Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 53
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

Formulaci n de leyes educativas que carec an de aplicaci n concreta. ... Creencia de que los recursos destinados a la educaci n constitu an un simple ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:69
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 54
Provided by: direccin
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
  • Limitaciones, fortalezas
  • y oportunidades de la
  • Educación Dominicana
  • una visión histórica

2
  • Limitaciones, fortalezas
  • y oportunidades de la
  • Educación Dominicana
  • una visión histórica
  • Lic. Francisco Ant. Pimentel
  • Licda. Damaris Díaz

3
  • La Educación en la
  • Primera República
  • 1844-1861

4
  • Carencia de materiales educativos para las
    escuelas.
  • Formulación de leyes educativas que carecían de
    aplicación concreta.
  • El analfabetismo superaba el 90 de la población
    del país.

5
  • La limitada educación existente era ofrecida en
    centros educativos dirigidos por particulares.
  • Desde 1850 el sector educativo privado se fue
    fortaleciendo.
  • Dispersión e incoherencia en el control,
    dirección y supervisión de las escuelas y
    maestros.

6
  • Predominio del catolicismo y el modelo
    escolástico tradicional en el control filosófico
    e ideológico de la educación.
  • Exclusión y marginación de la mujer en la
    participación en la educación formal.
  • Falta de un modelo educativo que favoreciera la
    educación secundaria y universitaria.

7
  • Los maestros y maestras que impartía el pan de la
    enseñanza eran empíricos.
  • La existencia de una sociedad precapitalista y el
    estado de guerra con Haití perjudicaron el
    desarrollo educativo del país.

8
  • El presupuesto de la educación se desviaba para
    cubrir gastos de la guerra con Haití.
  • Excesivo impacto del castigo corporal como
    método de control disciplinario.
  • Los planteles educativos eran simples casas
    habilitadas para la enseñanza.

9
  • La Educación Dominicana
  • a los inicios de la labor educativa de
  • Eugenio María de Hostos
  • 1880

10
  • Carencia de planes y programas concretos, para
    orientar la educación del país.
  • Imperaba un caos educativo. Escasas instituciones
    educativas podían ser consideradas como tal.

11
  • La mujer estaba casi totalmente excluida de los
    planes de formación institucional.
  • La inestabilidad política y económica evitaba
    dedicar tiempo al desarrollo educativo.
  • El único gobierno relativamente estable fue del
    general Buenaventura Báez, de 1868 a 1874.

12
  • La educación tenía un carácter tradicional
    memorística y verbalista.
  • Una abundante legislación educativa aprobada
    desde 1865 a 1880, pero nunca se ponía en
    práctica para mejorar la situación.
  • El país había quedado rezagado en lo concerniente
    a las nuevas ideologías, filosofías y corrientes
    del pensamiento social.

13
  • Distribución de las Escuelas
  • y
  • Presupuestos Asignados,
  • 1871

14
  • Distribución
  • de las
  • Escuelas Particulares
  • en el País
  • 1870

15
(No Transcript)
16
  • La Educación
  • en la Primera
  • Intervención Norteamericana

17
  • Clausura del Instituto Superior de Santiago de
    los Caballeros.
  • Cierre de la facultad de Filosofía de la
    Universidad.
  • Cierre de la Escuela Normal de Bachilleres

18
  • Negación del Pensamiento Hostosiano e intento de
    introducir el pragmatismo filosófico pedagógico.
  • Descuido y poca inversión a la educación
    secundaria normalista y universitaria.

19
  • La Educación Dominicana
  • en
  • la
  • Era
  • de
  • Trujillo

20
  • Alto índice de analfabetismo
  • Deficiencia en el sistema de supervisión escolar.
  • Elevado índice de maestros sin títulos.
  • La inamovilidad del magisterio.

21
  • Escaso dominio de las técnicas y métodos de
    enseñanza por parte de los profesores.
  • Planes de enseñanza desactualizados en las
    escuelas normales.
  • Falta de vínculos entre escuela y comunidad.

22
  • Trabajo deficiente de los intendentes y los
    inspectores de la educación pública.
  • Falta de huertos escolares y descuido de los
    existentes.
  • Escasez de materiales didácticos para las
    escuelas públicas.

23
  • Escasez de bibliotecas escolares y limitaciones
    de las existentes.
  • La inasistencia de los alumnos a los centros
    educativos.
  • Los profesores despachaban a los alumnos sin
    cumplir el horario establecido.

24
  • En 1934 un movimiento de protesta estudiantil
    generó problemas disciplinarios en las escuelas.
  • Falta de escuelas en la zona rural y fronteriza.
  • Inexistencia de desayuno escolar y otros
    servicios afines en beneficio de los estudiantes.

25
  • La Educación en
  • la Era de Trujillo
  • 1930-1961

26
  • Crecimiento de lo cuantitativo desconectado de lo
    cualitativo.
  • Carácter dogmático, memorístico y verbalista.
  • Uso privilegiado de los métodos autoritarios,
    incluyendo los castigos corporales y psicológicos.

27
  • Persecución ideológica y política en contra de
    profesores y estudiantes.
  • Uso desconsiderado y abusivo de la policía
    escolar con fines ideológicos, políticos y
    represivos.
  • El culto y adulación exagerada a la persona del
    tirano.

28
  • Desconfianza de los miembros de la comunidad
    educativa debido al caliesaje imperante en el
    régimen.
  • Carácter represivo de la disciplina escolar con
    relación a profesores y alumnos.
  • Carácter represivo de la supervisión escolar.

29
  • Métodos tradicionales en la evaluación
    educacional en todos los niveles.
  • Escasez de instituciones del nivel primario hasta
    octavo curso y los liceos escasos y ubicados a
    grandes distancias de las comunidades suburbanas.
  • Uso de las campañas de alfabetización con fines
    políticos e ideológicos.

30
  • Imposición del catolicismo en todos los niveles y
    aspectos de la educación nacional.
  • Abundancia de leyes educativas, que en la
    práctica, eran copias de las elaboradas por los
    norteamericanos de 1916 a 1921.
  • Escasez de materiales educativos.

31
  • La Educación
  • en los
  • 12 años de
  • Balaguer.

32
  • Sobre-politización de las escuelas por parte de
    los partidos políticos de la llamada Izquierda
    Revolucionaria.
  • Posición ideológica que sostenía que sólo el
    Estado y el gobierno eran los responsables de
    toda la educación.
  • Inseguridad en las escuelas motivado por las
    constantes protestas de profesores y alumnos.

33
  • Corrupción y mala administración del sistema
    educativo que prostituyó los nombramientos de los
    profesores.
  • Creencia de que los recursos destinados a la
    educación constituían un simple gasto y no una
    inversión.
  • Fortalecimiento del complejo de la vitrina
    buenas escuelas y liceos próximos a las grandes
    avenidas y abandono y miseria para las escuelas
    de las zonas suburbanas y rurales.

34
  • Elevada tasa de analfabetismo, repitencia,
    deserción y sobreedad en todos los niveles
    educativos.
  • Predominio del autoritarismo pedagógico en todo
    el sistema.
  • Grandes carencias de mobiliarios, materiales
    gastables y didácticos.

35
  • Visión por parte de los organismos de seguridad
    del Estado que los profesores y los alumnos eran
    comunistas agitadores y enemigos del gobierno y
    de las instituciones militares.
  • Predominio de un sistema educativo cerrado y
    autoritario que afecta el ejercicio pleno de la
    democracia escolar.

36
  • La Educación Dominicana
  • de 1978 a 1996

37
  • Excesivo poder acumulado por los grupos
    estudiantiles de la izquierda revolucionaria en
    el interior de los liceos públicos del país.
  • Presupuestos educativos que no excedían mas allá
    del 5 o el 7 del presupuesto nacional.

38
  • Fuertes contradicciones entre el gobierno y la
    Iglesia católica sobre la posibilidad de crear
    una nueva Ley Orgánica de Educación.
  • Continuidad de la política de introducir mejoras
    o reformas educativas impulsadas por las
    orientaciones de los organismos internacionales.

39
  • Tendencia ideológica de ver la educación como un
    trampolín para ascender a otras posiciones por
    carreras.
  • Deserciones casi masivas de estudiantes y
    profesores de la educación pública.
  • El uso continuo de textos educativos foráneos que
    no guardaban ninguna vinculación con la realidad
    del país.

40
  • Falta de materiales gastables y educativos en las
    escuelas del sector público.
  • Agravamientos de la deserción, la sobreedad, la
    repitencia.
  • Casi inexistencia del desayuno escolar y otras
    políticas a favor de la clase menos favorecida.

41
  • La política de construcción de Zonas Francas
    generó reducción de matrículas en los liceos.
  • Surgimiento de una situación de caos en las
    escuelas públicas, fruto de las constantes
    protestas de estudiantes y profesores.

42
  • Falta de credibilidad de la escuela pública. La
    escuela privada crece y se fortalece.
  • Continuidad del Texto Único en detrimento del
    espíritu de investigación, innovación y
    diversidad del conocimiento.
  • Predominio del tradicionalismo el verbalismo, la
    memorización y la repetición de los contenidos.

43
  • Deterioro de la planta física de las
    instituciones educativas públicas.
  • Deterioro de la moral educativa en todas
    instancias y niveles del sistema educativo
    nacional.
  • La motivación y el interés por los estudios cada
    día más se iba perdiendo tanto en profesores como
    en los alumnos.

44
  • El Calendario Escolar cada año era menos
    alcanzado Se llegó finalizar el año escolar con
    no más de 72 días laborados, en algunos Liceos.
  • Incoherencia entre la Teoría y la Práctica.
  • La bibliografía existentes y utilizada en el
    proceso de enseñanza-aprendizaje era obsoleta.

45
  • Algunas Fortalezas
  • existentes Históricamente
  • en la Escuela Dominicana
  • .

46
  • Los avances y logros alcanzados con las reformas
    introducidas por Eugenio María de Hostos, Salome
    Ureña, Ercilia Pepín entre otros innovadores
    educadores que tuvo el país en el pasado.
  • La creación de una legislación educativa que se
    convertían en un intento para crear un Sistema
    Educativo Dominicano.

47
  • La creación de programas e instituciones
    educativas, como le Primera Escuela Normal y el
    Instituto de Señoritas (iniciativas u obras de
    Eugenio Maria de Hostos y Salomé Ureña).
  • La iniciativa de unas pléyades de educadores y
    educadoras que desde la Primera República en
    adelante se preocuparon por mantener encendida la
    tea, el pan y la luz de la enseñanza como
    iniciativa privada o pública.

48
  • La prevalescencia de un espíritu de vocación,
    devoción e interés por labores propia del
    magisterio.
  • La existencia de unos pocos gobiernos que de
    buena fe entendieron el valor y la importancia de
    la educación en la sociedad Luperón, Meriño,
    Ramón Báez, Juan Bosch y Antonio Guzmán
    Fernández, entre otros.
  • La existencia de dos modalidades de Bachillerato
    Liceos de Reformas y liceos tradicionales

49
  • La política de construcción de planteles
    educativos emprendida por los norteamericanos de
    1916 a 1922, la dictadura de Trujillo, Joaquín
    Balaguer, Antonio Guzmán entre otros.
  • La importante labor que a favor del desarrollo y
    fortalecimiento de la educación nacional ha
    llevado a cabo la Iglesia Dominicana, tanto
    católica como de otras denominaciones del
    cristianismo.

50
  • Desde 1850 el sector educativo privado se fue
    fortaleciendo.
  • Los logros cuantitativos que se alcanzaron, en la
    educación, durante la administración de la
    Primera Intervención Norteamericana, la Era de
    Trujillo, Juan Bosch, Joaquín Balaguer, Antonio
    Guzmán, Salvador Jorge Blanco.
  • Las reformas educativas llevadas a cabo en 1880
    por Hostos, la de los Norteamericanos del 1916 a
    1922, Las de Trujillo, La Misión Chilena, el Plan
    San José, Las de 1970 - 1977 a favor de la
    Educación Media (Liceos de Reformas) y la
    educación primaria, y finalmente la elaboración y
    puesta en marcha de Plan Decenal de Educación a
    partir de 1990.

51
  • La inclusión de planes y programas de
    alfabetización durante los gobiernos de Trujillo,
    Balaguer y Salvador Jorge Blanco.
  • El desarrollo de planes y programas a favor de
    mejorar la situación del estudiantado de menores
    recursos económicos como el desayuno escolar, la
    impresión y repartición de textos escolares
    gratuitos, planes médicos y odontológicos,
    uniformes escolares, etc.

52
  • La creación de importantes instancias
    institucionales dirigidas a mejorar la situación
    cuantitativa y cualitativa del magisterio
    nacional como lo fueron la fundación de la
    Asociación Dominicana de Profesores (ADP), la
    Cooperativa Nacional de los Maestros, el Seguro
    Médico para Maestros (SENMA) y los sistemas de
    jubilaciones y pensiones para beneficio del
    profesor del sector público.

53
  • Gracias
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com