Title: El Desarrollo Econ
1El Desarrollo Económico Territorial y las
alianzas público-privadas
- Francisco Alburquerque
- Centro de Convenciones del CTEC
- ITCR, Santa Clara de San Carlos
- 10 de agosto de 2012
2El territorio desempeña un papel activo en los
procesos de desarrollo
- El desarrollo siempre tiene lugar en un
determinado ámbito territorial. - La reducción del desarrollo a indicadores de
crecimiento económico cuantitativo constituye una
simplificación, inaceptable para el análisis de
la situación real de las personas en sus
territorios.
- El territorio no es un espacio abstracto, tal
como lo suele visualizar la macroeconomía. - El territorio incluye los diferentes actores
locales, sus recursos físicos, financieros,
tecnológicos, materiales, culturales, y la forma
como se organizan para resolver sus principales
problemas. - El territorio es, esencialmente, una construcción
social, un actor decisivo del desarrollo local.
F. Alburquerque
3Importancia del enfoque DEL
- El enfoque del desarrollo económico territorial o
desarrollo económico local (enfoque DEL) permite
una aproximación más inductiva, tratando de
incorporar las diferentes circunstancias y
procesos de desarrollo realmente existentes en
los distintos ámbitos territoriales de cualquier
país o región. - La incorporación del enfoque DEL permite
abandonar la abstracción habitual de las visiones
habituales del desarrollo como simple crecimiento
económico.
F. Alburquerque
4La organización territorial para el desarrollo
- El desarrollo no se hace desde arriba, esto es, a
partir de instrucciones emanadas del gobierno
central o de una gran empresa foránea. - Requiere siempre una organización local de la
gente en sus territorios, desde abajo, - Capaz de sentar las bases de una apropiación de
las posibilidades existentes, - Ya sean derivadas del aprovechamiento de recursos
endógenos o de impulsos de dinamismo externo. - La movilización y organización de los actores
(capital social territorial) es fundamental.
F. Alburquerque
5Capital social territorial e impulso de las
estrategias DEL
- Los distintos actores locales (sector privado
empresarial, sector público local, entidades de
capacitación y sector de conocimiento, etc.)
pueden impulsar procesos de desarrollo desde sus
propios ámbitos territoriales. - Los gobiernos locales pueden abrir espacios de
organización colectiva de los diferentes actores
locales, a fin de promover procesos y estrategias
de desarrollo local y generación de empleo de
forma conjunta entre dichos actores.
F. Alburquerque
6Nuevas funciones para la agenda de los gobiernos
locales
- A menudo los responsables de los gobiernos
locales se limitan aún a actividades relativas a
una agenda tradicional (social o medioambiental),
sin avanzar en sus decisivas funciones como
animadores en la construcción de alianzas
territoriales para la promoción económica y la
creación de empleo local.
- Es preciso avanzar en la nueva agenda de
responsabilidades de los gobiernos locales,
abriendo espacios de reflexión y de concertación
con el sector privado empresarial, el sector de
conocimiento y el conjunto de la sociedad local.
F. Alburquerque
7ENTORNO DE LA EMPRESA
ENTORNO TERRITORIAL
Aspectos socio-institucionales
Marco jurídico y regulatorio
Formación de recursos humanos
- Características internas
- de las empresas
- Objetivos y valores
- Recursos y capacidades
- Estructura y sistema de
- dirección
Infraestructuras básicas
Investigación y desarrollo para la innovación
Sistema financiero
CADENA PRODUCTIVA
Proveedores
Clientes
Competidores
ENTORNO SECTORIAL DE LA EMPRESA
F. Alburquerque
8La organización de la producción local,un
importante factor productivo
- Los territorios cuentan con recursos endógenos
cuyo aprovechamiento puede ser mejorado o
potenciado.
- Dichos recursos (humanos, naturales,
tecnológicos, medioambientales, financieros,
culturales, etc.) pueden ser organizados de mejor
forma, - Generando con ello un contexto territorial de
economías externas que impulse acciones
colectivas y favorezca la incorporación de
innovaciones, emprendimientos y empleos a nivel
local.
F. Alburquerque
9Concepto de Cadenas Productivas
- Una cadena productiva está formada por una
secuencia de actividades y agentes económicos y
sociales que participan en las diferentes fases
de la transformación de un determinado producto. - Los eslabonamientos de una cadena productiva
interactúan entre sí dentro de una relación
constituida por proveedores, productores y otras
actividades de la producción de bienes o
servicios de dicha cadena.
F. Alburquerque
10Desagregación del proceso productivo
- El análisis de las cadenas productivas se centra
en los diferentes eslabonamientos que hacen
posible la actividad productiva. - Con ello se tratan de identificar los vínculos
productivos existentes, tanto hacia atrás
(proveedores), como hacia delante
(comercialización y consumo). - Nos interesa observar la calidad de dichos
eslabonamientos, a fin de identificar
oportunidades para el fomento de nuevas empresas
y empleos a nivel territorial.
F. Alburquerque
11IDENTIFICACIÓN DE ESLABONAMIENTOS DE UNA CADENA
PRODUCTIVA DE PRODUCCIÓN DE PLANTAS AROMÁTICAS
ELEMENTOS POSIBILITADORES DE LA PRODUCCIÓN
ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN (SIEMBRA Y RECOLECCIÓN)
TIERRA AGUA
SEMILLAS ABONOS
- COORDINACIÓN INSTITUCIONAL
- COOPERACIÓN PÚBLICO-PRIVADA
- GRADO DE ASOCIATIVIDAD
COMERCIALIZACIÓN
- MARCA DE CALIDAD
- CERTIFICACIÓN DE
- PRODUCTOS
- INFORMACIÓN DE
- MERCADOS
- MARKETING
- TERRITORIAL
- TECNOLOGIA DE
- ALMACENAMIENTO
- DE PRODUCTOS
- DISTRIBUCIÓN
- TRANSPORTE Y
- COMUNICACIONES
INFORMACIÓN DE PRODUCTOS, MERCADOS Y TECNOLOGÍAS
PROCESAMIENTO
- CONTROL DE PESO
- LAVADO
- DESINFECCIÓN
- CLASIFICACIÓN
- PRESECADO
- ESCURRIDO
- SECADO
- PURIFICADO
- MOLIDO
HERRAMIENTAS Y MAQUINARIA
CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
ENERGÍA ELÉCTRICA AGUA POTAB LE COMUNICACIONES
ACOPIO Y TRANSPORTE
INFRAESTRUCTURAS
SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS
GESTIÓN DE LOS RESIDUOS
ALCANTARILLADO RECICLAJE RESIDUOS
FINANCIAMIENTO
F. Alburquerque
12CADENAS PRODUCTIVAS Y ENTORNO TERRITORIAL
F. Alburquerque
13El carácter multisectorialdel enfoque de cadenas
productivas
- La actividad productiva real tiene un carácter
multisectorial, ya que cualquier proceso de
producción en sentido amplio utiliza insumos
procedentes de los diferentes sectores (primario,
secundario y terciario). - Esto muestra las limitaciones de las visiones (y
las estadísticas) de carácter sectorial, que no
ayudan a reconstruir el mapa de factores
influyentes en la eficiencia productiva y
competitividad empresarial.
F. Alburquerque
14Ventajas del enfoque de cadenas productivas
- Este enfoque ofrece una visión estratégica e
integrada, que facilita la planificación
empresarial y la toma de decisiones de política
de desarrollo económico y empleo a nivel
territorial. - Permite identificar los eslabonamientos
productivos susceptibles de innovación y la
necesidad de atender nuevas actividades (y
empleos) para incorporar elementos de
diferenciación y ecoeficiencia en la cadena
productiva. - Seguimiento y control de calidad a lo largo de la
cadena productiva. - Muestran la importancia de una gestión basada en
la cooperación empresarial e institucional, el
despliegue de redes y acciones colectivas, para
el logro de mayor eficiencia productiva.
F. Alburquerque
15Estrategias territoriales de articulación
empresarial
- Así mismo, el enfoque de cadenas productivas
sugiere el tránsito desde las estrategias
empresariales basadas en la reducción de costes
hacia estrategias basadas en la mejora de la
calidad y la diferenciación del producto. - Estas últimas requieren una gestión empresarial
orientada por la cooperación empresarial e
institucional. - Lo que conlleva el despliegue de estrategias de
coordinación a través de convenios entre
diferentes actores situados en los diferentes
eslabones de la cadena productiva. - La proximidad e identidad territorial facilita
estas estrategias de articulación o coordinación
de actores relacionados en las cadenas
productivas.
F. Alburquerque
16El concepto de innovación
- El concepto de innovación es utilizado de forma
diferente según autores. - Algunos restringen el concepto a la innovación
tecnológica. - Es importante dotarse de una concepción amplia de
la innovación, que incluya no sólo las
innovaciones tecnológicas, sino las innovaciones
organizativas e institucionales, y referidas
tanto a la producción como al comercio y consumo,
así como las innovaciones sociales y ambientales.
F. Alburquerque
17TIPOS DE INNOVACIONES PRODUCTIVAS
1. INNOVACIONES TECNOLÓGICAS Y MEDIOAMBIENTALES
DE PROCESO (Nuevos equipos, nuevas
instalaciones, mejoras en la línea de producción,
control de calidad, informatización) DE
PRODUCTO (Nuevos materiales, mejoras en diseño y
diversificación de productos, creación de marcas,
certificación de calidad, control ambiental)
2. INNOVACIONES DE GESTIÓN
Mejoras en flexibilidad y eficiencia
productiva, cualificación de recursos humanos,
mejoras en los procesos de trabajo, acceso a
redes de información, relación con proveedores
3. INNOVACIONES SOCIALES E INSTITUCIONALES
- Promoción de actividades innovadoras,
descentralización de decisiones sobre innovación,
concertación de agentes públicos y privados,
difusión de buenas prácticas.
18Las ventajas competitivas dinámicas
- En la fase actual de desarrollo conocida como
sociedad del conocimiento, hay que diferenciar - las VENTAJAS COMPARATIVAS ESTÁTICAS,
- y las VENTAJAS COMPETITIVAS DINÁMICAS.
Las VENTAJAS COMPARATIVAS ESTÁTICAS están
basadas en menores costes de los factores,
dotación de recursos naturales y mano de obra
abundante y barata, entre otros.
Las VENTAJAS COMPETITIVAS DINÁMICAS están
basadas en la incorporación de valor agregado de
conocimiento y la construcción de estructuras
socio-institucionales y territoriales orientadas
a la mayor calificación de los recursos humanos
para la introducción de innovaciones productivas
y de gestión basadas en la calidad, la
diferenciación y la sustentabilidad ambiental.
F. Alburquerque
19Estrategias pro-activas para la construcción de
ventajas competitivas dinámicas
- Deben estimular la acumulación y difusión de
conocimientos tecnológicos apropiados a su perfil
productivo - Facilitar la vinculación entre su tejido local
de empresas y su oferta territorial de
conocimientos y asistencia técnica - Orientar su sistema educativo y de formación
profesional según las necesidades locales y el
perfil productivo territorial - Fomentar desde la escuela la capacidad creativa
y emprendedora de la gente - Alentar la formación de redes y cooperación
entre actores públicos y privados - Construir instituciones eficaces para la
promoción del desarrollo productivo, la
innovación empresarial y la creación de empleo de
calidad.
F. Alburquerque
20Los diferentes niveles de análisis de una visión
sistémica del desarrollo
- La economía no se promueve únicamente desde el
nivel macroeconómico. - Se precisa impulsar el desarrollo productivo y el
empleo de calidad desde cada ámbito territorial
(niveles micro y meso). - Es preciso incorporar una visión sistémica y
estratégica (nivel meta) de la mejora de la
productividad y la competitividad. - Ver el concepto de la COMPETITIVIDAD SISTÉMICA
TERRITORIAL, que incluye los niveles de análisis
micro, meso, meta y macro.
F. Alburquerque
21Una visión sistémica de la competitividad y el
desarrollo desde los territorios
NIVEL META ltIMPULSAR LA CAPACIDAD DE ANIMACIÓN
SOCIAL Y LA CONCERTACIÓN ESTRATÉGICA DE ACTORES
LOCALESgt Impulsar el asociativismo y
la participación de la ciudadanía
Modernización de las Administraciones Públicas
Locales Promover la cultura
emprendedora local Educación para
la sustentabilidad ambiental y empleos verdes
- NIVEL MACRO
- ltASEGURAR CONDICIONES
- GENERALES DE ESTABILIDAD,
- Y PROMOVER LA ADECUACIÓN
- DE NORMAS Y MARCO REGULATORIO GENERALgt
- Política monetaria,
- Política Fiscal y
- Presupuestaria
- Política de competencia
- Política Comercial
- Marco regulatorio y jurídico
- Acceso al crédito para
- microempresas y Pymes
- Banca de Desarrollo, Banca
- Regional y Municipal
- Política medioambiental
- NIVEL MESO
- ltCREACIÓN DE UN
- ENTORNO INNOVADOR
- PARA EL DESARROLLO
- EMPRESARIAL, INTEGRANDO
- LAS POLÍTICAS SECTORIALESgt
- Cooperación público-privada.
- Coordinación de las
- administraciones públicas.
- Desarrollo institucional en
- los territorios.
- Redes de cooperación
- productiva y empresarial.
- Intermediación para integrar
- las políticas sectoriales en
- una lógica y estrategia
- territorial de desarrollo.
Las estrategias de desarrollo local son resultado
de la interacción del conjunto de la sociedad
local
- NIVEL MICRO
- ltGARANTIZAR LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y DE
GESTIÓN EN LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y TEJIDO
EMPRESARIAL LOCALgt - Gestión empresarial,
- Gestión de la innovación (IDi),
- Redes de cooperación empresarial
- y tecnológica
- Sistema Territorial de
- Información Empresarial,
- Sistema Territorial de capacitación
- de recursos humanos
- Fomento de empleos verdes
Fuente A partir de Esser, Hillebrand y
otros Revista CEPAL nº 59 (1996)
22DIMENSIONES DEL DESARROLLO TERRITORIAL
DESARROLLO ECONÓMICO
DESARROLLO INSTITUCIONAL y POLÍTICO
- Fomento de iniciativas empresariales y
- diversificación productiva territorial.
- Infraestructuras básicas para el DT.
- Servicios de desarrollo empresarial para
- Mipymes y unidades productivas locales.
- Sector financiero especializado
- territorialmente.
- Sistema fiscal y marco jurídico y regulatorio
apropiado para el fomento del DT.
- Fortalecimiento de gobiernos locales.
- Revitalización de la sociedad civil.
- Fomento de la participación ciudadana.
- Articulación, creación de redes.
- Aumento de la capacidad de agencia.
- Fomento de la cultura emprendedora.
DESARROLLO SOSTENIBLE AMBIENTALMENTE
DESARROLLO HUMANO, SOCIAL Y POLÍTICO
- Valorización del patrimonio natural y cultural
- como activos de desarrollo.
- Fomento de energías renovables.
- Uso eficiente de agua, energía y materiales.
- Fomento de la producción ecológica y de la
- producción ecoeficiente.
- Fomento de las formas de consumo
- sustentables ambientalmente.
- Acceso a la educación, formación,
- nutrición y salud.
- Empleo decente. Calidad de las
- relaciones de trabajo.
- Distribución del ingreso.
- Situación de la mujer en la
- sociedad.
F. Alburquerque
23Una visión integrada de lo rural y lo urbano
La visión tradicional ha identificado desarrollo
rural y desarrollo agrario
Asimismo, casi siempre ha supeditado el
desarrollo agrario al desarrollo industrial y de
servicios
Sin embargo, el desarrollo rural y el desarrollo
urbano deben analizarse de forma integrada
F. Alburquerque
24Lo local es el ámbito donde tiene lugar la
colaboración de los actores para la toma de
decisiones concretas
- Si bien los intercambios de información, ideas y
productos se da tanto a nivel local como
internacional, - Es en el nivel local donde tiene lugar la
colaboración concreta entre empresas,
instituciones y actores, - Para la incorporación de innovaciones tanto en el
ámbito productivo como en los diferentes mercados
de trabajo locales.
F. Alburquerque
25Conocimiento del Mercado de Trabajo Local
- Además del ANÁLISIS FUNCIONAL DE COMPETENCIAS,
la ORIENTACIÓN LABORAL tiene también que disponer
de un conocimiento importante del MERCADO DE
TRABAJO LOCAL.
- El conocimiento del Mercado de Trabajo Local
debe ser algo más que una simple acumulación de
datos estadísticos sobre ofertas y demandas de
trabajo. - Debe incluir también un conocimiento de los
aspectos cualitativos, institucionales y
culturales existentes. - Así como un análisis del tejido empresarial y
del sistema productivo local.
- Los OBSERVATORIOS LOCALES DE EMPLEO son
herramientas innovadoras para ayudar en este
sentido.
F. Alburquerque
26Territorio y política DEL
- Las especificidades territoriales se basan,
principalmente, - en REDES de actores públicos, privados o
comunitarios (empresas, instituciones de apoyo,
centros de formación, entidades financieras,
etc.), - y en las RELACIONES que se establecen entre la
estructura económica y el entorno social, laboral
y cultural local. - De este modo, pueden darse diferentes tipos de
desarrollo local, destacando asimismo la
importancia de la POLÍTICA DE DESARROLLO LOCAL,
la cual expresa la forma de cooperación y
regulación socioeconómica a nivel territorial.
F. Alburquerque
27Transformación y diversificación productiva local
- Un modelo de desarrollo local (endógeno) capaz de
asegurar la autonomía y la sustentabilidad del
proceso de transformación de la economía local
debe tratar de asegurar ciertas variables clave - El uso de los recursos locales (trabajo, capital
productivo acumulado históricamente, tejido
empresarial, conocimiento específico de los
procesos de producción locales, tareas
profesionales específicas, recursos materiales). - La habilidad para incrementar y retener
localmente valor agregado a la producción y el
empleo en el territorio. - La capacidad para innovar.
- La habilidad para desarrollar o mejorar
eslabonamientos en las cadenas productivas
territoriales, intrasectoriales e
intersectoriales.
F. Alburquerque
28Desarrollo e innovación local
- Desarrollo Local o Desarrollo Endógeno no
significa una economía cerrada. Significa la
habilidad para innovar a nivel local, esto es - La capacidad para transformar el sistema
socioeconómico local. - La habilidad para reaccionar a los desafíos
externos. - La capacidad de aprendizaje colectivo en el
territorio. - Y la habilidad para introducir formas específicas
de regulación social a nivel local que favorezcan
el desarrollo de las características anteriores.
F. Alburquerque
29Variables endógenas decisivas
- Entre las variables endógenas que se pueden
controlar dentro del sistema productivo local hay
que citar las siguientes - La incorporación paulatina y continua de
innovaciones tecnológicas y organizativas. - El sistema de información territorial y su
difusión (conocimiento de mercados de productos,
tecnologías, factores productivos, recursos
naturales e impactos ambientales, etc.) - Mercado de trabajo local. Oferta de formación de
recursos humanos existente y su vinculación con
las necesidades locales. - Grado de cooperación entre empresas e
instituciones locales. - Formas de regulación social y desarrollo
institucional para el fomento de la
competitividad sistémica territorial
(incorporación de sistemas de control de calidad,
vinculación con centros tecnológicos, centros de
servicios de desarrollo empresarial, etc.)
F. Alburquerque
30Territorio y Desarrollo Local
- El TERRITORIO desempeña, pues, un papel
fundamental en el proceso de desarrollo económico
local. - Facilita la difusión de la información
estratégica entre los actores socioeconómicos
locales. - Constituye la matriz social que facilita la
organización de la producción y hace posible el
establecimiento de la gobernanza institucional de
la estrategia de desarrollo local. - Facilita la existencia de habilidades específicas
en el mercado de trabajo local. - Todos estos temas no pueden regularse a través de
relaciones de mercado. - Existe toda una ingeniería social e institucional
de instrumentos públicos o público-privados, para
el apoyo a la organización de la producción y el
mercado de trabajo local.
F. Alburquerque
31Estrategias pro-activas para la construcción de
ventajas competitivas dinámicas
- Deben estimular la acumulación y difusión de
conocimientos tecnológicos apropiados al perfil
productivo de cada territorio - Facilitar la vinculación entre su tejido local
de empresas y la oferta territorial de
conocimientos y asistencia técnica - Orientar su sistema educativo y de formación
profesional según las necesidades locales y el
perfil productivo territorial - Fomentar desde la escuela la capacidad creativa
y emprendedora de la gente - Alentar la formación de redes y cooperación
entre actores públicos y privados (empresas e
instituciones) - Construir instituciones eficaces para la
promoción del desarrollo productivo, la
innovación empresarial y la creación de empleo de
calidad.
F. Alburquerque
32Fases de un proceso de Desarrollo Territorial
Modernización Gestión Pública
Capacitación para gestores públicos
Capacitación para Agentes DEL
Sistema Territorial de Formación Profesional
Sistema Territorial IDi
Red territorial de servicios para el empleo
Acceso al crédito para Mipymes
Servicios de desarrollo empresarial
Fomento de la cultura emprendedora local
Fomento de la identidad territorial
F. Alburquerque
33La delimitación territorial
El conocimiento de la base económica local y el
mercado de trabajo local ayuda a visualizar la
delimitación apropiada del territorio o área de
actuación de la estrategia DELE.
- La delimitación del TERRITORIO de actuación de
la iniciativa DELE se refiere casi siempre a - Una base socioeconómica e histórico-cultural,
- con rasgos ambientales y geográficos
determinados, - instituciones e identidad propias.
- En todo caso, son siempre los actores locales
los que deciden voluntariamente sobre la
delimitación territorial y su incorporación a la
estrategia DELE.
F. Alburquerque
34 El área de actuación de una iniciativa DELE no
tiene porqué coincidir con los límites
municipales existentes. El Sistema Productivo
Local o el Mercado de Trabajo Local puede
incluir a varios municipios contiguos, por
ejemplo, o en otras ocasiones una iniciativa
DELE puede referirse a sólo un barrio de un
municipio de gran extensión territorial, como en
el caso de las áreas metropolitanas. De ahí
la necesidad de identificar los sistemas
productivos locales y mercados locales de
empleo, a fin de estimular la cooperación de los
diferentes municipios y actores involucrados en
los distintos ámbitos territoriales
DESARROLLO LOCAL NO ES EQUIVALENTE A DESARROLLO
MUNICIPAL
- SE REQUIERE FLEXIBILIDAD DE INSTITUCIONES E
INSTRUMENTOS PARA UNA EFICAZ POLÍTICA DE
DESARROLLO PRODUCTIVO A NIVEL LOCAL
F. Alburquerque
35EL FORO TERRITORIAL
- La concertación de actores locales, públicos y
privados, y la construcción de acuerdos y redes
en torno a las oportunidades productivas
identificadas, son aspectos fundamentales de las
iniciativas DELE.
- Este espacio institucional puede tomar diferentes
denominaciones (Foro, Consejo, Asamblea, Cámara,
etc.), tratándose de un órgano de participación
colectiva territorial capaz de animar, conducir y
legitimar el proceso de desarrollo económico
territorial.
F. Alburquerque
36EL FORO TERRITORIAL
- El FORO TERRITORIAL es, por tanto, el espacio
institucional en el que los actores locales
relevantes (públicos y privados) realizan
acuerdos sobre proyectos estratégicos y concretan
compromisos de actuación conjunta.
- El Foro puede también ayudar a
- Compartir una VISIÓN común territorial.
- Identificar áreas de conflicto,
- Compartir conocimientos y habilidades.
- Difundir información relevante entre las personas
involucradas en el proceso DELE.
F. Alburquerque
37EL CARÁCTER SUPRAPARTIDARIO Y LA PRESIDENCIA DEL
FORO TERRITORIAL
- Los objetivos de una Estrategia DELE deben estar
más allá de las diferencias partidarias. - Los procesos DEL suelen tener un horizonte
superior al de los ciclos electorales o de
renovación de cargos en las instituciones
locales. - Por ello el Foro Territorial constituye un
elemento aglutinador que da a la estrategia DELE
el mayor nivel de respaldo institucional y un
horizonte de sostenibilidad.
- La presidencia del Foro Territorial puede ser
individual o de carácter colectivo, entre
diferentes actores territoriales, públicos y
privados.
F. Alburquerque
38FUNCIONES DEL FORO TERRITORIAL
- Representación institucional del territorio.
- Mediación entre los actores territoriales.
- Fomento del diálogo social a nivel territorial.
- Intercambio de información y opiniones.
- Impulso de la planificación estratégica.
- Innovación y fomento del desarrollo sostenible
ambientalmente. - Fomento de acciones colectivas entre empresas.
- Fomento del empleo territorial. Empleos verdes.
- Coordinación de las acciones concertadas en el
territorio.
F. Alburquerque
39ÓRGANOS TÉCNICOS DE GESTIÓN DEL FORO TERRITORIAL
- Son los encargados de la ejecución de las
actividades orientadas al desarrollo de las
oportunidades productivas y de empleo incluidas
en la estrategia DELE.
- Las funciones de estos órganos de gestión son las
de INTERMEDIAR para la creación de un entorno
territorial favorable a la introducción de las
innovaciones requeridas para el fomento del
desarrollo productivo y el empleo a nivel local.
- Muchas de estas actividades pueden ser llevadas a
cabo por entidades preexistentes en el
territorio. - La función del Foro y sus órganos de gestión no
es la de sustituir a dichas instancias, sino la
de involucrarlas en una estrategia consensuadas
de forma colectiva.
F. Alburquerque
40EL FORO TERRITORIAL Y SUS ÓRGANOS DE GESTIÓN
- En suma, el FORO TERRITORIAL constituye una
instancia de perfil socio político destinado a
asegurar la participación y representación
ciudadana.
- Por su parte, los órganos de gestión del Foro, ya
se trate de Agencias de Desarrollo territorial o
un conjunto de entidades coordinadas entre sí, no
son sino instancias técnicas encargadas de
implementar las decisiones tomadas por el Foro.
F. Alburquerque
41Diversificación productiva local, creación de
nuevas empresas y empleo y mejora de la
eficiencia productiva y sostenibilidad local
RETOS PRINCIPALES DEL DESARROLLO TERRITORIAL
Creación de condiciones de gobernanza para la
gestión institucional de la estrategia de
desarrollo territorial
Reforzar la cultura e identidad territorial
Vinculación de la oferta de formación de recursos
humanos a las necesidades locales
Incorporación de innovaciones y vinculación de la
ID a las necesidades locales
Dinamización socioeconómica en los territorios.
Movilización y participación de los actores
locales y fortalecimiento del capital social.
F. Alburquerque
42Muchas gracias
www.delalburquerque.com