Title: Diapositiva 1
1PRINCIPIOS ETICOS Y ETICA PROFESIONAL
2La judicialización de la vida profesional
3Objetivo
- Contribuir al logro de la siguiente
sub-competencia señalada en la asignatura - Analizar los principios de la bioética , su
vinculación al ejercicio del rol de la
matrona/Matrón y sus implicancias en el cuidado
de la salud sexual y reproductiva.
4 DEFINICIÓN DE ÉTICA
- La ética es la construcción moral que orienta
las actitudes y los comportamientos profesionales
para la consecución de objetivos profesionales,
todo ello, desde la doble vertiente del
reconocimiento del ser humano en su totalidad y
el respeto de los valores sociales. - Estudia las acciones humanas, sus efectos y
el valor de dichas acciones.
5CONCEPTOS
- ETICA.- Parte de la filosofía que estudia el
comportamiento moral del hombre en la sociedad. - Proviene del griego
- ? MORAL.- Normas, reglas, principios vigentes en
la sociedad y en su relación con los actos
humanos - Proviene del latín
- Valores
- Respeto a la vida Bioética
- Principios
-
6ETICA MEDICA TRADICIONAL
- En el mundo occidental , la ética médica o
ética biomédica se deriva de los principios
hipocráticos - hacer el bien y no causar daño
-
- En su forma original el juramento Hipocrático
dice - seguiré aquel sistema de régimen que, según
mi capacidad y criterio, considere beneficioso
para mis pacientes y me abstendré de realizar
aquello que les resulte nocivo o dañino
7DEFINICIÓN DE BIOÉTICA Y PRINCIPIOS ÉTICOS
- La Bioética es la ciencia que estudia los
problemas éticos que surgen en la aplicación de
la ciencia y la tecnología en los ámbitos de la
salud.
- Los principios de la Bioética son las normas
básicas que deben guiar la práctica profesional
de las ciencias biomédicas.
8ETICA ( otras definiciones)
- Ciencia que busca las razones últimas y
universales para adecuar la conducta humana al
bien universal. - Disciplina que estudia los aspectos o carácter
(buenos o malos) de las acciones libres y por lo
tanto responsables del hombre. - Ciencia que trata de las costumbres y
obligaciones del hombre
9GENERALIDADES
- Trata de vincular ética con Biomedicina, trata de
humanizar al profesional, a tomar conciencia de
derecho de morir dignamente. - Busca, de manera especial humanizar el ambiente
de clínicas y hospitales para ofrecer valores
morales y humanización.
10LOS PRINCIPIOS ETICOS TRADICIONALES
11PRINCIPIOS ÉTICOS
BENEFICENCIA
NO MALEFICIENCIA
AUTONOMÍA
JUSTICIA
12- Principio de BENEFICENCIA
-
Hacer el bien.
13- Principio de NO MALEFICENCIA
No hacer el mal.
- Obligación de no hacer daño respeto a la vida.
- Aplicar técnicas y cuidados correctos
- Aplicar procedimientos y normas que rigen la
buena practica - Principio conocido desde la época hipocrática
14JUSTICIA EN SALUD
-
- Seedhouse ( 1998) sugiere tres versiones de
justicia como equidad - a cada quién según sus derechos, a cada quién
lo que merece y a cada quién lo que necesita
15- Necesidades del paciente
- Trato
- Corrección técnica
- Atención oportuna
No derrochar recursos.
Dar a cada quien lo suyo, lo
necesario.
Atender al más necesitado primero.
Colocar al paciente en primer lugar.
Conseguir lo más adecuado para realizar
tratamiento correcto.
Atención de las necesidades del
paciente previa jerarquización.
Con independencia del status social.
16 Cumplimiento de las obligaciones y
compromisos contraídos con el paciente a su
cuidado.
Es la obligación de guardar reserva sobre la
información que atañe al paciente que se atiende,
mientras éste no autorice a divulgarla.
17Triángulo de Principios y Partes de la Bioética
Autonomía (enfermo)
Beneficencia No Maleficencia
Justicia (Médico) (Sociedad)
18 Decir la verdad.
- Mentiras piadosas al paciente.
- Ocultación del error de un colega.
19PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA
- La Autonomía se define como
- la capacidad para pensar, decidir y actuar
basándose en razonamientos y decisiones que se
tomen de manera libre e independiente, sin
influencias o impedimentos -
- GUILLÓN ( 1986)
20 - Información amplia
- Potenciar la autonomía del paciente
- Consentimiento informado
- Considerar valores
- Confianza
21ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ÉTICA EN LA PRÁCTICA
PROFESIONAL
- Falta de información al paciente y a la familia.
- Omisión terapéutica intencionada.
- Confidencialidad de los datos divulgar
información. - Falta de solidaridad y equidad.
- Registros incompletos, ausentes o pobres.
- Autoritarismo terapéutico.
- Falta de seguridad para el paciente.
- Decisiones de matiz subjetivo más que racionales
y de carácter técnico. - Abandono del paciente.
- Rutinización. Desactualización sobre nuevos
conceptos y tecnología. - Atención no siempre equitativa.
- Comunicación escasa con la familia.
22ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ÉTICA EN EL ÁREA DE
GESTIÓN
- ? La carencia de perfiles definidos para el
ejercicio profesional a nivel de todas las
instituciones de salud determina que el
profesional no sea siempre el más idóneo para
ocupar el cargo. - ? Falta de reconocimiento y estímulo.
- ? Abuso de poder, autoritarismo.
- ? Liderazgo poco participativo.
- ? Desconfianza.
23ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ÉTICA EN EN EL ÁREA
ASISTENCIAL
-
- ? Desconocimiento u olvido del Código de
Ética y - Deontología.
- ? Falta de respeto a la persona, atentando
contra su identidad, - individualidad e intimidad.
- ? Prácticas inmorales, ilegales e ilícitas.
- ? Ausencia de denuncias por malpraxis
- ? Desensibilización ante el dolor humano.
- ? Desarrollo del trabajo en forma individual,
no en equipo.
24CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL COMPORTAMIENTO
ÉTICO DE LA MATRONA / MATRÓN
- El respeto por la vida,
- la dignidad
- y
- los derechos del ser humano
CONDICIONES ESENCIALES DEL QUEHACER PROFESIONAL
25La Bioética y su relación con el ejercicio del
rol de la Matrona/Matrón
26CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL COMPORTAMIENTO
ÉTICO DE LA MATRONA/MATRÓN
- Identificación con su profesión.
- Vocación de servicio..
- Habilidades para la interrelación humana.
- Conocimiento actualizado.
- Habilidad y destreza en la ejecución de
procedimientos. - Conciencia ética para la toma de decisiones.
- Espíritu innovador y creativo
- Liderazgo.
27(No Transcript)
28LOS CAMBIOS DE ENFOQUE EN EL CUIDADO
29Deterioro de la relación médico paciente
30EN QUE ESCENARIO ESTAMOS EN CHILE
Actualmente existe en nuestro país una tendencia
proteccionista hacia el consumidor. Nuestras
instituciones de salud enfrentan importantes
cambios generados por mayores exigencias de
parte de los pacientes. Las situaciones de
reclamo e insatisfacción pueden ocasionar no sólo
pérdida de pacientes, sino también problemas
legales y de imagen insospechados. En nuestras
organizaciones siempre existe una probabilidad de
no lograr el resultado esperado en la atención de
salud o de tener un evento adverso.
31DEBEMOS CAMBIAR DE ENFOQUE
- Las Instituciones de salud deben preocuparse de
trabajar en brindar seguridad a sus pacientes ,
más que de gastar energías en defenderse.
La seguridad es un principio fundamental de la
atención al paciente y un componente crítico de
la gestión de calidad
32CUÁLES SON LOS CAMBIOS ?
- Creación de una Sociedad Científica de Calidad
Asistencial, cuya misión es promover y
contribuir a la mejoría continua de la calidad
del cuidado sanitario. - Las instituciones están estructurando sus propias
áreas para gestionar la calidad y gestión del
riesgo. - El Ministerio de Salud como parte de la política
actual de Mejora Continua de la Calidad ha
desarrollado un Programa para la Evaluación de la
Calidad de Atención Hospitalaria PECAH
33CREACIÓN DE ESTANDARES DE CALIDAD
- LIDERAZGO
- DERECHOS DE LOS PACIENTES
- FUNCION CLINICA
- APOYO DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO
- GESTION DE PERSONAL
- COORDINACION CON LA RED
- SEGURIDAD Y EQUIPAMIENTO
- INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
34DERECHOS DE LOS PACIENTES
- RESGUARDO DE LOS DERECHOS DE LOS PACIENTES
- Identificación del personal
- Derecho a ser atendido en las insatisfacciones
- Derecho a la información
- Derecho a visitas y compañía
- Resguardo de la dignidad de la persona
- RESGUARDO DE LOS PRINCIPIOS ETICOS
- Investigación
- Docencia
- Donación y Trasplante de Organos y Tejidos
35EL CONSENTIMIENTO INFORMADO
36EL CONSENTIMIENTO INFORMADO
- Proceso gradual que se realiza en el seno de la
relación profesional-usuario, en virtud del cual
el sujeto competente recibe del profesional una
información suficiente y comprensible que lo
capacite para participar voluntaria y activamente
en la toma de decisiones en aspectos de
diagnóstico y tratamiento por su enfermedad
37REQUISITOS
- Información en cantidad suficiente
- Descripción del procedimiento.
- Riesgos, molestias y efectos secundarios.
- Beneficios a corto, mediano y largo plazo.
- Procedimientos alternativos.
38Información comprensible
- Dificultades subjetivas o del receptor.
- Competencia.
- Dificultades objetivas o del emisor.
- Lenguaje verbal.
- Lenguaje no verbal.
- Lenguaje escrito Formularios.
39DECISIÓN AUTÓNOMA
- Acto intencionado.
- Información ha sido comprendida.
- Se emite en ausencia de influencias controladoras
externas o internas
40DECISIÓN
41Funciones del C I
- Promover la autonomía.
- Fomentar la racionalidad en la toma de
decisiones médicas. - Proteger a los enfermos y los sujetos de
experimentación. - Evitar el fraude y la coacción.
- Alentar la auto evaluación y el auto examen en
los profesionales de salud. - Disminuir recelos y aliviar tensiones.
- Introducir en la medicina una mentalidad más
probabilística y con mayor capacidad de hacer
frente a la incertidumbre.
42TÙ PUEDES PRONUNCIAR UN MEJOR DISCURSO CON TU
VIDA QUE CON TUS LABIOS
43- Respeta, Defiende, Ama y Sirve
- a la vida, a toda vida humana!
Juan Pablo II