Title: Diapositiva 1
1GONORREA
- Agente etiológico Neisseria gonorrhoeae
- Bacterias aerobias (sensibles a condiciones
ambientales) - Transmisión es siempre directa
- Infección exclusiva, los únicos huéspedes
naturales son seres humanos
- N. gonorrhoeae es capaz de infectar amplia gama
de mucosas que contienen epitelio columnar no
escamoso - Uretral
- Endocervical
- Conjuntival
- Rectal
Maggi y Jorquera, S/F. Neisseria gonorrhoeae .
Univ. De Chile
2GONORREA
Gonococos adheridos a células
3(No Transcript)
4- Impacto en la salud pública
- La gonorrea como ITS inflamatoria, asociada a VIH
aumenta la transmisibilidad de ambas patologías. - 2. No tratada se asocia a diversas complicaciones
urogenitales y ginecológicas, dejando como
secuela la infertilidad. - 3. La infección gonocócica materna está asociada
al nacimiento de niños de bajo peso y oftalmia
gonocócica del recién nacido.
- La vigilancia epidemiológica de la gonorrea en
Chile se inició en 1981 - Es la segunda ITS con mas incidencia en nuestro
país
MINSAL, Departamento de epidemiología, 2000
5EPIDEMIOLOGIA
Boletín electrónico mensual de vigilancia
epidemiológica (BEM), 2009
6EPIDEMIOLOGIA
- El 2009 se notificaron 1023 casos
- ( 2008 937 casos)
- Tasa de incidencia de 6 por cien mil hbtes. (
2008 5.6 ) - Dada la presentación clínica sintomática en los
hombres, éstos concentran el 90.4 (2008 86,4)
del total notificado siendo uretritis el signo
más frecuente (42,9). - La mediana de edad es 30 años.
- Durante el año 2009, las mayores tasas a nivel
nacional, se presenta en las regiones de
Tarapacá, Antofagasta y Aysén.
Boletín electrónico mensual de vigilancia
epidemiológica (BEM), 2009
7Boletín electrónico mensual de vigilancia
epidemiológica (BEM), 2009
8MANIFESTACIONES CLINICAS
Periodo de incubación de 3 a 5 días (rango de 1 a
20 días )
- MUJER
- Enfermedad inflamatoria pelviana aguda
- Clínicamente se puede observar
- -Descarga vaginal purulenta proviniente del
cuello uterino - -Disuria
- 20-80 mujeres son asintomáticas
- 50 presenta proctitis concomitante
- 20 de los casos invasión uterina
- HOMBRE
- Epididimitis
- Estrechez uretral
- Prostatitis aguda
- 95 de los casos Sintomatología aguda
- -Secreción uretral purulenta
- -Disuria
- -Inflamación y eritema de meato urinario
- -Polaquiuria
Normas de manejo y tratamiento de ITS, MINSAL,
2008 Maggi y Jorquera, S/F. Neisseria
gonorrhoeae. Univ. De Chile
9CONSECUENCIAS SALUD MUJER, FETAL Y NEONATAL
Enfermedad Inflamatoria pelviana
MUJER
- Secuelas más graves
- Embarazos ectópicos
- Infertilidad
- Diseminación de N. gonorrhoeae circulación
sanguínea 1 3 de casos - -Mayoría de los casos mujeres
- -Fiebre alta, escalofríos, poliartralgia
migratoria, artritis y lesiones cutáneas
purpúricas.
Maggi y Jorquera, S/F. Neisseria gonorrhoeae.
Univ. De Chile
10Repercusión en la salud de la mujer
11FETO
- FRECUENCIA 0.5 a 7 de las embarazadas son
portadoras - Aumenta 2 veces el riesgo de trabajo de parto
prematuro y rotura prematura de membranas de
pre-término.
NEONATO
- Conjuntivitis neonatal / Oftalmia neonatorum
- infección hiperaguda
- Sin medidas profilácticas transmisibilidad de
30-50 en el parto - Abundante secreción purulenta y de color
verdoso, congestión, edema y secreción
conjuntival - El período de incubación es corto (1 a 4 días)
- Sin tratamiento conduce a una ceguera secundaria
por ulceración corneal
12MANEJO
- TODA MUJER EMBARAZADA con sintomatología
clínica sugerente de gonorrea debe ser referida
al UNACESS que corresponda para confirmación
diagnóstica, tratamiento, seguimiento y estudio
de contactos
- Diagnóstico de la infección Presencia de N.
gonorrhoeae - -Muestras de uretra anterior en el hombre y del
cérvix en la mujer - TINCION GRAM (presencia de diplococos Gram (-)
intracelulares en secreción - uretral o conjuntival)
- CULTIVO Thayer Martin (cultivo de secreción
endocervical en medio selectivo)
- Tratamiento farmacológico
Normas de manejo y tratamiento de ITS, MINSAL,
2008
13HERPES
- Virus grandes
- Diámetro 150 a 200nm
- Encapsulado
- ADN lineal bicatenario
- Cápside icosaédrica (162 capsómeros)
- En el núcleo se produce la replicación y
ensamblado del ADN - Son sensibles a los ácidos, disolventes,
detergentes y a la desecación
14- Agente etiológico El VHS-2 se encuentra más
frecuentemente en afecciones genitales (Herpes
Genital). El VHS-1 causa afecciones bucofaríngeas
(Herpes Labial). - El VHS-2 se transmite por contacto genital,
oro-genital u oro-anal. - El virus penetra a través de microabrasiones o
soluciones de continuidad de la piel o mucosas - Su período de incubación varía de 2 a 20 días,
con un promedio de 7 días
Normas de manejo y tratamiento de ITS, MINSAL,
2008
15EPIDEMIOLOGÍA
16MANIFESTACIONES CLINICAS
INFECCION PRIMARIA O PRIMOINFECCION Incubación 2
-20 días
En los casos sintomáticos el cuadro clínico se
inicia con un pródromo -Prurito y
ardor -Asociado a una placa eritematosa
localizada -Posteriormente aparecen vesículas en
número variable de 1 a 3 mm de diámetro. Puede
presentarse con fiebre, decaimiento,
linfadenopatía regional y disuria.
Normas de manejo y tratamiento de ITS, MINSAL,
2008
17VARONES
Las vesículas, generalmente múltiples, se ubican
en el glande, prepucio o cuerpo del pene en el
hombre
MUJERES
Las vesículas se ubican en la vulva, cuello
uterino, muslos, zona perianal
La ruptura de estas vesículas provoca la
formación de erosiones superficiales dolorosas
que pueden resolverse entre 10 a 14 días, sin
embargo, la excreción viral puede persistir por
tres semanas
Normas de manejo y tratamiento de ITS, MINSAL,
2008
18INFECCION RECURRENTE
- Las recurrencias se presentan en más de un 80
de casos - Algunas recurrencias pueden ser asintomáticas
pero con eliminación de partículas virales - La recurrencia puede desencadenarse por estrés
físico y emocional, alteraciones del ciclo
sueño-vigilia, relaciones sexuales, inicio del
ciclo menstrual y fiebre mantenida
INFECCION RECIDIVANTE
- Más de 6 brotes en un año
Normas de manejo y tratamiento de ITS, MINSAL,
2008
19HERPES FETAL
- Desarrollo de lesiones en la piel 92
- Lesiones nerviosas centrales 92
- - microcefalias 54
- - hidrocefalia 38
- - microftalmia 15
HERPES NEONATAL
- La infección neonatal por virus herpes se
caracteriza por lesiones muco cutáneas y
enfermedad visceral - La complicación más grave es la encefalitis
- El mayor riesgo de infección neonatal se asocia
con primoinfección de la madre en las últimas
semanas de embarazo - En un 50 de los casos la madre no registra
antecedentes de Herpes genital
Normas de manejo y tratamiento de ITS, MINSAL,
2008
20MANEJO
- TODA MUJER EMBARAZADA con sintomatología
clínica sugerente de HERPES, debe ser referida al
UNACESS que corresponda para confirmación
diagnóstica, tratamiento, seguimiento y estudio
de contactos - Pruebas diagnósticas
- Test de Tzanck examen de Citodiagnóstico, se
visualizan células gigantes multinucleadas,
típicas, en secreción de vesículas y úlceras de
lesiones herpéticas - Serología Identifica IgG e IgM, que se
evidencian en suero 4 a 7 días después de la
infección y alcanzan un máximo en 2 a 4 semanas.
Las IgG persisten durante toda la vida, por lo
que resultan útiles sólo cuando se tiene
antecedente evidenciado de Seronegatividad - PCR (reacción en cadena de polimerasa) en muestra
de lesión herpética activa. - Inmunofluorescencia directa
- Cultivo viral Es el método gold standard, sus
inconvenientes son el costo y la demora en la
obtención del resultado
Normas de manejo y tratamiento de ITS, MINSAL,
2008
21Tratamiento
- El Aciclovir puede ser indicado durante todo el
embarazo, sin embargo se recomienda tratar sólo
los casos de primoinfección y las recurrencias. - No se recomienda el uso en terapias
profiláxcticas o supresivas. - La cesárea electiva no previene por completo la
infección neonatal, pero se recomienda indicar
parto por vía alta en mujeres con antecedentes de
herpes genitales recurrentes.
Normas de manejo y tratamiento de ITS, MINSAL,
2008
22CHLAMYDIA TRACHOMATIS
- Bacteria asociada a una amplia gama de
patologías humanas, principalmente infecciones
oculares y genitales - Son parásitos intracelulares obligados
(desarrollan su división celular únicamente
dentro de endosomas citoplasmáticos) - Período incubación 7 21 días
- Se las asocia a infecciones agudas en humanos,
sin embargo un número importante de individuos
desarrolla una relación huesped-parásito
asintomática con persistencia de bacterias viables
- Particularidad biológica ciclo de crecimiento
donde se alternan dos estadíos metabólicos
diferentes Cuerpo Elemental (CE) y el Cuerpo
Reticulado (CR)
Rodriguez y Entrocassi, S/F
23El ciclo comienza cuando un Cuerpo Elemental, que
es la forma infectiva, extracelular y
metabólicamente inactiva, se une a un receptor
específico (aún no caracterizado) de una célula
eucariota y es internalizado (endocitosis)
- En el interior de la célula, la vacuola
endocítica evade la fusión con los lisosomas, - por lo cual no es degradada y el ciclo continua
- En la vacuola, este cuerpo (CE) compacto y
pequeño (200-400nm.) evoluciona a - una forma laxa el Cuerpo Reticulado (CR) de
500-800nm.
CE -No infectivo -Osmoticamente fragil y
vulnerable
CR -Actividad metabólica al interior de la
vacuola -División binaria logarítmica -Desplazamie
nto del núcleo de la célula cervical
Rodriguez y Entrocassi, S/F
24(No Transcript)
25EPIDEMIOLOGÍA
- Es una de las bacterias de transmisión sexual
más frecuentes en el mundo - La OMS estima que 92 millones de nuevos casos
ocurren cada año - 70 - 90 de las infecciones por C. trachomatis
en la mujer son asintomáticas, pudiendo persistir
por meses o años - Su mayor incidencia se presenta en adolescencia
y mujeres lt25 años - En hombres, la infección suele ser asintomática
en 6 a 11 de los casos, especialmente en los
adolescentes
Los costos atribuidos al tratamiento de las
secuelas de la infección en la mujer, a menudo
irreversibles, como EIPA, embarazos ectópicos e
infertilidad, la convierten en la infección de
transmisión sexual (ITS) más cara después de la
infección por VIH
Normas de manejo y tratamiento de ITS, MINSAL,
2008
26MANIFESTACIONES CLINICAS
Son similares a la gonorrea aguda
Hombre Mujer
Descarga uretral Descarga cervical
-Escasamucosa y de aspecto claro -Disuria -Escasamucosa y de aspecto claro -Disuria
Asintomática entre 20 y 50 casos Asintomática 75 casos
Asociación con Gonorrea hasta en un 40 de los casos Asociación con Gonorrea hasta en un 40 de los casos
Normas de manejo y tratamiento de ITS, MINSAL,
2008
27CONSECUENCIAS PARA LA MUJER, GESTACION Y NEONATO
- Cervicitis - Salpingitis - Esterilidad
En mujeres
- Conjuntivitis
- Aborto - Embarazos ectópicos - Rotura
prematura de membranas - Infección ovular -
Parto prematuro - Infección puerperal
Gestación
- La transmisión vertical ocurre principalmente
durante el parto - Parto vaginal (transmisión 50-70)
- Cesárea con rotura prematura de membranas
(transmisión 20) - Se han reportado casos anecdóticos de
transmisión en cesáreas con membranas íntegras
PACHECO, 1999. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos de Lima, Perú.
28Neonato/a
- El niño se infecta al pasar por el canal de parto
- Entre los 4 y 14 días de vida puede aparecer un
cuadro de ophtalmia neonatorum similar al
producido por Neisseria gonorrhoeae (abundante
producción de pus) - Entre las semanas 2 y 12 puede presentarse una
neumonía intersticial bilateral, posterior o no a
la conjuntivitis neonatal - También pueden presentarse cuadros a nivel de
nasofaringe, del aparato genital y del tracto
gastrointestinal de los recién nacidos
Rodriguez y Entrocassi, S/F
29MANEJO
- TODA MUJER EMBARAZADA con sintomatología
clínica sugerente de Chlamydiasis, debe ser
referida al UNACESS que corresponda para
confirmación diagnóstica, tratamiento,
seguimiento y estudio de contactos - Pruebas diagnósticas
-Inmunofluorescencia para Chlamydias -PCR
- Tratamiento farmacológico
Normas de manejo y tratamiento de ITS, MINSAL,
2008
30CONDILOMATOSIS-VPH
- Infección causada por Virus papiloma humano
(VPH), virus con un marcado tropismo por células
epiteliales. - Afecta principalmente la piel y las mucosas
genitales - Es causante de lesiones benignas, como verrugas o
condilomas y lesiones precancerosas y cánceres,
siendo el cérvico uterino el más frecuente - Puede jugar un rol importante en otros cánceres
de ano, vulva, vagina, pene y oro faríngeo
- Existen más de 100 tipos o cepas diferentes de
este virus y aproximadamente 30 de ellos son
transmitidos sexualmente
- Alto riesgo (VPH 16,18,31,33 y 35) se les
relaciona con desarrollo de lesiones
intraepiteliales escamosas de bajo y alto grado y
cáncer invasor - - Bajo riesgo (6 y 11) que se asocian a la
producción de verrugas genitales, lesiones
intraepiteliales escamosas de bajo grado y
papilomatosis respiratoria.
Normas de manejo y tratamiento de ITS, MINSAL,
2008
31EPIDEMIOLOGÍA
- La infección por el virus papiloma humano (VPH)
es la ITS más frecuente, con más de 630 millones
de infectados en el mundo. - De éstos 190 millones con infección clínica
- En USA se espera que al menos el 50 de las
mujeres y hombres sexualmente activos contraerán
la infección genital del VPH en algún momento de
sus vidas y que al menos el 80 de mujeres habrá
contraído una infección genital del VPH al llegar
a los 50 años de edad
- En la Encuesta Nacional de Salud de Chile,
(Minsal, 2003) en mujeres gt 17 años que habían
iniciado relaciones sexuales Prevalencia de 16
por 100 mujeres
Normas de manejo y tratamiento de ITS, MINSAL,
2008
32MANIFESTACIONES CLINICAS
- La mayoría de las infecciones por VPH son
subclínicas o no detectables - Comienzan como pápulas rosadas o rojas del
tamaño de la cabeza de un alfiler, que crecen con
proliferaciones filiformes en su superficie que
le dan un aspecto de coliflor - La ubicación depende del sitio de inoculación,
con un período de incubación que varía de 1 a 6
meses
- Se desarrollan en superficies húmedas
- Varones
- -Debajo del prepucio
- -Meato urinario y uretra
- Mujeres
- -Vulva
- -Paredes vaginales y cuello uterino
LESIONES -Dolorosas -Friables Pero
Habitualmente asintomáticas
-Región perianal -Mucosa bucal
Normas de manejo y tratamiento de ITS, MINSAL,
2008
33MANIFESTACIONES CLINICAS
La mayoría de las personas infectadas por VPH no
presentan síntomas y en el 90 la infección
desaparece a los dos años
Normas de manejo y tratamiento de ITS, MINSAL,
2008
34CONSECUENCIAS PARA LA MUJER, GESTACION Y NEONATO
- Lesiones benignas ( verrugas o condilomas) -
Lesiones precancerosas - Cánceres ( cérvico
uterino el más frecuente)
En mujeres
Gestación
- La tasa de transmisión perinatal es
aparentemente baja - La operación cesárea electiva como prevención de
transmisión perinatal no está clara - Operación cesárea electiva en caso de
obstrucción del canal del parto por condiloma
gigante.
Normas de manejo y tratamiento de ITS, MINSAL,
2008
35MANEJO
- TODA MUJER EMBARAZADA con sintomatología
clínica sugerente de Condilomatosis , debe ser
referida al UNACESS que corresponda para
confirmación diagnóstica, tratamiento,
seguimiento y estudio de contactos - Criterios diagnósticos
1. Clínico Lesiones papilomatosas, de superficie
con aspecto de coliflor, única o múltiple. 2.
Biopsia Se justifica sólo en casos de a.
Diagnóstico dudoso. b. Las lesiones no responden
a la terapia o se agravan durante terapia. c. Es
un paciente inmunocomprometido. d. Las verrugas
son pigmentadas, duras o ulceradas.
Normas de manejo y tratamiento de ITS, MINSAL,
2008
36Tratamiento farmacológico
- Las terapias en uso pueden reducir pero no
eliminar la infectividad
- Los tratamientos pueden clasificarse en
- 1. Auto aplicados por el o la usuario/a
- 2. Aplicados por profesional (médico, matrona o
enfermera capacitados/as)
- VERRUGAS EXTERNAS peneanas, vaginales,
perianales y anales - - Autoaplicadas por el o la usuario/a
- Podofilotoxina al 0.5
- Imiquimod crema al 5
Normas de manejo y tratamiento de ITS, MINSAL,
2008
37- - Aplicadas por profesional
- Crioterapia con nitrógeno líquido
- Podofilino al 10 - 30 en solución alcohólica
(contraindicado en embarazo y lactancia) - Ácido Tricloroacético al 80 - 90 (tratamiento
de elección durante el embarazo) - Escisión quirúrgica
- Seguimiento
- - La recurrencia de las lesiones aparece,
frecuentemente, dentro de los primeros 3 meses
post tratamiento. - A toda usuaria tratada, y con resolución clínica
de las lesiones, se le debe enseñar cómo hacerse
un autoexamen, citar para control de alta en 3
meses y consulta según recidiva. - - Las mujeres con condilomatosis genital tratada
deben realizarse un control anual de Papanicolau.
Normas de manejo y tratamiento de ITS, MINSAL,
2008
38Qué no se puede olvidar en relación a las ITS?
- PROMOCIÓN/PREVENCIÓN Consejería preconcepcional
- DETECCIÓN OPORTUNA
- -Preconcepcional
- -Durante el embarazo
- VALORACIÓN
- -Factores de riesgo (Conductas sexuales de
riesgo) - ITS previas
- Cumplimiento del seguimiento y tratamiento en
caso de ITS previas - -SIEMPRE examinar los genitales, recuerden que el
alto porcentaje de asintomatología de las ITS
39- ATENCION DE MATRONERIA
- -Hipótesis diagnóstica
- -Referir a Centro de Mayor complejidad (UNACESS)
o iniciar tratamiento si corresponde - -Educación y apoyo emocional
- -Seguimiento paralelo del manejo en el nivel 2º
(referencia-contrarreferencia) - -Consejería de adherencia a controles/seguimiento
y tratamiento - -Evaluar en los CPN
- Crecimiento fetal
- Bienestar fetal
- Síntomas de parto prematuro