Title: Diapositiva 1
1(No Transcript)
2RESULTADOS DE LA CONSULTA PREVIA A LA XIV
ASAMBLEA DIOCESANA
Síntesis
3Contenidos del instrumento de consulta
- Se dividió en dos partes
- La primera sobre la formación inicial.
- La segunda, sobre la formación básica.
4- En cada uno de los apartados se contiene
- descripción,
- objetivo y
- destinatarios
- con la finalidad de que al hacer sus aportes,
pudieran ubicarlos dentro de esos parámetros.
5Contenidos del instrumento de consulta, primera
parte, sobre la formación Inicial
- I. IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN INICIAL.
- En la mayoría de las respuestas, se constató que
la formación inicial es importante, porque es el
cimiento de las siguientes etapas de la
formación. - Se dijo, que no existe un consenso en cuanto a
los criterios para esta etapa, por lo tanto, hay
dispersión y confusión al respecto.
6Contenidos del instrumento de consulta, primera
parte, sobre la formación Inicial
- II. PRESENCIA DE LA FORMACIÓN INICIAL EN LOS
PLANES PASTORALES - Si, pero no con precisión, lo que la hace
deficiente, aunado a la poca continuidad cuando
hay cambio de párroco. - En algunas comunidades, los párrocos no apoyan ni
impulsan a la comunidad a dar este primer paso de
la formación, hace falta que se ponga más cuidado
en sus contenidos y se promueva.
7Contenidos del instrumento de consulta, primera
parte, sobre la formación Inicial
- III. LAS ACCIONES Y LAS FORMAS MÁS FRECUENTES CON
LAS QUE SE ATIENDE LA FORMACIÓN INICIAL EN LAS
PARROQUIAS O COMUNIDADES Y, SUS CONTENIDOS,
MATERIALES O SUBSIDIOS QUE SE UTILIZAN. - Pláticas con ocasión de los tiempos fuertes
(Cuaresma, Semana Santa, Navidad, Adviento),
pláticas para la preparación de los sacramentos. - En la preparación de algunas manifestaciones de
Religiosidad Popular (fiesta patronal,
celebraciones de algunos santos, virgen de
Guadalupe) - Semanas de formación familia, juvenil...
- El cuidado de los ministerios y apostolados.
- Comunidades menores y comunidades eclesiales de
base. - Cursos que se ofrecen en el Decanato.
8Contenidos del instrumento de consulta, primera
parte, sobre la formación Inicial
- Predicación en las misas.
- Anuncio en los mercados.
- Visiteo de las imágenes a los predios.
- Rosario por los difuntos.
- También se da al interior de los grupos y
movimientos catequesis infantil, grupos
juveniles, catequesis para la tercera edad,
escuela de pastoral,
9Contenidos del instrumento de consulta, primera
parte, sobre la formación Inicial
- Los materiales y subsidios más usados son
- La santa Biblia,
- Catecismo de la Iglesia,
- Christifideles Laici,
- Cartas Pastorales,
- Documentos del magisterio de la Iglesia,
- Documento de Aparecida de Brasil,
- Libros editados por la Comisión de Catequesis de
la Arquidiócesis de México, - Materiales, folletos y temas de la Arquidiócesis
(folleto ya lo tienes tú?, pregones, camino de
Emaús - Materiales propios de las Vicarías,
- El misal,
10Contenidos del instrumento de consulta, primera
parte, sobre la formación Inicial
- IV. ACCIONES SUGERIDAS PARA ATENDER A LAS
PERSONAS QUE BUSCAN O NECESITAN ESTA FORMACIÓN - Que todas las parroquias lleven el proceso
misionero evangelizador para que no hay confusión
en las etapas de la formación. - Escuchar las inquietudes de los hermanos que se
encuentran alejados y estar dispuestos a
acompañarlos en el proceso de formación. - Conocer las diferentes realidades de las
comunidades, y adaptarse a ellas. - Tener un equipo mínimo de dos personas que
tengan un programa temático que les ayude a irlos
interiorizando en el conocimiento de Dios, de
Jesús, del Espíritu Santo, de la iglesia...
11Contenidos del instrumento de consulta, primera
parte, sobre la formación Inicial
- Tener una definición común en la Arquidiócesis de
los términos utilizados (formación sistemática,
formación integral, etapas de la formación...). - Las homilías dominicales deben estar mejor
preparadas, trasmitidas con claridad y
entusiasmo. - Llamar la atención de los alejados y motivarlos
con testimonios cristianos de parte de los
sacerdotes y de los laicos comprometidos. - Que exista un equipo (o ministerio) de acogida en
las comunidades, para crear un ambiente agradable
a las personas que se acercan por primera vez.
12Contenidos del instrumento de consulta, primera
parte, sobre la formación Inicial
- V.- COMO INTERVIENEN LOS OBISPOS, PRESBÍTEROS,
RELIGIOSOS(AS) EN LA FORMACIÓN INICIAL - De los obispos
- Que se comprometan más en todo el proceso de
formación. - Tengan una mayor cercanía con sus sacerdotes y
con su comunidad. - Se comprometan más en la pastoral y no sólo en el
gobierno. - Promuevan más la formación del clero.
- Animen a su presbiterio para que éstos valoren y
promuevan la formación en sus comunidades.
13Contenidos del instrumento de consulta, primera
parte, sobre la formación Inicial
- COMO INTERVIENEN LOS OBISPOS, PRESBÍTEROS,
RELIGIOSOS(AS) EN LA FORMACIÓN INICIAL - De los presbíteros
- Que procuren permanentemente la formación de sus
fieles en todas las etapas del proceso. - Estén al pendiente de que en todos los grupos de
su comunidad se les este dando la formación
inicial. - Valorar y promover la formación de los laicos.
- Que den un testimonio de haber recibido el
kerigma. - Religiosos(as), Diáconos permanentes y
transitorios, su participación es totalmente
necesaria.
14Contenidos del instrumento de consulta, primera
parte, sobre la formación Inicial
- VI.- CÓMO INTERVIENEN LOS LAICOS EN OFRECER Y
PROMOVER ESTA FORMACIÓN EN SUS COMUNIDADES - Los laicos que han tenido un encuentro con Cristo
vivo, y que ya están en dentro del proceso de
formación, deben asumir un rol protagónico, en el
cual son, a la vez, discípulos y formadores en
sus comunidades, viviendo su compromiso
bautismal, capacitándose continuamente y
creciendo en la fuerza que les da el Espíritu. - Algunas consideraciones
- Su formación debe ser integral, con espíritu
de servicio y capacidad de transmitir el mensaje. - o Vivir un compromiso personal.
- Conocer el entorno y la realidad de la comunidad.
15Contenidos del instrumento de consulta, primera
parte, sobre la formación Inicial
- VII.- CÓMO DEBEN COMPROMETERSE LOS SACERDOTES
CON LA FORMACIÓN INICIAL EN SUS COMUNIDADES -
- Con una mayor responsabilidad y constancia.
- Que hablen menos y trabajen más.
- Acercándose más a su comunidad para conocer su
territorio parroquial, no sólo en el sentido
geográfico, sino afectivo y pastoral, así como
las necesidades del mismo. - Es importante que conozcan el lenguaje actual de
sus comunidades para entender los retos y
desafíos que se presentan en clave pastoral.
16Contenidos del instrumento de consulta, primera
parte, sobre la formación Inicial
- VIII.- OBSERVACIONES GENERALES
- Que la formación tenga continuidad y seguimiento.
- Que la formación inicial no sólo sea una
instrucción teórica, sino, que se viva mediante
el trabajo y la integración en la comunidad. - Aumentar la integración de los grupos
parroquiales en el trabajo comunitario para
realmente dar testimonio de actitud cristiana,
haciendo reuniones con todos los agentes para que
convivamos y trabajemos todos de acuerdo. - Utilizar los medios tecnológicos al alcance.
- Que haya unidad de criterios entre las parroquias.
17Contenidos del instrumento de consulta, segunda
parte, sobre la Formación Básica
- I.- EXPERIENCIAS QUE SE TIENEN DE FORMACIÓN
BÁSICA - Parroquias donde se lleva a cabo el proceso
misionero con las etapas ya conocidas por todos. - Parroquias donde utilizan el método del SINE.
- Parroquias donde existen comunidades eclesiales
de base - En algunas parroquias, la formación básica la
reciben a través de los subsidios y apoyos que
dan los grupos y movimientos, los cuales tienen
su propio itinerario formativo que corresponde
más o menos al proyecto arquidiocesano de la
formación básica y donde es frecuente que por el
afán de tener un mayor número de miembros, estos
son aceptados como miembros activos aún si llegan
sin la formación inicial y por lo tanto la
formación que reciben no incide en sus vidas y
quedan vacunados y ya nunca les interesará
recibir la formación que se identifica como
inicial.
18Contenidos del instrumento de consulta, segunda
parte, sobre la Formación Básica
- II.-CUANDO ALGUIEN RECIBE LA FORMACIÓN BÁISCA HA
CUBIERTO SUFICIENTEMENTE LA FORMACIÓN INICIAL? O
NO SE TIENE EN CUENTA ESTA NECESIDAD? - Si seguimos la lógica de las etapas de la
formación (inicial-básica-específica-permanente),
se supone que quien recibe la formación básica es
porque ha cubierto suficientemente la formación
inicial. - En general se tiene en cuenta la necesidad de la
formación inicial previa a la formación básica,
sin embargo no siempre se cubre, o en el mejor de
los casos se recibe a la par. Se descubre esto,
porque muchos de nuestros agentes de pastoral que
ya llevan un proceso de formación básica no han
entrado a un verdadero proceso de conversión. - Algunas personas entran directamente a la
formación básica (escuela de pastoral, adoración
nocturna, etc.) sin haber cubierto la formación
inicial
19Contenidos del instrumento de consulta, segunda
parte, sobre la Formación Básica
- III.-RELACIÓN ENTRE LA FORMACIÓN INICIAL Y LA
FORMACIÓN BASICA - Al menos conceptualmente existe relación entre
ambas. - En la práctica no hay mucha relación
20Contenidos del instrumento de consulta, segunda
parte, sobre la Formación Básica
- IV. DISTINTOS MEDIOS QUE SE TIENEN PARA LOGRAR
LOS OTROS ASPECTOS DE LA FORMACION - Formación humana y comunitaria
- Formación espiritual
- Formación pastoral y misionera
21Contenidos del instrumento de consulta, segunda
parte, sobre la Formación Básica
- V.- EN NUESTRA EXPERIENCIA DIOCESANA DE LOS
CEFALAE - FORTALEZAS
- Su existencia en algunos decanatos
- Algunos egresados son ahora formadores
- La participación de algunas religiosas
- DEBILIDADES
- Falta de preparación didáctica y pedagógica de
algunos formadores - El poco aprovechamiento de algunos
- Los alumnos no vienen de un mismo proceso de
formación
22Contenidos del instrumento de consulta, segunda
parte, sobre la Formación Básica
- VI.- PASOS PARA SUPERAR LAS FALLAS EN LA
FORMACIÓN BÁSICA - Estamos en el proceso de clarificar las etapas de
la formación propuestas. - Seguir insistiendo en la necesidad de la
formación de todos los bautizados - Dedicar tiempo y recursos a la formación.
23Contenidos del instrumento de consulta, segunda
parte, sobre la Formación Básica
- VII.- CÓMO SE PERCIBE LA PARTICIPACIÓN DE LOS
LAICOS - Tibia, debido a la confusión que existe en las
etapas de formación. - Se van cubriendo apostolados sin formación.
- En algunas comunidades hay interés por la
formación, y son los laicos los que impulsan los
procesos.
24Contenidos del instrumento de consulta, segunda
parte, sobre la Formación Básica
- VIII.- QUÉ SE NECESITA DE LOS PASTORES PARA
APOYAR LA FORMACIÓN BÁSICA - Presencia y acompañamiento en todo el proceso.
- Que conozcan el proceso y lo impulsen.
- Que se descubran como agentes, por lo tanto,
necesitados de formación. - Que le inviertan a la formación, tanto en
recursos económicos como en espacios en los
decanatos
25Contenidos del instrumento de consulta, segunda
parte, sobre la Formación Básica
- IX.- PERFIL QUE HA DE CUBRIR EL FACILITADOR DE
ESTA FORMACIÓN - Que sea una persona inserta en su comunidad, con
la conciencia de ir consolidando su encuentro con
Cristo, e ir creciendo como discípulo misionero,
en constante actitud de conversión,que viva lo
que enseña, fiel a las Escrituras, con valores
morales y cristianos, con actitud de servicio,
humilde, con facilidad de palabra y con pleno
conocimiento de su comunidad y sus realidades,
que viva en comunión con sus pastores. Que los
conocimientos necesarios y una adecuada
preparación humana, espiritual, teológica y
pastoral y que tenga siempre, disposición para
actualizarse siempre.
26(No Transcript)