Title: Diapositiva 1
1JURGEN HABERMAS
PRINCIPAL CRITICO DE LAS CORRIENTES POSMODERNAS
2CONTEXTO HISTORICO
POSMODERNIDAD
- El término posmodernismo o posmodernidad designa
generalmente un amplio número de movimientos
artísticos, culturales, literarios y filosóficos
del siglo XX, definidos en diverso grado y manera
por su oposición o superación del moderno.
3Características historicosociales
- Época del desencanto. Se renuncia a las utopías y
a la idea de progreso. - Cambio económico capitalista, pasando de una
economía de producción hacia una economía de
consumo. - Surgen infinidad de pequeños ídolos que duran
hasta que surge algo más novedoso y atractivo. - Revalorización de la naturaleza y defensa del
medio ambiente - Los medios masivos y la industria del consumo
masivo se convierten en centros de poder. - Deja de importar el contenido del mensaje, para
revalorizar la forma en que es transmitido y el
grado de convicción que pueda producir. - Desaparece la ideología como forma de elección de
los líderes siendo reemplazada por la imagen. - Los medios masivos se convierten en transmisores
de la verdad, lo que se expresa en el hecho de
que lo que no aparece por un medio de
comunicación masiva, simplemente no existe para
la sociedad. - Aleja al receptor de la información recibida
quitándole realidad y pertinencia, convirtiéndola
en mero entretenimiento. - Se pierde la intimidad y la vida de los demás se
convierte en un show. - Desacralización de la política.
4Características SOCIOPSICOLOGICAS
- Los individuos sólo quieren vivir el presente el
futuro y el pasado pierden importancia. - Búsqueda de lo inmediato.
- Proceso de pérdida de la personalidad individual.
- La única revolución que el individuo está
dispuesto a llevar a cabo es la interior. - Se rinde culto al cuerpo y la liberación
personal. - Se vuelve a lo místico como justificación de
sucesos. - Pérdidas de fe en la razón y la ciencia, pero en
contrapartida se rinde culto a la tecnología.
(internet) - Pérdida de fe en el poder público.
- Despreocupación ante la injusticia
- Pérdida de la ambición personal de auto
superación. - Existen divulgaciones diversas sobre la Iglesia y
la creencia de un Dios. - Desaparece la literatura fantástica.
- La gente se acerca cada vez más a la inspiración
'vía satelital'.
5CRITICA DE LA POSMODERNIDAD JURGEN HABERMAS
- Define a los posmodernistas como 'jóvenes
conservadores' y dice que estos recuperan la
experiencia básica de la modernidad estética
reclaman como suyas las confesiones de algo que
es subjetivo, liberado de las obligaciones del
trabajo y la utilidad y con esta experiencia dan
un paso fuera del mundo moderno. Este autor
defendía la diversidad de las diferentes culturas
bajo el primado de los derechos humanos como base
normativa de "una vida libre de dominación". Ello
supone llevar a cabo una segunda Ilustración de
la modernidad, que corrija sus fallos, al tiempo
que preserve sus logros ciudadanos y
democráticos. -
6IDEAS Y APORTACIONES
- Por sus estudios en sociología entra en contacto
con trabajos empíricos de comunicación de masas y
sociología política, y con la obra de Durkheim,
Weber y Parsons. En esa época escribe Historia,
Crítica de la opinión pública y Teoría y praxis,
en un intento de proseguir el marxismo hegeliano
y weberiano de los años 20. De forma simultánea
se dedica a la filosofía del lenguaje y a la
teoría analítica de la ciencia. - Teoría de la acción comunicativa, junto con el
concepto de acción comunicativa, Habermas
introduce una noción complementaria el mundo de
la vida. - Sin embargo, una teoría sociológica no puede
reducirse a mera teoría de la comunicación sino
que se requiere además de una teoría sistémica.
La sociedad queda así enfocada como mundo de la
vida por un lado, como sistema por otro.
7JURGEN HABERMAS
BIOGRAFIA NACIMIENTO 18 DE JUNIO DE 1929, EN
DUSSELDORF, ALEMANIA. EPOCA FILOSOFIA ALEMANA
CONTEMPORANEA. REGION FILOSOFIA
OCCIDENTAL. ESCUELA FRANCFORT/TEORIA
CRITICA INTERESES TEORIA SOCIAL, FILOSOFIA
POLITICA, ETICA, FILOSOFIA DEL DERECHO, FILOSOFIA
DEL LENGUAJE, TEORIA DEL CONOCIMIENTO. IDEAS
NOTABLES RACIONALIDAD COMUNICATIVA, ETICA
DISCURSIVA, DEMOCRACIA DELIBERATIVA, PRGAMATICA
UNIVERSAL, PATRIOTISMO CONSTITUCIONAL, INTERESES
DEL CONOCIMIENTO, ESFERA PUBLICA.
8- FILOSOFO Y SOCIOLOGO ALEMAN.
- SUS TEORIAS SON CONOCIDAS GRACIAS A SU ACTIVIDAD
REGULAR EN UNIVERSIDADES EXTRANJERAS,
ESPECIALMENTE EN ESTADOS UNIDOS Y POR LA
TRADUCCION DE SUS OBRAS MAS IMPORTANTES A MAS DE
TREINTA IDIOMAS, TEORIAS DISCUTIDAS Y ESTUDIADAS
EN EL MUNDO ENTERO. - ESTUDIO FILOSOFIA, HISTORIA, PSICOLOGIA,
LITERATURA ALEMANA Y ECONOMIA EN UNIVERSIDADES DE
GOTINGA ZURICH Y BONN. - SUS PROFESORES NICOLAI HARTMANN, WILHELM KELLER,
THEODOR LITT, JOHANNES THYSSEN, HERMAN WEIN,
ERICH ROTHACKER Y OSKAR BEKER. - EN 1953 PUBLICO SU PRIMER ARTICULO UNA RESENCION
CRITICA DE LA OBRA DE HEIDEGGER INTRODUCCION A
LA METAFISICA, QUE TITULO SIGNIFICATIVAMENTE
PENSAR CON HEIDEGGER CONTRA HEIDEGGER. - EN 1954 BAJO LA DIRECCION DE LOS DOS ULTIMOS
PROFESORES, DEFENDIO SUS TESIS DOCTORAL SOBRE EL
ABSOLUTO Y LA HISTORIA DE LAS DISCREPANCIAS EN
EL PENSAMIENTO DE SCHELLING. - COMPAÑERO Y AMIGO DE KARL-OTTO APEL.
HABERMAS
9- EN LOS SIGUIENTES AÑOS SE GANO LA VIDA
COLABORANDO CON LA PRENSA. - DE 1956 A 1959 FUE AYUDANTE Y COLABORADOR DE
ADORNO EN EL INSTITUTO DE INVESTIGACION SOCIAL DE
FRANCFORT. - EN 1961 DEFENDIO EN MARBURGO SU ESCRITO DE
HABILITACION, ESFERA PUBLICA. - DEL 1964 A 1971 FUE CATEDRATICO DE LA UNIVERSIDAD
DE FRANCFORT, CONVIRTIENDOSE EN UNO DE LOS
PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LA SEGUNDA
GENERACION DE LA TEORIA CRITICA. - EN 1968, PUBLICO CONOCIMIENTO E INTERES.
(PROYECCION INTERNACIONAL). - DE 1971 A 1983, FUE DIRECTOR EN EL INSTITUTO MAX
PLANCK PARA LA INVESTIGACION DE LAS CONDICIONES
DE VIDA DEL MUNDO TECNICO-CIENTIFICO. - EN 1983 VOLVIO COMO CATEDRATICO A LA UNIVERSIDAD
DE FRANCFORT HASTA SU JUBILACION EN EL AÑO 1994.
10- EN 1986, OBTUVO EL PREMIO GOTTFRIED WILHEM,
CONSIDERADO COMO LA MAXIMA DISTINCION EN EL
AMBITO ALEMAN DE INVESTIGACION. - EN 2001, OBTUVO EL PREMIO DE LA PAZ QUE CONCEDEN
LOS LIBREROS ALEMANES. - EN 2003, OBTUVO EL PREMIO DEL PRINCIPE DE
ASTURIAS DE CIENCIAS SOCIALES. - ES DOCTOR HONORIS CAUSA POR LAS UNIVERSIDADES DE
JERUSALEN, BUENOS AIRES, HAMBURGO, NORTHWESTERN
UNIVERSITY EVANTSON, TEL AVIV, ATENAS Y LA NEW
SCHOOL FOR SOCIAL RESEARCH DE NUEVA YORK Y
MIEMBRO DE LA ACADEMIA DE LA LENGUA Y LA POESIA. - EN 2004, RECIBIO EL PREMIO KYOTO D ELA CIUDAD DE
KYOTO. - EN 2005,EL PREMIO HOLBERG DE LA CIUDAD DE BERGEN
(NORUEGA). - EN 2009, PREMIO JAIME BRUNET DE LA UNIVERSIDAD
PUBLICA DE NAVARRA A LA PROMOCION DE LOS DERECHOS
HUMANOS.
11Jurgen Habermas
12Jurgen Habermas
- Entre sus obras destacan su monumental
- Historia y crítica de la opinión pública.
(1962) - Conocimiento e interes . (1968)
- Teoría de la acción comunicativa (1981).
- Teoría y praxis. (1971_ 1980)
- Ciencia y técnica como ideología.
- El discurso filosófico de la modernidad.
- El pensamiento posmetafísico.
13Ciencia y técnica como ideología
14 Teoría de acción comunicativa
15Teoría de la acción comunicativa I
- Muestra un análisis en profundidad de la
teoría de la acción y su fundamento racional,
intentando satisfacer tres pretensiones
fundamentales - 1. Desarrollar un concepto de racionalidad capaz
de emanciparse de los supuestos subjetivistas e
individualistas que han atenazado la filosofía y
teoría social moderna - 2. Construir un concepto de sociedad en dos
niveles que integre los paradigmas de sistema y
mundo de vida - 3. Elaborar una teoría crítica de la modernidad
que ilumine sus deficiencias y patologías y
sugiera nuevas vías de reconstrucción del
proyecto ilustrado en vez de propugnar su
definitivo abandono.
16El discurso filosófico de la modernidad
-
- En esta obra fundamental, asume el desafío
representado por la crítica neo estructuralista
de la razón y, para ello, reconstruye paso por
paso el discurso filosófico de la modernidad. - Al analizar los giros históricos que
condujeron a nuestra situación actual, pone a
prueba sus ideas por medio de diálogos con un
amplio espectro de críticos y teóricos del pasado
y del presente Bataille, Foucault, Derrida y
Castoriadis, cuya lectura se articula con las de
Schiller, Hegel, Nietzsche y los pensadores de la
Escuela de Frankfurt Horkheimer y Adorno.
17Teoría y praxis estudios de filosofía social
- Esta obra filosófica trata de recuperar un
punto de contacto entre teoría y praxis, frente a
la pretendida neutralidad de los saberes
positivos y científicos. - Según el , no es posible una objetividad
ajena a valores e intereses, razón por la cual
aquellos saberes resultan reductores, en la
medida en que se basan en una razón meramente
instrumental. -
- Propone una razón comunicativa, cuyo
fundamento sería el carácter intersubjetivo y
consensual de todo saber, y que devolvería a la
sociedad el control crítico y la orientación
consciente de fines y valores respecto de sus
propios procesos.
18Historia y crítica de la opinión pública
-
- Esta Historia crítica de la opinión, crítica
y desarrolla una teoría de la sociedad
imprescindible para la comprensión del
pensamiento crítico de los años sesenta, pero
ofrece además un instrumento histórico y
conceptual básico para la sociología de los
fenómenos comunicativos en la sociedad
contemporánea