Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 15
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

El aumento en los precios de importaci n tuvo un impacto negativo de 1,743.4 ... Frijol. 9.2. 3,139,786. 3,385,800. Trigo -1.3. 4,716,753. 5,032,147. Sorgo. 7.0 ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:38
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 16
Provided by: foroc
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR AGROALIMENTARIO
2
EN EL PERIODO 1994-2005, LAS EXPORTACIONES
AGROALIMENTARIAS CRECIERON A UNA TASA SUPERIOR A
LAS IMPORTACIONES AGROALIMENTARIAS.
BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA Y PESQUERA
MEXICO-MUNDO 1994-2005 (Millones de dólares)
1994
1999
1998
1997
1996
1995
TMCA / 05/94
2004
2003
2002
2001
2000
 
2005
Concepto
-359
46
-303
390
-386
1,995
-671
-752
-1,143
-847
-47
Agropecuaria y pesquera
-168
3,059
4,456
4,336
4,449
4,130
4,581
6.3
5,684
5,036
4,215
4,446
4,765
Exportaciones
6,008
3,417
4,410
4,639
4,058
4,516
2,586
5.5
6,355
5,787
5,358
5,293
4,812
Importaciones
6,176
-2,277
-734
-666
-634
-586
-619
-2,444
-2,229
-1,792
-1,817
-1,114
Alimentos, bebidas y tabaco
-2,384
1,381
3,085
2,947
2,631
2,297
1,829
13.8
4,704
4,190
4,045
3,679
3,504
Exportaciones
5,733
3,658
3,819
3,613
3,264
2,884
2,447
7.5
7,148
6,419
5,837
5,496
4,618
Importaciones
8,118
-2,636
-689
-970
-243
-973
1,377
-3,115
-2,981
-2,935
-2,663
-1,161
Agroalimentaria y Pesquera 1/
-2,552
4,439
7,541
7,283
7,079
6,427
6,410
9.2
10,388
9,225
8,259
8,125
8,269
Exportaciones
11,742
7,075
8,229
8,252
7,323
7,400
5,033
6.6
13,503
12,206
11,194
10,789
9,430
Importaciones
14,293
/ Tasa media Anual de Crecimiento. Notas 1/
Incluye agricultura y silvicultura, ganadería y
apicultura, caza y pesca y alimentos, bebidas y
tabaco, incluye maquila. FUENTE Banco de México
e INEGI.
  • El déficit en la balanza comercial
    agroalimentaria y pesquera aumentó entre 2000 y
    2004, a consecuencia de un incremento en los
    precios de importación.
  • El aumento en los precios de importación tuvo un
    impacto negativo de 1,743.4 millones de dólares
    en el saldo de la balanza en 2004, con respecto a
    2000.

ANALISIS DE VOLUMENES Y PRECIOS DE LOS
PRINCIPALES PRODUCTOS DE IMPORTACIÓN, 2000-2004
Impacto en el Saldo Comercial (Millones de
dólares)
Precios (Dólares/tonelada)
Volumen (Miles
de toneladas)
Productos Seleccionados
2004
2000
2004
2000
155.8
128.4
100.0
5,483.1
5,319.9
Maíz
135.6
134.2
91.3
3,159.3
5,142.0
Sorgo
189.6
172.3
119.4
3,585.5
2,794.4
Trigo
412.4
312.9
196.4
3,538.2
3,984.2
Soya
75.6
262.3
155.0
705.1
654.1
Arroz
10.8
634.3
454.9
60.2
86.5
Frijol
127.9
324.7
210.2
1,116.3
1,004.2
Semillas de colza
1,107.8
 
 
17,647.8
18,985.3
Subtotal Granos Básicos
29.1
1,967.4
1,799.4
173.4
160.3
Leche en polvo
46.4
3,000.6
2,378.5
74.5
54.2
Quesos
189.5
3,428.7
2,528.0
210.4
307.4
Carne de bovino
Impacto en el saldo de la balanza comercial
medido como la diferencia en el precio de 2004 y
2000, multiplicado por el volumen de importación
de 2004.
115.6
1,642.0
1,296.4
334.4
201.9
Carne de porcino
50.6
931.1
823.5
470.7
398.9
Carne de aves
9.9
2,033.7
1,939.4
104.7
58.1
Preparaciones lácteas
441.1
 
 
1,368.1
1,180.8
Subtotal Productos Pecuarios
114.8
528.4
372.7
737.3
594.7
Aceites vegetales
58.0
266.0
193.3
798.0
133.3
Tortas de soya
21.7
826.3
649.8
123.0
104.6
Prep. alimentos de animales
1,743.4


 
 
Impacto en importaciones
FUENTE Banco de México e INEGI.
3
LOS PRECIOS INTERNACIONALES DE LOS GRANOS BÁSICOS
MOSTRARON UNA TENDENCIA A LA ALZA EN EL PERIODO
2000-2004, LO CUAL GENERA MAYORES INGRESOS PARA
LOS PRODUCTORES PERO TIENE UN IMPACTO NEGATIVO EN
LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA.
MAÍZ AMARILLO
TRIGO
180.0
130.0
120.0
160.0
110.0
140.0
100.0
90.0
120.0
80.0
100.0
70.0
80.0
60.0
50.0
60.0
Ene-00
Ene-01
Ene-02
Ene-03
Ene-04
Ene-05
Ene-06
May-00
Sep-00
May-01
Sep-01
May-02
Sep-02
May-03
Sep-03
May-04
Sep-04
May-05
Sep-05
Ene-00
Ene-01
Ene-02
Ene-03
Ene-04
Ene-05
Ene-06
May-00
Sep-00
May-01
Sep-01
May-02
Sep-02
May-03
Sep-03
May-04
Sep-04
May-05
Sep-05
FUENTE USDA-ERS. Maíz Amarillo 2.
FUENTE USDA-ERS, Trigo Duro de Invierno Kansas .
370.0
SOYA
SORGO
120.0
320.0
110.0
270.0
100.0
90.0
220.0
80.0
170.0
70.0
60.0
120.0
50.0
Ene-00
Ene-01
Ene-02
Ene-03
Sep-03
Ene-04
Sep-04
Ene-05
Sep-05
Ene-06
May-00
Sep-00
May-01
Sep-01
May-02
Sep-02
May-03
May-04
May-05
Ene-00
May-00
Sep-00
Ene-01
May-01
Sep-01
Ene-02
May-02
Sep-02
Ene-03
May-03
Sep-03
Ene-04
May-04
Sep-04
Ene-05
May-05
Sep-05
Ene-06
FUENTE USDA-ERS, Precios del Sorgo Amarillo 2
Chicago.
FUENTE USDA-ERS, Soya Amarilla 1 Chicago .
4
PARA SATISFACER EL CRECIMIENTO DE LA DEMANDA
INTERNA, EL VOLUMEN DE LAS IMPORTACIONES DE
GRANOS BASICOS CRECIÓ 4.5 POR CIENTO EN PROMEDIO
ANUAL DE 1994 A 2005.
VOLUMEN DE LAS IMPORTACIONES DE LOS CULTIVOS
BÁSICOS (Toneladas)
1/ El factor de conversión de algodón hueso a
algodón semilla es de 0.55. Es decir 1 ton de
algodón hueso equivale a 550 Kg de algodón
semilla. / Tasa Media Anual de
Crecimiento. FUENTE SAGARPA con información de
la Secretaría de Economía.
5
EL SALDO COMERCIAL ES FAVORABLE PARA MÉXICO EN
FRUTAS, HORTALIZAS, CULTIVOS INDUSTRIALES,
PRODUCTOS PESQUEROS, BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y JUGOS,
PRINCIPALMENTE.
  • El saldo comercial promedio en el periodo
    2000-2005 presenta un déficit en granos básicos,
    carnes y lácteos, alimentos balanceados y en
    aceites y grasas.

BALANZA COMERCIAL DE ALIMENTOS Y BEBIDAS POR
GRUPOS DE PRODUCTOS
BALANZA COMERCIAL AGROPECUARIA POR GRUPOS DE
PRODUCTOS
Promedio
Grupos de Productos
Promedio
Grupos de Productos
2000-2005
1995-1999
1990-1994
2000-2005
1995-1999
1990-1994
-182
307
12
Agrícolas
-111
23
-895
De origen vegetal
-1,459
-998
-484
Cereales
-440
-203
-200
Alimentos balanceados
-1,337
-1,099
-589
Oleaginosas
-356
-317
-266
Aceites y grasas
2,376
1,668
971
Hortalizas
1,460
604
159
Bebidas alcohólicas
547
468
260
Frutas
68
22
-14
Legumbres secas
-83
64
-5
Conservas alimenticias
-8
-9
-5
Raíces
72
86
-68
Confitería y chocolates
-461
-341
-413
Forrajes
-125
-57
-94
Hielo y agua
233
693
341
Cultivos industriales
96
123
56
Jugos
-5
2
5
Plantas
-136
-98
-61
Otros productos
-476
-290
-98
Fibras textiles
-2,042
-1,080
-989
Pecuarias
-259
13
-380
Otros productos
-699
-374
-215
Bovinos
-938
-543
-448
De origen pecuario
-409
-88
-179
Porcinos
-72
-49
-79
Conservas pecuarias
-366
-227
-125
Aves
-171
-157
-100
Mantecas y grasas
-95
-55
-67
Ovinos
-3.5
-4
-4
Caprinos
-633
-284
-241
Derivados lácteos
-367
-292
-373
Leche y crema
-63
-53
-28
Otros productos
-23
-22
-12
Huevo
-6
33
-13
De origen marino
47
37
37
Miel
-5
-20
-11
Grasas y aceites de pescado
-126
-56
-52
Otros productos
419
581
304
Pesca
6
54
17
Conservas de pescados
16
65
28
Pescados y filetes
-7
-2
-19
Otros productos
404
516
274
Crustáceos y mariscos
-1
0
2
Otros productos
FUENTE Elaborado con datos de Banco de México e
INEGI.
6
PRINCIPALES EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS Y
PESQUERAS DE MÉXICO (Millones de dólares)
/ Tasa Media Anual de Crecimiento. FUENTE
SAGARPA con datos de la Secretaría de Economía y
BANXICO.
7
PRINCIPALES IMPORTACIONES AGROALIMENTARIAS Y
PESQUERAS DE MÉXICO (Millones de dólares)
/ Tasa Media Anual de Crecimiento. FUENTE
SAGARPA con datos de la Secretaría de Economía y
BANXICO.
8
LOS ACUERDOS BILATERALES AMPLÍAN LOS MERCADOS
POTENCIALES PARA LOS PRODUCTORES, PERO TAMBIÉN
OBLIGAN A ENFRENTAR LA COMPETENCIA EXTERNA.
País
Habitantes 2004 Millones
Importaciones Agroalimentarias 2004 Millones
Dólares
PIB Per Cápita 2004 Dólares
  • En 1986, México inició su proceso de apertura
    comercial con su adhesión al GATT (hoy
    Organización Mundial de Comercio).
  • México ha firmado 12 TLCS con más de 40 países.
    Sin embargo, el TLCAN es el único en el que están
    incluidos todos los productos agroalimentarios.
    En 2003, solo tenían protección arancelaria el
    maíz, frijol, leche en polvo y azúcar. Esta
    protección se eliminará en 2008, con lo cual el
    TLCAN estará en pleno vigor.
  • En abril de 2005 entró en vigor el Acuerdo de
    Asociación Económica entre México y Japón.

América del Norte
19,374
30,711
32
Canadá
88,112
39,752
294
EE.UU..
 13,503
 6,518
104
México
América Central
931
2,174
13
Guatemala
647
1,032
7
Honduras
943
2,377
7
El Salvador
691
4,529
4
Costa Rica
301
777
6
Nicaragua
América del Sur
2,149
2,150
45
Colombia
2,435
4,184
26
Venezuela
1,922
5,898
16
Chile
231
976
9
Bolivia
322 
 3,865
3
Uruguay
Europa
107,670
27,863
455
UE (25)
17,146
50,620
12
EFTA/
Otros países
2,920
17,292
7
Israel
 65,427
36,187
128
Japón
/ Islandia, Liechtenstein, Noruega y
Suiza. FUENTE FAO, OMC, Banco Mundial y
Secretaría de Economía.
9
EL SECTOR AGROALIMENTARIO MEXICANO SE ORIENTA
CRECIENTEMENTE A LOS MERCADOS DEL EXTERIOR.
  • En 1986, México inició su proceso de apertura Las
    exportaciones agroalimentarias de México
    participaban con 10.1 del PIB Agroalimentario en
    1990-1994. En el periodo 2000-2004 esta relación
    fue 16.2. Los mercados externos permiten crecer
    al sector agropecuario por encima de la demanda
    nacional
  • En 1990 México ocupaba la posición 14 como
    exportador de alimentos en el mundo, en 2004
    México se situó en el número 10.

PARTICIPACIÓN PROMEDIO DE LAS EXPORTACIONES
AGROALIMENTARIAS EN EL PIB AGROALIMENTARIO
PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES DE
PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS Y PESQUEROS (Miles de
millones de dólares)
FUENTE Sistema de Cuentas Nacionales de México,
INEGI.
TMAC / DE LAS EXPORTACIONES DE PAISES
SELECCIONADOS (1990/2004)
a/ Exportaciones extracomunitarias. FUENTE
Organización Mundial de Comercio.
/ Tasa Media Anual de Crecimiento. FUENTE
Organización Mundial de Comercio.
10
MÉXICO ES DE LOS PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES
DE HORTALIZAS Y FRUTAS.
PRODUCTOS MEXICANOS CON ALTA PARTICIPACIÓN EN LAS
EXPORTACIONES MUNDIALES, 2004
  • México ocupa un lugar preponderante como
    exportador mundial de una amplia gama de
    hortalizas, frutas y alimentos y bebidas
    procesados.

Fuente FAO
11
EL DESTINO GEOGRÁFICO DE LAS EXPORTACIONES
AGROALIMENTARIAS SE HA DIVERSIFICADO GRADUALMENTE.
DESTINOS GEOGRÁFICOS DE LAS EXPORTACIONES
AGROALIMENTARIAS Y PESQUERAS DE MÉXICO
1990 3,266 MILLONES DE DÓLARES
2005 12,339 MIILLONES DE DOLARES
Japón
Otros
FUENTE SAGARPA con datos de la Secretaría de
Economía.
PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES
AGROALIMENTARIAS Y PESQUERAS DE MÉXICO (Miles de
dólares)
2005 p/
2004
TMAC / 2004/1994
2003
2002
2001
Promedio
Destino
2000-2005
1995-1999
1990-1994
3,784,909
10,643,896
9.6
9,444,233
8,330,070
8,206,297
9.553,632
7,014,947
Mundo
12,339,447
3,341,678
9,199,122
9.6
8,162,421
7,074,749
6,870,360
8,153,160
5,733,021
TLCAN
10,623,054
462,084
222,731
423,591
5.5
428,484
438,408
375,139
432,443
481,522
Unión Europea 25
166,099
57,014
146,234
12.0
103,864
85,422
96,627
115,047
98,238
Japón
14,043
35,773
4.9
19,415
24,729
37,022
35,628
64,830
Mercosur
48,686
8,214
73,330
15.9
50,285
76,944
122,391
79,656
45,110
G3 /
89,973
216,282
18,952
185,809
17.6
169,504
154,811
162,747
171,619
101,359
Triángulo del Norte /
103,350
19,203
96,662
10.2
105,048
89,898
140,890
116,488
111,739
Suiza
103,073
483,375
11.4
405,212
385,110
401,119
449,584
379,129
Resto del Mundo
629,800
/ Tasa Media Anual de Crecimiento. / G3
(Colombia y Venezuela) .7 Triángulo del Norte
(Guatemala, El Salvador y Honduras). FUENTE
SAGARPA con datos de la Secretaría de Economía.
  • En 1990, el 89.3 de las exportaciones
    agroalimentarias de México tenían como destino
    los países del TLCAN, mientras que en 2005 esta
    relación fue de 85.4.
  • El mercado de la Unión europea es muy atractivo.
    No se ha logrado generar la suficiente oferta con
    la calidad que exige ese mercado para aprovechar
    las oportunidades que ofrece el TLC entre México
    y ese bloque comercial.

12
EN 1990 MÉXICO OCUPABA LA POSICIÓN 10 COMO
IMPORTADOR DE ALIMENTOS EN EL MUNDO. EN 2004
MÉXICO SE SITUÓ EN EL NÚMERO 8
PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE
PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS Y PESQUEROS (Miles de
millones de dólares)
TMAC / DE LAS IMPORTACIONES (1990/2004)
China
12.8
Indonesia
8.5
7.8
México
5.8
EE.UU
Canadá
5.6
5.4
India
5.1
Tailandia
3.8
Corea S.
2.7
Taipei Ch.
UE25
2.4
2.1
Hong Kong
2.1
Suiza
1.9
Japón
/ Tasa Media Anual de Crecimiento. FUENTE
Organización Mundial de Comercio.
a/ Importaciones extracomunitarias. FUENTE
Organización Mundial de Comercio.
13
EL ORIGEN GEOGRÁFICO DE LA IMPORTACIONES
AGROALIMENTARIAS DE MÉXICO SON PRINCIPALMENTE LOS
PAÍSES DEL TLCAN.
ORIGENES GEOGRÁFICOS DE LAS IMPORTACIONES
AGROALIMENTARIAS Y PESQUERAS DE MÉXICO
1990 4,741 MILLONES DE DOLARES
2005 14,943 MILLONES DE DOLARES
TLCAN
Mercosur
Otros
Unión Europea
FUENTE SAGARPA con datos de la Secretaría de
Economía.
PRINCIPALES ORIGENES DE LAS IMPORTACIONES
AGROALIMENTARIAS Y PESQUERAS DE MÉXICO (Miles de
dólares)
Promedio
2004
TMAC / 2005/1994
2003
2002
2001
Destino
2005 p/
2000- 2005
1995-1999
1990-1994
14.943,213
5,815,242
14,016,945
6.6
12,663,339
11,664,356
11,261,515
12,413,629
7,694,385
Mundo
11,618,163
4,228,556
10,886,148
6.7
10,231,684
9,460,079
9,128,203
9,897,619
6,257,586
TLCAN
930,512
702,298
834,498
3.8
723,262
763,472
690,613
771,119
530,710
Unión Europea 25
7,421
6,692
6,108
0.6
5,623
8,213
7,473
6,788
8,117
Japón
477,369
245,512
618,725
3.5
352,283
223,347
270,775
361,191
198,172
Mercosur
66,385
8,977
81,743
13.3
45,323
41,444
42,933
51,751
21,025
G3 /
114
33,257
149,216
----
98,011
56,250
39,583
63,464
36,757
Triángulo del Norte /
23,683
18,239
16,432
8.7
12,401
12,050
13,133
14,829
5,928
Suiza
571,711
1,424,075
9.0
1,194,752
1,099,502
1,068,802
1,240,906
636,091
Resto del Mundo
1,783,656
/ Tasa Media Anual de Crecimiento. / G3
(Colombia y Venezuela) 7 Triángulo del Norte
(Guatemala, El Salvador y Honduras). FUENTE
SAGARPA con datos de la Secretaría de Economía.
  • Entre 1990 y 2005, la participación de las
    importaciones provenientes del TLCAN en el total
    de importaciones agroalimentarias de México pasó
    de 64.7 a 79.7.
  • Los países del TLCAN son los únicos que tienen
    preferencias arancelarias en todos los productos
    agroalimentarios para ingresar en el mercado
    mexicano.

14
EL GRADO DE DEPENDENCIA ALIMENTARIA DE MÉXICO HA
DISMINUIDO.
  • La FAO define como países con dependencia
    alimentaria aquellos donde las importaciones de
    alimentos absorben una cuarta parte o más de los
    ingresos por exportaciones totales.
  • En México esta relación disminuyó de 11.8 en
    1990 1994 a 6.8 para el periodo 2000-2005.

PARTICIPACION DE LAS IMPORTACIONES
AGROALIMENTARIAS DE MEXICO RESPECTO A LAS
EXPORTACIONES TOTALES
11.8
6.8
FUENTE Elaborado con base en datos de Banco de
México y la Secretaría de Economía.
15
PRÁCTICAMENTE NO SE REGISTRA INVERSIÓN EXTRANJERA
DIRECTA EN EL SECTOR PRIMARIO. EN EL SECTOR
AGROALIMENTARIO LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
REPRESENTÓ 5.9 POR CIENTO DEL TOTAL CAPTADO POR
EL PAÍS DURANTE 2000-2005.
INVERSION EXTRANJERA DIRECTA EN EL SECTOR
AGROALIMENTARIO MEXICANO (Millones de dólares)
FUENTE Secretaría de Economía. Dirección General
de Inversión Extranjera.
PAIS DE ORIGEN DE LAS EMPRESAS CON INVERSION
EXTRANJERA DIRECTA EN ALIMENTOS, BEBIDA Y TABACO/
INVERSION EXTRANJERA DIRECTA MATERIALIZADA EN
ALIMENTOS Y BEBIDAS 1999-2005 (Millones de
dólares)
Part.
Empresas
Países
100.0
645
Total
48.8
315
Estados Unidos
8.1
52
Holanda
7.1
46
España
4.8
31
Canadá
4.0
26
Panamá
3.4
22
Francia
3.3
21
Reino Unido
2.5
16
Italia
1.7
11
Suiza
1.6
10
Alemania
1.6
10
Corea
1.4
9
Colombia
1.4
9
El Salvador
1.1
7
Argentina
1.1
7
Dinamarca
8.2
53
Otros
FUENTE Secretaría de Economía.
FUENTE Secretaría de Economía.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com