Title: Diapositiva 1
1LA ESTRUCTURA DE LA MÚSICA LA FORMA MUSICAL
Ángela Ruiz Terán 2º A
2LA FORMA MUSICAL
- La forma musical es la estructura o el esquema
temporal sobre el cual se desarrolla la música. - Para no tener que escribir en la partitura los
fragmentos que se repiten utilizamos diferentes
signos de repetición - El compositor puede recurrir a distintos
procedimientos para repetir la misma idea
musical sin que sea una copia idéntica - La secuencia, la variación y el desarrollo.
-
3(No Transcript)
4FORMAS DE LA MÚSICA VOCAL
- LA CANCIÓN es una forma vocal simple, una pieza
independiente en un solo movimiento. La primera
forma de canción es el canto gregoriano, de
género litúrgico e interpretado por las voces
masculinas de los monjes.
-
La polifonía se -
desarrollará -
sobre la base de -
canto. La canción -
profana se inicia con la -
música de trovadores y -
juglares a partir del siglo -
XI.
5- A partir del siglo XVII, la mayor parte de las
canciones adoptarán la nueva textura de melodía
acompañada. - La música contemporánea ha introducido nuevas
técnicas de expresión vocal. - LA ÓPERA
- Nace a comienzos del siglo XVII marcando el
inicio del estilo Barroco. Está formada por la
sucesión de distintos movimientos o partes. Las
partes cantadas de ópera pueden ser interpretadas
por solistas y pequeños conjuntos vocales o por
coros. Los solistas pueden utilizar dos estilos
de canto diferenciados ARIA (canción) de
melodías expresivas y a veces de gran complejidad
técnica, para los momentos más intensos y
emotivos. RECITATIVO (texto declamado) para los
momentos en los que la acción necesita un
desarrollo más ágil. La ópera es una forma
teatral, recordemos para ello La flauta mágica,
Don Giovanni o Fidelio, en las cuales el drama es
transmitido completamente o predominantemente a
través de la música y el canto.
6- En España se desarrolla un tipo de ópera de
carácter popular conocido como Zarzuela. Son
obras cortas y con pocos personajes en las que
predomina más el texto hablado que el cantado. - Elementos característicos de la Zarzuela
- La zarzuela, es un género lírico-dramático
español. Posteriormente incorporó danza. Existen
dos formas de zarzuela la Barroca (1630-1750) y
la zarzuela Romántica (1850-1950). - Zarzuela
- EL ORATORIO Y LA MISA
- Son las grandes formas de la música vocal
religiosa del Barroco. Son formas complejas, de
larga duración y distintos movimientos. Mantienen
los mismos elementos de la ópera pero sin
representación escénica. Los textos de Oratorio
están basados en el Antiguo y Nuevo Testamento.
La misa es la unión de las diferentes oraciones
que integran la liturgia.
7FORMAS DE LA MÚSICA INSTRUMENTAL
El uso de los instrumentos musicales se remonta a
la Antigüedad empleados como instrumentos de
señales y como acompañamiento de canciones y
danzas. En la música occidental, el nacimiento de
las formas instrumentales, fue tardío.
LA MÚSICA DE DANZA
Permitirá el desarrollo de la música instrumentas
desde los pares de danza del Renacimiento hasta
la Suite del Barroco. La música de danza
evolucionará desde entonces hasta la danza
teatral o ballet y las danzas de la sociedad,
marcadas por la influencia de la música popular
que darán lugar a los bailes de salón y a la
danza urbana actual.
Géneros de baile y danza
Bailes de salón- bailes folclóricos- Danza
Medieval, Barroca, Renacentista- Ballet
Clásicos
Rock- salsa- tango- hip hop- danza moderna- danza
contemporánea- danza Árabe- ballet contemporáneo-
bachata- merengue- rock and roll
Modernos
8Elementos fundamentales de la danza
Ritmo, expresión corporal, movimiento, espacio,
color, estilo.
EL CONCIERTO
Es una forma instrumental compleja nacida en el
Barroco y compuesta por varios movimientos.
Consiste en contrastar un instrumento solista o
un pequeño grupo de solistas con el resto de la
orquesta. El concierto para instrumento solista y
orquesta será la forma musical que perviva hasta
nuestros días.
TIPOS
CONCIERTO BARROCO - Participan uno o dos
instrumentos solistas acompañados por una pequeña
orquesta barroca.
CONCIERTO CLÁSIMIENTOS- El primer movimiento
suele ser allegro, y sigue la forma sonata. El
segundo movimiento suele ser lento, generalmente
adagio o andante. Sigue una estructura
bitemática. El tercer movimiento suele ser
rápido, generalmente rondó, minueto o allegro
finale.
CONCIERTO ROMÁNTOCO O VIRTUOSO-Participan un
instrumento solista, con gran capacidad expresiva
y virtuosismo, que centra la atención del
concierto
CONCIERTO EN ÉPOCA MODERNA- Los conciertos
musicales de grupos más actuales son una forma de
presentar las nuevas bandas o las canciones de
las bandas clásicas.
9LA SONATA
LA SONATA
Es la forma instrumental más importante del
Clasicismo, que se convertirá en el esquema
básico de composición para otras formas
instrumentales.
La estructura de la sonata clásica responde a un
esquema formado por
-Introducción
-Exposición (presentación de dos temas)
-Desarrollo (elaboración de los dos temas)
-Reexposición
(vuelta a la exposición)
-Coda
El esquema de composición de la sonata se
aplicará a los primeros movimientos de las
principales formas instrumentales
- La sinfonía (composición escrita exclusivamente
para orquesta dividida en tres o cuatro
movimientos).
AUTORES DE SINFONIAS DESTACADOS.
Franz Joseph Haydn frecuentemente considerado
como "el padre de la sinfonía", sus 104 sinfonías
compuestas entre 1757 y 1795 constituyen la mejor
referencia para conocer la evolución de esta
forma musical, que tuvo su origen en la obertura
italiana de ópera.
10 -Wolfgang Amadeus Mozart compuso 41
sinfonías. En el caso de Mozart, las primeras 20
pueden considerarse como obras juveniles y con
escasa personalidad propia. Las más interesantes
son las 21 últimas.
- -Ludwig van Beethoven compuso nueve
sinfonías. El ciclo completo es una obra maestra
en sí, aunque destacan la Sinfonía nº3 Heroica,
la quinta sinfonia, la n.º 6 Sinfonía Pastoral,
la séptima sinfonía, la octava sinfonía, y la
novena, la Sinfonía Coral.
-Franz Schubert 9 sinfonías siendo las más
célebres la n.º 8, denominada "Inconclusa" (o
"inacabada") por faltarle el tercero y cuarto
movimientos, y la
n.º 9, denominada "La grande".
-Johannes Brahms 4 sinfonías. Brahms fue
continuador de la obra sinfónica de Beethoven (de
hecho su primera sinfonía recibió el apodo de
"10ª de Beethoven". Todo el ciclo es de gran
calidad, destacando la 1ª y
la 4ª.
-Ralph Vaughan Williams 9 sinfonías. El paisaje
y el folclore inglés también son un referente de
este ciclo sinfónico de altísima calidad.
-Anton Bruckner 9 sinfonías (más dos sinfonías
de juventud la 0 y la 00). La obra sinfónica de
Bruckner es de concepción grandiosa.
11- El concierto (para solista y orquesta).
- La música de cámara (dúos, tríos, cuartetos, etc)
PEQUEÑAS FORMAS
Son formas simples o composiciones
independientes, normalmente para instrumento
solista, que responden a esquemas libres basados
en la fantasía o a estructuras simples. Estas
pequeñas piezas de carácter (balada, capricho,
estudio nocturno, rapsodia, impromptu, romanza,
etc.) se cultivan de manera especial durante el
Romanticismo destinadas en su mayoría al piano.
Las formas simples
Pueden escribirse para voz o instrumentos, y son
de un solo movimiento o de corta duración.
Compuesta por una sola frase musical que se
repite. A este tipo de forma responden muchas de
las canciones tradicionales como los romances y
gran parte del repertorio infantil popular. El
canon también es una forma primaria.
Primaria
12Compuesta por dos frases o secciones musicales
distintas que normalmente se repiten. La
repetición de las secciones puede representarse
de forma intercalada, como en las canciones de
estrofas y estribillo A, B, A, B, etc. O puede
aparecer de forma consecutiva en orden A, A, B,
B.
Binaria
Formada por tres frases o secciones en las que,
normalmente, la tercera es repetición de la
primera. Esta forma ternaria se conoce también
como forma da capo.
Ternaria
Consiste en un tema principal A que va
contrastando con otras secciones siempre nuevas y
repitiéndose entre cada una de ellas.
Rondó
El compositor presenta un tema y luego lo va
repitiendo cada vez con diferentes
modificaciones.
Tema y variaciones
13EVOLUCIÓN DE LAS FORMAS MUSICALES
Durante la Edad Media (siglos V al XV) la música
responde a composiciones breves e independientes
elaboradas sobre una melodía determinada. La
mayor parte es música vocal como el canto
gregoriano, los juglares, los trovadores, la
música litúrgica. La forma de estas canciones
está determinada en gran medida por la estructura
del texto al que sirven.
--------------------------------------------------
--------------------------------------------------
------
En el Renacimiento (siglos XV y XVI) el
desarrollo de la polifonía dará lugar a formas de
composición basadas en la imitación o en la
variación se realiza sobre las melodías dada.
14Con el Barroco (siglo XVII y primera mitad del
XVIII) nacerán las grandes formas de la música
vocal e instrumental, compuestas por la sucesión
de distintos movimientos, que utilizarán el nuevo
concepto de composición vertical, la textura
armónica de melodía acompañada.
--------------------------------------------------
--------------------------------------------------
------
El Clasicismo (segunda mitad del siglo XVIII)
conservará las formas vocales e instrumentales
basadas en el Barroco pero aportará también el
esquema sonata.
--------------------------------------------------
--------------------------------------------------
------
El Romanticismo (siglo XIX) llevará la técnica
del desarrollo hasta extremos casi inconcebibles
pero también buscará estructuras de composición
más libres con formas basadas en la descripción
de ideas, sentimientos o paisajes y no en
esquemas estrictamente musicales.
--------------------------------------------------
--------------------------------------------------
------
La música contemporánea (desde el siglo XX) se
caracteriza por la libre utilización de todas las
formas y técnicas de composición mezclando
procedimientos y recursos de una manera más
individual y personal.
15FIN
Ángela Ruiz Terán 2ºA