Title: El paradigma energ
1Política energética 2005 - 2030
- El paradigma energético global
- La energía en Uruguay estos últimos años
- Lineamientos estratégicos 2008 - 2030
2El paradigma energético global
3La energía un problema multidimensional
- Involucra aspectos
- 1) Geopolíticos acceso a las fuentes
- 2) Tecnológicos acceso a la tecnología
- 3) Económicos costos crecientes de fuentes y
tecnologías - 4) Medioambientales fuerte impacto sobre el
cambio global - 5) Éticos 90 de la energía consumida es no
renovable - 6) Sociales genera desarrollo o más
desigualdades?
4La matriz energética primaria mundial
hídrica 2
nuclear
otras renovables 0.5
leña 7
6
gas natural
23
petróleo
carbón
36
26
5 Las reservas estáticas (suponiendo un consumo
constante)
nuclear
hídrica
otras renovables
80 años
leña
gas natural
60 años
petróleo
carbón
40 años
200 años
Fuentes no renovables 91
Fuentes renovables 9
La energía es un bien escaso
6La energía y el cambio climático
otras renovables
nuclear
hídrica
leña
gas natural
petróleo
carbón
El 92 impacta sobre el cambio climático global
La producción y el uso de la energía son los
responsables de más del 60 de las emisiones de
CO2
7El problema de la energía en nuestro país
8Situación energética nacional en 2005
- 1) Fuerte dependencia del petróleo (el doble que
en el mundo) - 2) Escasas fuentes autóctonas en la matriz (menos
del 25) - 3) Excesiva dependencia de la región
(abastecimiento) - 4) Importantes inversiones subutilizadas (gas
natural) - 5) Retraso en inversiones (sector eléctrico,
refinería, desulfurización) - 6) Política energética conducida por UTE y ANCAP
- 7) Ausencia de cultura de eficiencia energética
-
9La matriz energética primaria uruguaya(promedio
2001-2006)
electricidad importada
biomasa (leña)
5
17
hídrica
petróleo
20
56
gas natural
2
10El consumo de energía en Uruguay (2006)
agro/pesca
28
comercio/servicios
8
9
residencial
transporte
industria
33
22
11La política energética2005 2008
12Principales acciones 2005 - 2008
1) Institucional - políticas energéticas
definidas por MIEM - coordinación MIEM - UTE -
ANCAP - Ministerios - Intendencias - líneas
de desarrollo estratégico de UTE y ANCAP -
coordinación directa UTE ANCAP a nivel
gerencial
13Principales acciones 2005 2008 (2)
- 2) Sector eléctrico
- - Incorporación de fuentes renovables no
tradicionales - eólica (16 MW 20 MW)
- biomasa (120 MW 30 MW 14 MW)
- 6 de la potencia instalada en 2009
- - Significativo aumento respaldo térmico (Punta
del Tigre, 300 MW) multicombustible (gas oil,
gas natural) - posibilidad de combinar el ciclo
- - Puesta en funcionamiento de ADME
- primeros generadores privados
- fijación del precio spot
- transferencia del despacho de carga
-
14Comparativo de Tarifas RegionalesSector
industrial - Junio 2008
UTE
CHILE
PARAGUAY
ARGENTINA
BRASIL
15UTE presenta hoy la mejor relaciónPASIVO
FINANCIERO/FACTURACIÓN de las últimas décadas
16Principales acciones 2005 2008 (3)
- 3) Sector combustibles líquidos
- - política tributaria frente a explosión del
precio del crudo - - ley Nº 18195 de promoción de agrocombustibles
- - exploración en territorio nacional (petróleo y
gas natural) - - asociaciones regionales para explotación de
petróleo - (Argentina, Ecuador, Venezuela)
-
17Precio nafta vs. paridad de importación (/l)
40
35
30
25
20
15
10
5
0
May-02
May-03
May-04
May-05
May-06
May-07
May-08
Ene-02
Sep-02
Ene-03
Sep-03
Ene-04
Ene-05
Sep-05
Ene-06
Sep-06
Ene-07
Sep-07
Ene-08
set-04
Paridad importación
Precio ANCAP
18Precio supergas vs. paridad de importación (/kg)
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Ene-02
Sep-02
Ene-03
Sep-03
Ene-04
Sep-04
Ene-05
Sep-05
Ene-06
Sep-06
Ene-07
Sep-07
Ene-08
May-02
May-03
May-04
May-05
May-06
May-07
May-08
Paridad importación
Precio ANCAP
19Precio gasoil vs. paridad de importación (/l)
35
30
25
20
15
10
5
0
May-02
May-03
May-04
May-05
May-06
May-07
May-08
Ene-02
Sep-02
Ene-03
Sep-03
Ene-04
Ene-05
Sep-05
Ene-06
Sep-06
Ene-07
Sep-07
Ene-08
set-04
Precio importación
Precio ANCAP
20Relación entre el precio promedio de los
combustibles y el petróleo
marzo 2005 - 2008
período 1990 - 1995
5,5
5,5
5,0
5,0
4,5
4,5
4,0
4,0
3,5
3,5
3,0
3,0
2,5
2,5
2,0
2,0
1,5
1,5
1,0
1,0
May-90
May-91
May-92
May-93
May-94
May-95
Ene-90
Sep-90
Ene-91
Sep-91
Ene-92
Sep-92
Ene-93
Sep-93
Ene-94
Sep-94
Ene-95
Sep-95
Dic-05
Dic-06
Dic-07
Mar-05
Jun-05
Sep-05
Mar-06
Jun-06
Sep-06
Mar-07
Jun-07
Sep-07
Mar-08
21Principales acciones 2005 2008 (3)
- 3) Sector combustibles líquidos
- - política tributaria frente a explosión del
precio del crudo - - ley Nº 18195 de promoción de agrocombustibles
- - exploración en territorio nacional (petróleo y
gas natural) - - asociaciones regionales para explotación de
petróleo - (Argentina, Ecuador, Venezuela)
-
22Principales acciones 2005 2008 (4)
-
- 4) Fuerte promoción de la Eficiencia Energética
(EE) - - financiación de proyectos piloto
- - etiquetado de electrodomésticos
- - acciones en transporte, construcción e
iluminación - - promoción de la cultura de EE en niños,
jóvenes y población en general - - proyecto de ley de EE elevado al Parlamento en
junio/08
23EL FUTURO Líneas estratégicas para un plan de
energía 2008 - 2030
24Objetivo
- Definir líneas estratégicas de desarrollo
energético para el corto, el medio y el largo
plazo - Establecer metas objetivas verificables, para
cada etapa - Búsqueda del mayor acuerdo posible con todos los
partidos políticos y actores sociales
25Directrices estratégicas
Autonomía energética en un marco de integración
regional, con políticas ambiental y socialmente
sustentables
26Los 4 ejes de las directrices estratégicas
1) Rol directriz del estado, con participación
regulada de actores privados - MIEM
prospectiva, planificación y políticas -
empresas energéticas estatales líderes,
eficientes y dinámicas - marco regulatorio
transparante que brinde garantías (inversor
privado y consumidor)
27Ejes directrices estratégicas (2)
2) Diversificación de la matriz energética
(fuentes y proveedores) - reducir
dependencia del petróleo - incrementar
participación de fuentes autóctonas -
impulsar introducción de fuentes renovables -
apoyo en otras fuentes (gas natural, carbón,
nuclear) - privilegiar emprendimientos que
generen desarrollo local - garantizar el
cuidado medioambiental
28Ejes directrices estratégicas (3)
3) Promover la eficiencia energética en todos
los sectores de actividad transporte,
construcción, iluminación, equipos consumidores
de energía 4) Velar por un acceso adecuado a la
energía para todos los sectores
29Metas a alcanzar
30Metas a mediano plazo (2015)
- Composición de la matriz energética
- Peso del petróleo en la matriz energética menor
al 45 - Peso del petróleo en la matriz eléctrica menor
al 5 - No menos del 15 de generación electrica
renovable - No menos de 10 de ahorro de combustible en
transporte de carga y pasajeros utilizando medios
y fuentes alternativas - No menos del 30 de residuos se utilicen para
producción de diversas formas de energía - Abastecimiento de gas natural garantizado
(mercado local y exportación)
31Metas a mediano plazo (2015)
- 2) Proceso hacia el largo plazo (2025 y después)
- Haber culminado exploración de gas y petróleo
- Haber ensayado combustibles fósiles autóctonos
(esquistos) - Proceso de incorporación de nuevas fuentes muy
avanzado - 3) Cultura de eficiencia energética
-
- 4) Empresas locales produciendo insumos
energéticos - 5) DNETN planificador energético
32Mojones al 2010
- Garantizar suministro de energía al menor costo
posible - Haber resuelto la introducción masiva de fuentes
renovables - Planes definidos para desarrollo energético al
2015 y al 2025 - Políticas definidas para la exploración de
energéticos en el territorio nacional (petróleo,
gas, uranio, esquistos) - Ley de eficiencia energética aprobada y
reglamentada - Creación de un servicio de información al
usuario - Políticas definidas para garantizar un acceso
igualitario a la energía - DNETN con recursos humanos propios y capacidad
técnica de prospectiva y análisis - Amplio consenso nacional en materia energética
33Líneas de acción
34A) Para desarrollar capacidades
1) Potenciar a la Dirección de Energía (DNETN /
MIEM) 2) Transformar las empresas
energéticas estatales - reforzar sus
capacidades técnicas - mejorar capacidades
productivas y la modernización empresarial 3)
Fortalececer las capacidades de investigación y
desarrollo en el país en temas energéticos
35B) Para cambiar la matriz energética
1) Sector eléctrico introducir energías
renovables autóctonas - impulsar la
instalación de no menos de 250 MW de energía
eólica, 200 MW de biomasa (residuos
agroindustriales y/o leña) y 50 MW de hidráulicas
(metas al 2015) - introducir 2 pequeñas
granjas piloto de energía solar fotovoltaica -
impulsar micro-emprendimientos (residencial,
PYMES) en base a mini-molinos eólicos y paneles
solares térmicos para calentar agua
Exigencia para todas las iniciativas alta
participación de desarrollo local
36Para cambiar la matriz energética (2)
2) Mejorar el abastecimiento, precio y calidad de
combustibles líquidos - conversión profunda en
la refinería - asociarse con empresas petroleras
para la explotación de crudo en otros países,
preferentemente de la región - planta de
desfulzurización (impacto medioambiental) -
introducir biocombustibles en la matriz
37Para cambiar la matriz energética (3)
3) Instalar, en territorio nacional, una planta
regasificadora de gas natural licuado (GNL) -
asegura abastecimiento e independiza del contexto
regional - abre posibilidades para una
amplia utilización del gas natural en industrias,
residencias, para generar electricidad,
eventualmente para transporte - rentabiliza
inversiones ya realizadas en gasoductos, hogares
e industrias
38Para cambiar la matriz energética (4)
4) Promover uso de energéticos no renovables
autóctonos - explotación piloto de esquistos
bituminosos - prospección de petróleo, gas y
uranio 5) Resolver, luego de estudios técnicos y
acuerdos políticos y sociales, nuevas
alternativas para el largo plazo - energía
nuclear - carbón - forestación energética 6)
Realizar un seguimiento de diferentes
alternativas tecnológicas en desarrollo 7)
Promover el intercambio regional de energía
39C) Para promover el uso racional y equitativo de
la energía
- 1) Promover la cultura de la eficiencia
energética en equipos consumidores de energía,
en la construcción, en el transporte, en el
sector productivo, fomentar prácticas de uso
racional de la energía - 2) Promover el acceso a la energía de todos los
sectores sociales - - promover una canasta energética
- - favorecer la inclusión social
- - mejorar la información específica
40Muchas GraciasRamón Méndez Galain