Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

Columna Lumbar. C mo hacemos el enderezamiento del arco lumbar? A trav s de la b scula de pelvis, introduzca los gl teos entre los muslos, ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:33
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 12
Provided by: PavelT1
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
Rol de la Enfermera especializada en
Rehabilitación. Reeducación Postural. Tratamiento
rehabilitador en estas Entidades.
2
Conocimiento del enfermo. Es indispensable
conocer bien al enfermo para aplicar un
tratamiento válido, ciertamente que el médico no
ha brindad información, nos precisa, nos ha
aportado conocimiento, pero ello no nos dispensa
de conocer mejor al enfermo, para determinar con
prudencia el tratamiento rehabilitador.
3
  • Exámen físico
  • 1.- Estado general
  • Talla
  • Morfología
  • Peso
  • 2.- Trastornos musculares
  • Los músculos pueden estar espasmodizados,
    contracturados, atrofiados, posturas viciosas.
  • 3.- Rango de movimiento articular. Limitación
  • 4.- Dolor. Territorios dolorosos.
  • 5.- Trastornos Motores, entre otras.

4
Otras Valoraciones 1.- Defectos estáticos o
trastornos cinéticos. Lo esencial es el estudio
de la estática del sujeto, puesto que ello
condiciona la cinética, siendo las posiciones
erguidas (de pie, sentado) las posiciones de
funciones habituales, la postura personal tiene
siempre su papel en la creación de un dolor o en
su entretenimiento. Puede mejorarse un dolor o
prevenir su recidiva es corrigiendo un defecto.
2.- Evaluación de las actividades de la vida
diaria. 3.- Valoración de la Capacidad
Funcional. Score Card. 4.- Valoración
Psicológica. Desajuste psicológico. Concluido
esta valoración general comienza la reeducacion
cinética total Rehabilitación.
5
  • Reeducacion Postural
  • La reeducación es una obra de larga duración y
    de precisión, pérdida de viejos automatismos y
    reemplazamiento de otros nuevos y diferentes, ir
    de gestos simples a los más complejos.
  • Las recomendaciones, consejos positivos,
    prohibiciones deben ser dados desde el principio
    del tratamiento, reaprender gestos cotidianos o
    profesionales, necesarios en función de nuevas
    posturas. Cada uno se inclina, mira hacia atrás,
    escribe, se levanta de una manera personal.
  • Las primeras sesiones deben ser suaves y aun así
    no lo son nunca suficientemente, son casi siempre
    fatigantes, evitar esta fatiga. La activación,
    estiramiento, contracción de músculos fatigados,
    sino dolorosos entrañan reacciones que pueden ser
    penosas y el enfermo puede pensar en un
    recrudecimiento de su mal, calmarle con masajes,
    relajación, explicarle bien es absolutamente
    necesario.

Masajes. Contribuye al alivio del dolor. El
masaje debe ser practicado en posición de
corrección, maniobras gentiles, tales como el
amasamiento, roces superficiales y profundos y
otras.
6
Respiración-Relajación Es el complemento
habitual de toda rehabilitación. Valores
fisiológicos y sedativos. Corregir defectos
aprendizaje de la respiración nasal
correcta. Reeducacion de las mecánicas
inspiratorias y espiratorias. Tos dirigida.
Enseñar a toser. Existen diferentes técnicas
respiratorias. 1.- Técnicas de permeabilización
de las vías aéreas. 2.- Técnicas de
relajación. 3.- Técnicas de control
respiratorio. 3.1.- Técnicas de reeducación
respiratoria. 3.2.- Respiración con labios
fruncidos. 4.- Técnicas de reentreno al
ejercicio. 4.1.- Reentrenamiento físico en
general. 4.2.- Entrenamiento de miembros
superiores. 4.3.- Entrenamiento de miembros
inferiores. 5.- Técnicas de choque. 5.1.-
Percusión (clapping)
7
Programa de Ejercicios Por regla general el
sentido del ejercicio es el de la extensión
axial. La rehabilitación comprende ejercicios de
equilibración general y ejercicios de
rehabilitación local. Existen bases, métodos,
principios directores que rigen la práctica de
los ejercicios, si estos permanecen válidos, los
ejercicios indicados no son más que ejemplos. Los
ejercicios hechos con la aplicación de estos
principios dan plena satisfacción, si tenemos la
precaución de guardar un segmento inmóvil en
posición correcta mientras se moviliza el otro en
el sentido conveniente.
8
Algias Vertebrales Tratamiento Se inspira en
los principios generales del método 1.- Liberar
las articulaciones dolorosas por el
enderezamiento de la curva vertebral de la
región, localizando electivamente el nivel
álgico. 2.- Estando esta región inmovilizada en
posición anti álgica reforzar todos los medios de
unión que permiten fijar la reeducación postural
musculación estática en el sentido anti álgico a
este nivel. 3.- Completar la reeducación
postural y cinética general a titulo profiláctico
por la corrección de defectos. La acción
terapéutica consiste en enderezar las curvaturas
para tratar de corregir el desequilibrio de estas
presiones, ejemplo en el caso de la columna
cervical y de la columna lumbar.
9
Columna Lumbar. Cómo hacemos el enderezamiento
del arco lumbar? A través de la báscula de
pelvis, introduzca los glúteos entre los muslos,
el enfermo debe sentir una retracción abdominal
electivamente situada en la parte supracúbica,
este ejercicio es el movimiento clave de toda
reeducación en las lumbalgias. El orden a nivel
lumbar inferior es por tanto abdominales,
glúteos y masas comunes lumbares. Recomendaciones
y Prohibiciones.
10
Columna Cervical. La reeducación postural tiende
a enderezar las curvaturas, a liberar las
articulaciones en el sentido de la extensión
axial. El ejercicio tipo es el ejercicio llamado
de DOBLE MENTON, del que indicamos las dos
formas siguientes 1.- Decúbito dorsal, rodillas
plegadas, pelvis basculadas, para obtener un
aplanamiento contra el suelo de toda la columna
lumbo dorsal. Deslizar la nuca sobre el suelo,
teniendo la impresión de elongación, bajando el
mentón como para aplicar la región cervical en
el suelo, asociar esto con una inspiración
toráxica alta, manteniendo el abdomen
retraído. 2.- En posición sentada, dorso contra
una pared, piernas cruzadas o flexionadas o
extendidas, aplicar bien la región lumbar a la
pared. DOBLE MENTON. Recomendaciones y
Prohibiciones.
11
Columna Dorsal La reeducacion dorsal no puede
concebirse sin una reeducacion respiratoria
asociada, esto supone una flexibilización
sistemática del tórax, que está rígido como la
columna vertebral y una reeducacion del mecanismo
respiratorio, que puede haber sido perturbado,
tanto por las rigideces articulares como por las
insuficiencias musculares. En conclusión la
región dorsal no puede ser flexibilizada,
reeducada, ni muscularizada más que cuando las
regiones vecinas están previamente fijadas en
corrección. Recomendaciones y Prohibiciones.
Muchas Gracias
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com