Title: Diapositiva 1
1La Gestión del Riesgo retos para comunicadores y
periodistas
Giovanna Nuñez M. Coordinadora Regional Educación
y Comunicación PREDECAN
Lima - Perú , 11 de Febrero de 2009
2Contenidos
- Los desastres y el riesgo
- La mirada periodística de los desastres algunas
reflexiones - Estudio Análisis del cubrimiento periodístico
sobre a GdR en la Subregión Andina.
Observatorio de Medios. UNINORTE Colombia.
Octubre 2008 - Talleres nacionales y Subregional para
comunicadores y periodistas ( Junio 2006 Agosto
2008)
3Terremoto asesino acaba con las vidas de las
personas que vivían tranquilamente en estas
casas Esta casa colapsó porque el terremoto fue
muy fuerte
4Terremoto revela precariedad en la construcción
y errores de planificación y de control
urbano Esta casa colapsó porque no era
sismo-resistente y estaba edificada en una zona
de amenaza sísmica
5en lugar de preguntarnos por el desastre como
producto, debemos preguntamos por el proceso que
permite su configuración
REFLEXIÓN
Gestión del Riesgo
6AMENAZAS
RIESGO
VULNERABILIDAD
- Una amenaza es la posibilidad de
- que ocurra algún hecho o evento
- que representa un peligro para la
- comunidad que debe afrontar sus
- efectos
Si ese hecho o evento representa un peligro, es
porque la comunidad no está en capacidad de
resistir esos efectos. Es decir, porque es débil
o vulnerable
El riesgo es una construcción social
7GESTIÓN DEL RIESGO
EVITAR QUE SE GENEREN SITUACIONES DE RIESGO
CORREGIR O REDUCIR EL RIESGO
Mitigación
Prevención
Rehabilitación y Reconstrucción
Preparación y Atención
MANEJO DE LAS EMERGENCIAS
GESTIÓN POST- DESASTRE
8La reducción de riesgos es una responsabilidad
compartida
- Requiere respuestas
- Intersectoriales
- Interdisciplinarias
- Interterritoriales
9- La comunicación para la Gestión del Riesgo puede
contribuir de manera eficaz a logro de cambios
individuales y también sociales.
10La mirada periodística sobre los Desastres
- Dos puntos de referencia para las reflexiones
- Estudio Análisis del cubrimiento periodístico
sobre la GdR en la Subregión Andina. Observatorio
de Medios. UNINORTE Colombia. Octubre 2008 - Analizar el cubrimiento periodístico de los temas
de Gestión de Riesgo en diarios disponibles
online en la Subregión Andina durante el periodo
comprendido entre el 14 de febrero de 2007 y
julio de 2008. ( Universo 415 notas, muestra200
notas, 36 medios electrónicos) - Talleres nacionales y Subregional para
comunicadores y periodistas ( Junio 2006 Agosto
2008)
11-
- Predominio de la noticia
- La mayor parte de las informaciones se concentran
en el desastre mismo porque es el hecho dramático
que resalta. - Persiste la percepción de que los desastres son
naturales. - Aún la GdR no logra convertirse en un tema
central del cubrimiento periodístico - Términos para referirse al desastre
impredecible, accidente, calamidad, etc. - Enfatizan el fenómeno físico ajeno al hombre y no
como proveniente de un proceso social. - Falta de prospectiva
- Se presentan los fenómenos que devienen en
desastres de manera aislada,sin causas aparentes. - Noticia con una mirada de corto plazo
- Muy poca información centrada en las causas. Lo
cual contribuye a reforzar la desconexión de la
ciudadanía al respecto. - Tensión entre una perspectiva de largo plazo y la
de corto plazo - Predominio de las fuentes oficiales
- Las fuentes oficiales gubernamentales como las
voces reconocidas por los medios. Exclusión de
otros actores. - Exclusión del tema en la agenda periodística
- La prevención no logra permear en la agenda
periodística.
12- Sensacionalismo
- Cuando el modo narrativo central es la noticia,
esta se enfoca en el desastre -
- El ciudadano como víctima
- Se presenta al ciudadano/a como víctima de las
fuerzas de la naturaleza - La narrativa centrada más centrada en los sujetos
que en los hechos, más en los afectados que
buscar causas y responsabilidades. - Falta de preparación para los periodistas
- Falta de iniciativa de los medios
- Si el predominio de las fuentes son las
oficiales, evidencia la ausencia de una agenda
propia del medio en relación al tema. - Falta de investigación para profundizar en las
causas de los desastres - Falta de seguimiento
- Al trabajar en la dimensión del hecho y no del
acontecimiento, el discurso periodístico espera
hasta la producción de un nuevo suceso noticioso
sobre el tema, para informar sobre él
13-
- Cobertura de confrontación
- Medios y periodistas cuestionan a las autoridades
por la manera en que se maneja la atención de
desastres. - Esto genera una barrera para que medios y
autoridades se articulen en torno a la idea de
reconstruir lo colectivo. - Ausencia de alianzas estratégicas
-
- Muchas veces se ve al periodista como una
extensión de las oficinas de comunicación de los
organismos gubernamentales. - La forma de acercamiento a los periodistas de
parte de instancias gubernamentales marca un
distanciamiento y una pérdida de posibilidades en
el horizonte de alianzas estratégica para la
construcción del bien común. - El problema estructural de comprensión de la
comunicación en el marco del estadoNo existe una
política de Estado orientada a la gestión del
riesgo de desastres que contemple la Comunicación
Social como un componente fundamental para
desarrollar una cultura de la prevención.
14MUCHAS GRACIAS
Giovanna Nuñez M. Coordinadora Regional
Educación y Comunicación gnunez_at_comunidadandina.o
rg www.comunidadandina.org/predecan
- Plataforma virtual de educación
- y comunicación en Gestión del Riesgo
- http//www.comminit.com/es/mainpage/549
Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en
la Comunidad Andina CAN