Title: LA ANTROPOLOG
1LA ANTROPOLOGÍA COMO HISTORIA NATURAL DE LA
CULTURA
- Historia de la Teoría Antropología
- Tema 2
- David Florido del Corral
21. Objetivos
- Conocer los autores y planteamientos filosóficos
precursores del pensamiento antropológico
moderno. - Reflexionar sobre los aspectos ideológicos,
sociales y políticos del despertar de la
conciencia de otredad en el mundo occidental
3Esquema
- A/ Occidente descubre a Los Otros
- B/ La Ilustración y la explicación sobre la
diversidad humana - C/ La revolución evolucionista
- D/ La vertiente folclorista
4A/ Occidente descubre a Los Otros
- No hay una continuidad en el pensamiento social
sobre los diferentes - La reflexión sobre la otredad cultural se activa
- En períodos de crisis globales
- Como resultado de procesos de expansión cultural,
demográfica, económica y política de distintos
focos de Occidente
En situaciones de contacto intercultural y de
reflexión sobre la propia sociedad
5Etapas del descubrimiento
- i) Mundo greco-romano
- Herodoto s. VI a. C. Relato histórico con un fin
moral, pero con visos relativistas, sobre persas
y helenos, como resultado del contacto con el
imperio persa - Autores romanos (César, Tácito). Descripciones
etnográficas sobre pueblos bárbaros, por
intereses militares, políticos. - Lucrecio. Primera reflexión filosófica con
vocación general sobre la evolución histórica,
desde una óptica materialista .
6Etapas del descubrimiento
- ii) Los grandes viajes, exploraciones y
descubrimientos - Marco Polo (s. XIII-XIV).
- Ibn Jaldún (s. XIV). Mago ensayo de filosofía de
la historia y la sociedad sobre los árabes,
persas, bereberes y las grandes civilizaciones
mediterráneas - Descubrimiento del Nuevo Mundo. Siglo XVI
- Trabajos etnográficos Bernal Díaz del Castillo
sobre Los Aztecas. - Reflexiones de carácter aplicado
- Bernardino de Sahagún sobre aztecas. Padre del
proceder etnográfico moderno (descripciones
rigurosas, estudios pluridimensionales, uso dei
nformantes, conocimiento y uso escrito de lengua
nativa náhuatl-). - Fray Bartolomé de las Casas. Conciencia crítica
respecto de las formas de explotación sobre los
indígenas - Los Funcionarios del Perú, para explotar
políticamente la estructura administrativa del
Inca
7B/ La Ilustración y la explicación sobre la
diversidad humana
- Características del nuevo pensamiento social
(Locke, Turgot) - Medio físico e historia son los factores
naturales que explican comportamientos y
pensamientos humanos, en su diversidad (no se
hace referencia al papel de la divinidad). - Importancia concedida a los procesos de
aprendizaje para entender la cultura (se sigue un
modelo típico de enculturación que es la
instrucción escolar europea, minusvalorando otras
formas de enculturación no letradas escolares). - Hay valores morales universales, basados en las
formas de razón social y política instituidas en
los ámbitos cultos europeos. - Unidad psíquica del hombre las desigualdades son
resultado de los diversos procesos de
enculturación (superiores e inferiores) - Primeros ensayos para inventariar los rasgos de
los sistemas sociales
Dificultad para un concepto de cultura moderno
8B/ La Ilustración y la explicación sobre la
diversidad humana
- ii) La reacción anti-nomotética/antinaturalista
Vico y Herder - El conocimiento histórico debe ser idiográfico,
particularizador, y realizarse inductivamente,
mediante la empatía y el conocimiento desde
dentro de los sistemas históricos del pasado
(desarrollado en clase). - iii) La escuela escocesa Ferguson, Millar y
Robertson - FERGUSON
- Relación entre organización social primitiva y
medios de subsistencia - Apropiación comunitaria de recursos
- Pérdida de importancia de la familia con la
aparición y desarrollo del estado - MILLAR
- Relación entre la actividad comercial y la
división del trabajo - Importancia de la familia (parentesco) en pueblos
cazadores - Relación entre poder político y riqueza
excedentes y aparición del Estado, divinización y
estructuras desigualitarias
9B/ La Ilustración y la explicación sobre la
diversidad humana
- iii) La escuela escocesa Ferguson, Millar y
Robertson - ROBERTSON
- Apoyo en referencias etnográficas ,
historiográficas y arqueológicas. - Esquema evolutivo salvajismo/barbarie/civilizació
n - Invención independiente de rasgos culturales/
emigración y difusión de rasgos culturales como
mecanismos para explicar similitudes y
diferencias
Bases teóricas para la aparición de una teoría de
la cultura Preludio de esquema evolucionista
universal avance progresivo desde el estado de
naturaleza hacia el de civilización por
principios causales de transformación
10C/LA REVOLUCIÓN EVOLUCIONISTA
- 1. Precedentes teóricos
- 1a) Idealismo positivista (Saint Simon y A.
Comte) - Búsqueda de un conjunto de principios regulares
que expliquen la historia social (física social
de Comte). - Modelo disciplinar de la física como ciencia
natural búsqueda de la historia natural de la
humanidad. Hay que cimentar un desarrollo teórico
y metodológico para las ciencias sociales, - Estudio de la interrelación entre instituciones
- y rasgos culturales
- Perspectiva holista para comprender rasgos
- e instituciones particulares es necesario
conocer el contexto global - La evolución del espíritu humano es el motor de
la historia social (estado teológico, estado
metafísico, estado científico/positivo) - Desinterés por las sociedades primitivas (no
positivas, atrasadas, - Ideáticamente subdesarrolladas)
FUNCIOALISMO
11C/LA REVOLUCIÓN EVOLUCIONISTA
- 1. Precedentes teóricos
- 1b) Lecturas materialistas (Stuart-Mill, Marx,
Engels) - Relación entre sistemas de organización de la
producción y otras instituciones como
sedentarización, especialización funcional,
aparición de actividades plásticas y expresivas
(arte, religión..) - Primeros ensayos para explicar el paso de
sociedades cultivadoras a sistemas agrarios con
estado - Modelo oriental organización del regadío con
monarquías centralizadas y especialistas
militares y sacerdotales, organizados en castas. - Modelo occidental ciudades-estados con actividad
comercial y de expansión militar - Primeros ensayos de taxonomías evolutivas
caza-pastoreo-monarquías asiáticas-poleis
clásicas-feudalismo-capitalismo . Progreso y
utilitarismo como sentido de devenir
sociao(Stuart-Mill) - Marx/Engels el trabajo como factor estructurante
de las relaciones sociales y las formas políticas
y de conciencia relaciones sociales de
producción-modos de producción - La historia como sucesión de modos de producción,
hacia un fin (proyecto político)
12C/LA REVOLUCIÓN EVOLUCIONISTA
- 1c) Darwinismo social o spencerismo biológico
(M. Harris)? - Durante el siglo XIX aparecen diversas propuestas
en el ambiente intelectual en las que las ideas
de evolución, la lucha biológica por la vida, la
clasificación de tipos de especies en función de
procesos evolutivos, etc. son frecuentes y en
diversas disciplinas (Lyell, Malthus, Lamarck,
Wallace, Spencer, Darwin) - El axioma de la unidad psíquica del hombre
(igualitarismo ilustrado) provocó que se
explicaran las diferencias sociales y culturales,
o bien en fundamentaciones biológicas (racismo),
o bien en explicaciones histórico-culturales
(progresismo). - Darwin aplicó a la sociedad sus principios de
evolución biológica (adaptación, lucha por la
vida) . DARWINISMO SOCIAL - Sin embargo, H. SPENCER ya había aplicado
conceptos como evolución, adaptación, competencia
a la sociedad, así como desarrolló el
organicismo como teoría de lo social (sociedad
como organismo vivo, interdependencia de órganos,
integración funcional). SPENCERISMO BIOLÓGICO
13C/LA REVOLUCIÓN EVOLUCIONISTA
- CONTEXTO POLÍTICO E INTELECTUAL
- Proceso de colonización contacto con otras
formas muy disímiles de organización social,
política, económica, ideológica - Búsqueda de teorías científicas que expliquen las
diferencias - Búsqueda de teorías científicas que justifiquen
los procesos de dominación, explotación,
exterminio, etc. - Paz Moreno (2010) identifica los siguientes
modelos teórico-políticos de confrontación con
la otredad (ss. XVI-XX) - Modelo de perplejidad (s. XVI) Asombro respecto
de modos de vida que se creían extinguidos.
Relación con el paraíso terrenal. - Modelo de la razón (XVII- XIX) Pretende la
asimilación /integración o la aniquilación, en
función de planteamientos progresistas. Se puede
desarrollar según tres sistemas - Modelo tributario trasladar a América la forma
de organización política, social y económica y
utilizada en España. - Modelo del Imperialismo ecológico (la tábula
rasa) Las formas de vida primitivas son
salvajes, no asimilables así que se deben
aniquilar y crear un nuevo modelo social en este
terreno. (EEUU, Australia, Nueva Zelanda, etc.) - El gobierno indirecto seleccionar élites
aborígenes autóctonas. - LA ANTROPOLOGÍA ESTUVO IMPLICADA EN LAS TRES
ÚLTIMAS, DE MODO DIRECTO O INDIRECTO. La
antropología moderna, en las dos últimas.
14C/LA REVOLUCIÓN EVOLUCIONISTA
- CONTEXTO POLÍTICO E INTELECTUAL
- La experiencia de la revolución burguesa
euro-americana (1776-1848) permitió percibir
transformaciones estructurales y la percepción
que éstas eran progresivas - Impulso del derecho comparado, como resultado del
intento de racionalización jurídico-política de
la vida social (instauración a nivel europeo del
Código Napoleónico) - Interés historicista por conocer los orígenes de
las instituciones estrucutrantes de la sociedad
europea familia, propiedad privada, matrimonio,
etc.
15c/ LA REVOLUCIÓN EVOLUCIONISTA
- Principales resultados.
- Ancient Law (Maine). Del estatus al contrato.
Patriarcalismo por agnación como forma primera de
la organización social - Das Mutterrecht (Bachofen). Promiscuidad-matriar
cado-patriarcado. - Primitive Marriage (McLennan). De la
promiscuidad a la organización social mediante
matrilinealidad y grupos totémicos (clanes),
unidades políticas independientes y actúan como
unidades exógamas para el matrimonio. Poliandria,
infanticidio femenino ? patriarcalismo. En cuanto
a la organización doméstica Tribu?Gens/Clan?
Familia.
16c/ LA REVOLUCIÓN EVOLUCIONISTA
- Principales resultados.
- Lubbock . Divulgador de la justificación
académica del imperialismo y de la inferioridad
natural de los pueblos colonizados - Primitive Culture (Tylor)
- Systems of Consangunity and Affinity of the
Human Family (Morgan). Presenta el modelo más
acabado de evolución social universal. - Salvajismo?Barbarie?Civilización, con etapas
intermedias, que se entrelazan ortogenéticamente.
Importancia de las condiciones tecno-económicas
para comprender el sentido de la evolución.
17c/ LA REVOLUCIÓN EVOLUCIONISTA
- Principales resultados.
- Frazer, Sir James, La rama dorada.
- Magia?Religión?Ciencia.
- Magia y Ciencia comparten el principio de que el
mundo tiene principios invariables de
funcionamiento que se pueden dominar a través del
conocimiento aunque las bases de uno y otro son
distintas-, mientras que la religión requiere la
intervención sobrenatural para la comprensión del
mundo y su dinámica aunque la intervención
divina se puede propiciar-.
18c/ LA REVOLUCIÓN EVOLUCIONISTA
- Presupuestos teórico-metodológicos
- Las supervivencias (Tylor, McLennan) son
restos de instituciones del pasado que perviven y
permiten rastrear procesos evolutivos. - Énfasis en el método comparativo, para
explicar las similitudes culturales. Selección de
elementos aislados, sin profundizar en los
contextos, o en los significados de las
instituciones. - - Principio de los mismos efectos generan las
mismas causas procesos paralelos de evolución - - Las etapas de la secuencia evolutivas son
casi las mismas en todas las sociedades - a) Lecturas más ortogenéticas y teleológicas
(Morgan, MacLennan - b) Lecturas menos rígidas las secuencias
evolutivas no son lineales ni necesarias
(Maine)
19c/ LA REVOLUCIÓN EVOLUCIONISTA
- Presupuestos teórico-metodológicos
- Método histórico no crítico, no basado en el
análisis de fuentes y en su crítica. Carácter
conjetural, basada en artificios lógicos. Fuerte
deductivismo y empirismo débil, a pesar de los
presupuestos del cientifismo. - No hay una organización cronológica
empíricamente fundamentada - Idealismo El modelo teórico se centra en la
cultura en su versión ideática (conjunto concreto
de ideas y valores que define a un agregado
social), dejando a un lado el sistema de
relaciones sociales (estructura social) -
-
20c/ LA REVOLUCIÓN EVOLUCIONISTA
- Presupuestos teórico-metodológicos
- Análisis institucional y no psicológico del
mundo social. Buscaban conexiones históricas o
estructurales entre pautas socio-culturales
(Bachofen, Maine parentesco, religión,
propiedad). - Análisis histórico leyes naturales de la
historia, con aportaciones de la historia, la
arqueología, la etnografía, el derecho comparado
(juristas), lingüística. - El racionalismo liberal explica la evolución
teleológica de cambios materiales, políticos,
sociales, ideológicos, a partir de principios
básicos, lógicamente deducibles. - Hay una prelación del grupo sobre el sujeto, y
de lo general sobre lo particular. -
-
21En conclusión
- 1. El naturalismo filosófico y el racionalismo
de la Ilustración (los principios de
funcionamiento de la sociedad son leyes naturales
observables y cognoscibles las conexiones
lógicas son reales y sus trayectorias necesarias
e irreductibles), y la combinación de los
principios de Ley Científica-progreso promovieron
el primer acercamiento cientifista a la cultura,
mediante evoluciones históricas de carácter
universal (Antropología Genética) y homologías
entre instituciones análogas, que se piensan
resultado de los mismos procesos históricos. - 2. Importante avance en la conexión entre
instituciones para conformar los sistemas
culturales. - 3. Intento de responder a grandes formulaciones
genéricas (teoría general de la cultura y de la
historia) - FORMALISMO TEORICISTA, POSITIVISMO, RACIONALISMO,
LOGOCENTRISMO, ORGANICISMO Y NATURALISMO
22Reacciones a la Antropología Genética
- Difusionismo (EEUU y Europa) . Importancia de
focos culturales para la difusión territorial de
determinadas instituciones. Es una forma
particular de evolucionismo, con una dimensión
territorial importante, reproduciendo el modo
genérico de explicar la evolución cultural. - Particularismo histórico y Culturalismo (EE.UU).
Cada sistema cultural tiene valor por sí mismo
como resultado de una trayectoria histórica
particular. La unidad de análisis no son
instituciones seleccionadas de sistemas sociales,
sino éstos en su conjunto, para desarrollar
análisis holísticos completos sobre los mismos.
Crítica metodológica intensa - Funcionalismo (Gran Bretaña). Ataque a los
esquemas genéticos. - Necesidad de buscar leyes de funcionamiento
social en el presente, mediante métodos
exclusivamente experimentales distinción entre
Etnología (enfoque genético, que debería ser
particularista y no buscar principios generales
de la sociedad) y antropología social (enfoque
experimental e inducción)
23D/ La vertiente folklorista
- Paralelamente a la aparición del modelo
cientifista y de racionalización de la sociedad,
desde el último cuarto del siglo XVIII surgió el
interés folclorista, siguiendo un enfoque
pluralista, idiográfico, de inspiración
herderiana. - Factores
- Métodos y aportaciones
- Convergencia con la Antropología
24Factores
- Impacto del romanticismo y de las nuevas modos de
acercarse a la cultura por parte de las élites
intelectuales - Conciencia de la distancia histórica (Lowenthal)
identidad y extrañamiento con sociedades alejadas
en el tiempo. - Valoración de las producciones culturales
populares. Tradicionalismo - Emergencia del nacionalismo, de la mano de la
consolidación de los Estados nacionales
25Métodos
- Búsqueda de instituciones del pasado mediante un
empirismo des-teorizado, sin atender a los
contextos sociales de las instituciones
estudiadas. - Clasificación y comparación de esas instituciones
para establecer comparaciones entre sistemas
sociales disímiles. - Perspectiva paternalista los miembros de las
clases superiores estudian para su conservación
los elementos prístinos y no deformados de la
cultura nacional, cuya continuidad queda así
mostrada y garantizada. - Énfasis ideático instituciones rituales,
expresiones, estéticas, mentalidades, que se
valoran a la luz de los intereses del presente
26Convergencia con la Antropología
- En Gran Bretaña, el folclorismo impactó en el
evolucionismo en un doble sentido - Positivo la búsqueda de instituciones
tradicionales serviría para mostrar la historia
de la sociedad occidental del presente. - Negativo Su método comparatista a partir de
criterios formales y no funcionales, y sin
atender a los contextos, hizo que cayese en el
descrédito
27Convergencia con la Antropología
- En Francia mantuvo una influencia positiva y de
retroalimentación - En España no hubo apenas evolución, porque el
pensamiento sociológico fue abortado (la
excepcionalidad de la familia Machado) - En general, los antropólogos del siglo XX se
desembarazaron del folclore porque éste renunció
a una teoría general de la cultura
28Bibliografía Harris, M. El desarrollo de la
teoria antropológica. Madrid, FCE Evans-Pritchard,
E.E. Antropología Social. Buenos Aires. Nueva
Visión. Palerm, Á. Historia de la Etnología. Vol
1. Los precursores. México. Alhambra
Eds. Thompson, E.P. Folclore, Antropología e
Historia Social, Indian Historical Review, 1976.