Title: Diapositiva 1
1Adopción en el Derecho Comparado Perfil de las
Agencias de Adopción
2ETIMOLOGIA
- Proviene de la palabra latina "Adoptio".
3Concepto
- Según el Diccionario Jurídico Elemental, de
Guillermo Cabanellas de Torres, la Adopción es el
acto por el cual se recibe como hijo nuestro, con
autoridad real o judicial, a quien lo es de otro
por naturaleza. La adopción constituye un
sistema de crear artificialmente la patria
potestad.
4Concepto en el Código de Familia
- Art. 290
- Es una Institución Jurídica de Integración y
Protección Familiar, de orden Público y de
Interes Social, constituida a favor del hijo o
hija que no lo es por consaguinidad. - 2 Parrafo.
5Clases de adopción
- Según el artículo 290D, la adopción puede ser
conjunta o individual. - Es individual cuando se decreta por solicitud de
un único adoptante . - es conjunta cuando se decreta por solicitud de un
matrimonio o unión de hecho, el cual se da entre
personas legalmente capacitadas, durante cinco
(5) años consecutivos en condiciones de
estabilidad y singularidad. Art. 53 Cod. Flia
6Panamá
7Requisitos
- Requisitos de fondo se constituye en aquellos
relacionados con la persona del adoptante y del
adoptivo y con el consentimiento que deben
prestar y que se encuentran establecidos en el
Código de la Familia y en la Ley Nº18 de 2 de
mayo de 2001. Como por ejemplo, el Artículo 296B
establece que en caso de que uno o ambos
progenitores adolescentes no otorguen su
consentimiento para la adopción, el Juez o la
Jueza no la concederá aun cuando exista
discrepancia con sus progenitores, tutor o
persona que sobre ellos ejerza la guarda y
crianza.
8- Requisitos de forma se refiere a las
formalidades y solemnidades que exige la ley para
lograr su perfeccionamiento, entre las cuales
resulta importante hacer referencia al derecho de
los niños, niñas y adolescentes. Entre estos
requisitos de forma podemos mencionar, el
Artículo 293 que establece que los adoptantes
han de poseer comprobadas condiciones afectivas,
morales, de salud física y psicológica, sociales
y económicas que los hagan idóneos para asumir
responsablemente la función de padres y madres,
con los derechos y obligaciones que ésta genera.
También podemos mencionar como requisito de
forma, que para adoptar se requiere que el
adoptante o la adoptante sea mayor de edad y
tenga una diferencia de dieciocho (18) años de
edad respecto al adoptivo, entre otros.
9Documentos que deben presentarse para el trámite
de adopción
- Art. 297 A
- CODIGO DE FAMILIA
10PROCEDIMIENTO DE ADOPTABILIDAD(PRE-ADMINISTRATIVO
)
- El Código de Familia establece el Procedimiento
de Adoptabilidad, lo que no consideramos todavía
como el procedimiento administrativo en sí, sino
como un preámbulo del mismo, ya que la norma
denomina al proceso posterior a la declaración
del juez como proceso administrativo de
adopción.
11PASO No. 1 Conocimiento del abandono del menor
por parte de la autoridad
- El artículo 301 del Código establece el inicio
del proceso de adoptabilidad, estableciéndose que
el mismo se da cuando la autoridad competente,
que es ente caso la Dirección Nacional de
Adopción, adscrita al Ministerio de Desarrollo
Social, tiene conocimiento del estado de abandono
de un menor.
12- En primer lugar, se debe en esta etapa
determinar que el menor se encuentra enmarcado en
las circunstancias establecidas en el numeral 1
del artículo 297 del Código de la Familia, es
decir que mantenga los requisitos para
considerársele posible adoptado. - El artículo 297 establece la posibilidad de la
adopción sobre los menores como de los mayores de
edad.
13- En el caso de los menores, que es el caso que
nos ocupa, tenemos que los mismos deben cumplir
ciertos requisitos que los hacen posibles
adoptados y tenemos que los mismos son 7, a
saber - Huérfanos de padre y madre.
- Hijos de padres desconocidos, declarados
judicialmente expósitos. - Sobrevivientes de abandono que cumplan con lo
señalado en este Código. - Menores de edad que tienen madre y padres o sólo
uno de ellos, siempre que medie el consentimiento
de éste o éstos. - Sobrevivientes del maltrato, abuso y otras
situaciones ilícitas por parte de ambos
progenitores o de quienes ejerzan la patria
potestad de éstos, si el maltrato ha sido
comprobado judicialmente. - Menores de edad en riesgo social sin apoyo
familiar. - Discapacitados sin apoyo familiar.
14PASO No. 2. Investigación Detallada Psico- Social.
- El artículo 301 del Código de la Familia nos
señala también el paso a seguir después que la
autoridad administrativa tiene conocimiento de la
existencia de un niño, niña o adolescente en
estado de abandono. - Literalmente la ley ordena que se realice una
detallada investigación psico social acerca de la
familia biológica del niño, niña o adolescente,
para brindarle apoyo y encontrar alternativas,
distintas a la adopción dentro del grupo
familiar. - En esta etapa el ejercicio de análisis por parte
de los que componen la Dirección Nacional de
Adopción es mucho más sesudo y profundo.
15- El artículo 301 B complementa, además, lo que
debe acompañar la investigación que se debe
realizar en esta etapa, ya que además del estudio
psico social del niño y de su familia biológica,
que ya mencionamos en párrafos anteriores,
también debe adjuntarse el estudio médico del
niño o niña y de ser posible, de su familia de
origen. - Las etapas comprendidas en el presente período y
las cuales hemos clasificado en tres pasos, no
pueden tener una duración mayor a tres (3) meses,
los cuales se computarán a partir del momento en
que se dio la comunicación formal sobre el estado
en que se encontraba el menor.
16PASO No. 3 Remisión del expediente al juez
competente.
- Sobre este paso no hay mucho que teorizar, el
artículo 301 C señala expresamente que Una vez
esté completa la investigación, la Dirección
Nacional de Adopciones remitirá al Juez o a la
Jueza competente el expediente de la
investigación con las solicitudes de declaratoria
de inhabilitación de los padres biológicos, así
como la adoptabilidad del niño, niña o
adolescente, acompañada de los documentos que
respaldan dichas solicitudes, a fin de que se
efectúen los trámites judiciales. - Es importante resaltar que, aunque estamos ante
el procedimiento administrativo, existe una parte
donde se detiene el trámite administrativo, para
dar lugar a un pronunciamiento judicial. - El hecho de que en esta etapa se haga un trámite
judicial, no quiere decir que ya se ha entrado al
proceso judicial de adopción. No, a pesar de que
se da este veranillo judicial, no significa que
ya se va a resolver de fondo la adopción del
menor. El expediente, con posterioridad
regresará a la Dirección Nacional de Adopción,
para lo que se llamará, en sentido estricto, el
proceso administrativo de adopción. - Se remite el expediente a la esfera judicial
solamente para que el juez se pronuncie con
relación a la inhabilitación de los padres
biológicos y no para que se resuelva de fondo el
proceso judicial de adopción.
17LA INTERVENCIÓN JUDICIAL EN EL PROCESO
ADMINISTRATIVO DE ADOPCIÓN
- El artículo 302 del Código de la Familia
regula el papel del juez en esta etapa del
procedimiento. - En este momento al juez le corresponde
pronunciarse con respecto a dos (2) aspectos
importantes enunciados en la norma citada, a
saber - La inhabilitación de los padres biológicos.
- De la condición del niño, niña o adolescente
como adoptable.
18PROCESO SUMARIO
- El artículo 302, en su segundo párrafo, da las
indicaciones específicas para llevar a cabo este
proceso, estableciendo con exactitud los términos
en los cuales debe darse. - La Audiencia
- En el artículo 792 del Código de la Familia
se establece que en el proceso sumario se
observarán las normas de procedimiento
establecidas en el artículo 782 de este mismo
cuerpo de leyes.
19- En el artículo 782 se establecen los
lineamientos generales de la audiencia en los
procedimientos de familia . - A la diligencia de audiencia deben comparecer las
partes, el Defensor del Menor y el Ministerio
Publico, éste último debe emitir concepto. - El artículo 303 del Código de la Familia se
establece que En las situaciones de abandono, si
no mediase consentimiento de los padres para la
adopción, la condición de menor abandonado se
acreditará en procedimiento breve y sumario que
declare la pérdida de la patria potestad o la
tutela, y en el cual serán debidamente
notificados los interesados.
20- La Sentencia
- El párrafo final del artículo 301 del Código de
la Familia establece bajo qué parámetros debe
dictarse la sentencia relacionada con la
declaratoria de inhabilitación de los padres
biológicos y la declaratoria de la condición de
adoptable relativa al niño, niña o adolescente. - Efectivamente, la sentencia deberá ser dictada
dentro de los veinte (20) días hábiles
siguientes. - La Sentencia da la tónica final de esta etapa y
se culmina con la remisión de copia autenticada
de la misma a la Dirección Nacional de
Adopciones, a fin de que se inicie lo que en
estricta técnica legal se denomina el proceso
administrativo de adopción.
21PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE ADOPCIÓN
- En el artículo 303 A de nuestro Código de
Familia, se establece que una vez recibida dicha
Resolución en la Dirección Nacional de
Adopciones, se procede a iniciar la selección de
la o las personas que pueden ser adoptantes.
22Paso No. 2 Selección de adoptantes
- Para poder ser seleccionado como adoptante o
adoptantes, se debe cumplir primero con la
entrega de una serie de documentos establecidos
en el artículo 297 A de nuestro Código de la
Familia, los cuales deben ser debidamente
revisados y aprobados por la Dirección Nacional
de Adopción. - Cuando la Dirección Nacional de Adopciones revisa
y comprueba que se cumplió con toda la
documentación exigida, procede a expedir un
Certificado de Idoneidad que da la facultad para
poder adoptar y el mismo se expide a favor del
adoptante o de la adoptante o de los adoptantes. - Dicho certificado de idoneidad para adoptar
otorga al o los adoptantes la oportunidad de que
sean incorporados al Banco de Datos de Familias
Adoptantes, en el cual se almacena la información
de las solicitudes que entran en el orden
cronológico que fueron aprobadas.
23Paso No. 3 Asignación del Niño o niña
- Para los efectos de la asignación del menor, la
Dirección Nacional de Adopción sigue el orden
cronológico establecido en el banco de datos,
velando siempre por el interés superior del menor
de edad.
24Paso No. 4 Remisión del expediente al Juez que
conoció a prevención
- Tenemos entonces, que el último paso en el
proceso administrativo de adopción, se da cuando
la Dirección Nacional de Adopciones procede a
remitir al Juez de Niñez y Adolescencia que
declaró la condición de adoptabilidad del menor
de edad, el estudio previamente realizado y
terminado (que detallamos en párrafos
anteriores), al mismo tiempo que remite el
expediente del o los adoptantes, para que así se
de inicio al procedimiento judicial de adopción.
25Agencias de Adopción
26Beneficios que encuentra un niño (a) en una
Institución a corto Plazo
- Un lugar donde puede estar protegido de los
abusos o circunstancias difíciles a las que se
le haya sometido o expuesto. - Se le incorpora al sistema educativo y se les
provee de sus necesidades básicas (alimentación,
vestido, salud, vivienda). - Encuentran en el personal de dicha institución
el apoyo necesario hasta tanto se le encuentre
una alternativa familiar u Hogar Sustituto. - Se le incorpora a programas de recreación y
actividades culturales. - Se le da un seguimiento a su desarrollo físico y
académico otorgándosele oportunidades de
estudios y superación.
27Desventajas y Limitaciones de un niño (a) que
tiene que permanecer en una Institución por un
período prolongado
- Pérdida de los lazos familiares y de su
identidad. - Inestabilidad y confusión ante un nuevo
ambiente. - Puede darse un menoscabo en el desarrollo físico,
intelectual y emocional. - Se vuelven más vulnerables al abuso y a la
explotación. - Puede darse un aislamiento y retraso en el
desarrollo de la personalidad del niño (a),
problemas de comunicación y carencia de
afectividad.
28PERFIL DE LAS AGENCIAS
- Qué requisitos se deben reunir para ser
aprobados como posibles padres adoptivos?En la
mayoría de las agencias de adopción, los padres
adoptivos deben pasar por un largo proceso para
ser aprobados. Es posible que deban asistir a
reuniones y entrevistas grupales. También les
suelen solicitar una cantidad de trámites y se
acostumbra realizar una evaluación del hogar.
Cada agencia prepara a las familias en distinta
forma, pero todas hacen lo posible por asegurarse
que la familia está preparada para adoptar un
bebé.
29- Qué participación tienen los padres biológicos
en la elección de la familia adoptiva?Los padres
biológicos pueden participar activamente en la
elección de la familia adoptiva de su hijo, pero
también pueden elegir mantenerse completamente al
margen. Cuando se seleccionan las posibles
familias adoptivas, por lo general, se les
entrega un perfil de cada familia a los padres
biológicos. Dicho perfil incluye información
acerca de la edad de los integrantes de la
posible familia adoptiva, descripción de su
físico y personalidad, datos de su matrimonio,
religión, modo de vida, profesión, educación, sus
sentimientos respecto de los padres biológicos y
otros datos. En algunos casos, los padres
biológicos tienen la posibilidad de conocer a los
posibles padres adoptivos antes del nacimiento
del niño.
30- Qué información se requiere acerca del padre
biológico?La mayoría de las agencias requieren
toda la información que se pueda brindar acerca
del padre biológico. Cada estado tiene distintas
leyes acerca de la información requerida sobre el
padre biológico .
31- Cuánto tiempo hay después del nacimiento para
asignar a un niño a un hogar adoptivo?También
esto depende de la legislación de cada estado.
Por regla general, se establece un período de
espera de 6 meses y mas antes de ubicar al niño
en un hogar.
32- Los padres biológicos pueden visitar a los
padres adoptivos con su hijo antes de firmar los
documentos de adopción?En general, los
formularios de cesión se firman después del alta
del hospital y los padres biológicos suelen estar
presentes en el momento de entregar al niño a la
familia adoptiva.
33- Los futuros padres adoptivos tienen muchas
opciones para la adopción. La manera en que
escojan adoptar a un niño dependerá en lo que es
importante para su familia, lo cual incluye cómo
se sienten con respeto al contacto con los padres
biológicos, lo flexible que ustedes son sobre las
características del niño que desean adoptar, los
recursos que tienen disponibles para los
presupuestos de la adopción y cuánto tiempo están
disponibles de esperar para adoptar a su niño.
34- Esta hoja informativa proporciona información
básica sobre las opciones para la adopción y se
enfoca en la manera de pensar sobre como sus
opciones en la adopción pueden llevar una a otra
35Efectos
- Rompe vínculos con la familia biológica o
natural - Crea vínculos de filiación, similares a los
producidos por naturaleza, con la familia
adoptiva - Crea vínculos jurídicos, afectivos y de
parentesco entre los adoptantes y adoptados
iguales a los existentes entre los padres e hijos
biológicos - La adopción no determina ningún parentesco entre
el adoptante y la familia del adoptado, salvo con
los descendientes de éste - Atribuye al adoptante la patria potestad o
relación parental con respecto al adoptado - El adoptado ostentará los apellidos de su
adoptante
36Nulidad de la Adopción
- Según el Artículo 307 del Código de la Familia,
la nulidad de la adopción sólo procede a
solicitud del adoptado o de la adoptada, de sus
padres biológicos y del Ministerio Público,
cuando haya sido decretada con grave violación de
leyes sustantivas o de procedimiento. - La acción de nulidad prescribe a los dos (2) años
de su inscripción en el Registro Civil, en
cambio, la acción de nulidad por parte del
adoptado no tiene término, por lo cual es
imprescriptible.
37LAS ADOPCIONES INTERNACIONALES
- Se trata de adopciones donde las personas con
residencia habitual en un Estado desean adoptar
un niño cuya residencia habitual está en otro
Estado. Es una medida excepcional que procede
cuando el adoptivo o la adoptiva no puedan ser
colocados en un hogar de guarda, entregados o
atendidos de manera adecuada por adoptante o
adoptantes dentro del territorio de la República
de Panamá.Último recurso (art. 21 de la
Convención de los Derechos del Niño y, artículo
315 A del Código de la Familia).Será posible
realizarla con los países que hayan ratificado el
Convenio de la Haya, relativo a la Protección del
Niño y la Cooperación en materia de Adopción
Internacional o que haya celebrado convenios
bilaterales o multilaterales de protección al
niño, niña o adolescentes en adopción.
38ADOPCION EN EL DERECHO COMPARADO
39Perú
- Pueden adoptar matrimonios con edades entre 25 y
55 y con diferencia de 18 años con el adoptado. - Excepcionalmente aceptan solteros (se les asignan
niños mayores de 6 años) - No se aceptan parejas de hecho
- Aceptan matrimonios con 1 solo hijo. Si tienen
más de un hijo se le asignan niños mayores de 5
años o con dificultades. - El tipo de adopción es plena
- Edad de los niños
- Padres de 25 a 35 años le corresponde niños de
0-3 años - Padres de 36 a 44 años le corresponde niños de
3-4 años - Padres de 45 a 54 años le corresponde niños
mayores 4 años - Excepcionalmente solteros de 30 a 45 niños
mayores de 6 años o discapacitados. - Organismo Competente Ministerio de Promoción de
la Mujer y del Desarrollo Humano ( PROMUDEH)
40 Colombia
- Pueden adoptar matrimonios con edades entre 25
pero menores de 55 y con diferencia de 15 años
con el adoptado. - Se aceptan solteros
- Se aceptan parejas de hecho con al menos 3 años
de convivencia - Se aceptan parejas con hijos pero se da prioridad
aquellas que no los tienen - El tipo de adopción es plena
- Edad de los niños
- Padres de 25 a 35 años le corresponde niños de
0-3 años - Padres de 36 a 44 años le corresponde niños de
3-6 años - Padres de 45 a 54 años le corresponde niños
mayores 7 años - Organismo Competente Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar.
41Costa Rica
- Pueden adoptar matrimonios con edades entre 25 y
60 años (5 años de convivencia) y con diferencia
de 15 años con el adoptado - La Ley permite la Adopción por personas solteras
pero existen mas trabas - No se aceptan parejas de hecho
-
- Se aceptan matrimonios con hijos
- El tipo de adopción es plena
- Edad de los niños Mayores de 4 años o grupos de
hermanos - Organismo Competente PANI (Patronato Nacional de
la Infancia Secretaria Técnica de Adopción.)
42Brasil
- Pueden adoptar personas con edades entre 25 y 60
años con diferencia de 16 años con el adoptado - se aceptan solteros, parejas de hecho y con hijos
- El tipo de adopción es plena
- Organismo Competente CEJA (Comisiones Estatales
de Adopción.)
43REQUISITOS DE LA ADOPCION INTERNACIONAL
- Son los mismos requisitos que se exigen para la
adopción nacional (art. 297 y ss del C.F).LA
ADOPCION INTERNACIONAL PROCEDE LUEGO DE HABER
DADO PRIORIDAD A_ Mantenerse en la familia
biológica (Art. 301 B C.F y N1 Art. 9
C.D.N.)._ La adopción nacional (Art. 315 A C.F
y Literal b. Art. 21 C.D.N.).solo en el caso
de que el niño no pueda ser colocado en un hogar
de guarda o entregado a una familia adoptiva o no
pueda ser atendido de manera adecuada en el país
de origen. _ Su propia etnia (Art. 315 A C.F
y Art. 20 C.D.N.). Para la adopción de niñas,
niños y adolescentes indígenas que se encuentren
en las condiciones del art. 297, se dará
preferencia a la solicitud formulada por
adoptantes de la propia etnia, siempre que se
cumplan con los requisitos del Código de la
Familia y que se hayan intentado, sin éxito su
integración o reincorporación a su comunidad de
origen étnico, art. 296 D.
44CONDICIONES DE LAS ADOPCIONES INTERNACIONALES
- Pre Asignación Valoración de la A.C.
- Comunicación de la Pre Asignación
- Emparentamiento
- Solicitud de Adopción ante el Juzgado competente
- Convivencia Temporal
- Adopción
- Seguimiento
45- - Las Adopciones Internacionales donde media el
consentimiento de los padres biológicos,
generalmente da lugar a la transgresión de normas
nacionales e internacionales.Art. 300 del C.F.
Debe garantizar que no constituya abandono de los
deberes de los progenitores.Art. 305 del C.F.
El consentimiento se otorga sin contraprestación
material o de otra índole. - El traslado de los
niños (as) al Estado receptor, mediante el
consentimiento de los padres adoptivos,
constituye una colocación de hecho en hogar
sustituto en vías de adopción, previa a la
inhabilitación de la madre y a la declaratoria de
adoptabilidad. - Permite además el contacto de
los futuros padres adoptivos con los padres
biológicos (prohibición del art. 29 de la
Convenio de la Haya, relativo a la Protección del
Niño y la Cooperación en materia de Adopción
Internacional).- Infringe los principios de
prioridad de la familia biológica, de las
adopciones nacionales o en los círculo de la
propia etnia.
46- - Crea un vínculo afectivo entre los futuros
adoptantes y el menor o niño.Se mantiene una
colocación familiar en el país receptor sin dar
cumplimiento a los requisitos previos que
establece la ley. La autoridad central no puede
ejercer, ni verificar los controles para evitar
los traslados ilícitos. - Coloca al Tribunal en
la imposibilidad de revisar oportunamente el
cumplimiento o no de los requisitos que establece
la ley para asegurar que no existe el riesgo de
que el menor se víctima de traslados de ilícitos
de menores (ejm. Es necesario que se haya
constatado que el niño o niña ha sido o será
autorizado a entrar y residir permanentemente en
el Estado receptor). (con el traslado de menores
se corre el riesgo o peligro de incitar a la
comunidad a la corrupción y la explotación. Art.
21 de la Convención de los Derechos del Niño y el
artículo 32 del Convenio de la Haya). - La
convivencia familiar previa a la adopción
sustituye a la convivencia posterior a la
adopción, contrario al sentido que tiene de
observar el impacto de su incorporación a la
familia adoptiva.
47GRACIAS