Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 14
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

Entendiendo el Desarrollo no solo como Desarrollo econ mico (o crecimiento) si ... forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:44
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 15
Provided by: deptodearq
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
Ciudades y Territorios Sostenibles URBANIDAD/
NUEVA RURALIDAD Paz Walker Fernández Directora
Departamento de Arquitectura Universidad de La
Serena Septiembre 2008
2
URBANIDAD/ NUEVA RURALIDAD Entendiendo el
Desarrollo no solo como Desarrollo económico (o
crecimiento) si no en la perspectiva del
Desarrollo Sustentable que implica una visión
sistémica que contemple el ámbito social,
económico y ambiental, el escenario favorable
necesariamente requeriría de un avance sustantivo
en la racionalización del uso de los recursos
naturales y de la energía. La necesidad imperiosa
de disminuir la huella ecológica requiere de
planes, estrategias y regulaciones orientadas
hacia reorientar las tendencias históricas de
expansión urbanas muchas veces innecesarias.
3
(No Transcript)
4
Satisfacer las necesidades de las generaciones
presentes sin comprometer las posibilidades de
las del futuro para atender sus propias
necesidades . Informe de la Comisión Mundial
sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión
Brundtland) Nuestro Futuro Común El ámbito del
desarrollo sostenible puede dividirse
conceptualmente en tres partes ambiental,
económica y social. Se considera el aspecto
social por la relación entre el bienestar social
con el medio ambiente y la bonanza
económica. Deben satisfacerse las necesidades de
la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y
trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo
estará encaminado a catástrofes de varios tipos,
incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo
y el bienestar social, están limitados por el
nivel tecnológico, los recursos del medio
ambiente y la capacidad del medio ambiente para
absorber los efectos de la actividad humana. Ante
esta situación, se plantea la posibilidad de
mejorar la tecnología y la organización social de
forma que el medio ambiente pueda recuperarse al
mismo ritmo que es afectado por la actividad
humana
5
Las Dimensiones básicas del desarrollo
sostenible Esta ampliamente aceptado que las
dimensiones fundamentales del desarrollo
sostenible son la ambiental, la económica y la
social (esta ultima concebida ampliamente,
incluyendo lo cultural, las relaciones sociales,
lo político, lo demográfico, lo institucional).
Sin embargo en muchos casos (como por ejemplo
para la Comisión de Desarrollo Sostenible de las
Naciones Unidas) se destaca separadamente la
dimensión institucional, lo que tiene sentido
desde el punto de vista operativo, dado que esta
ultima contiene las estructuras y procesos que
permiten a una sociedad regular sus acciones en
pos de sus objetivos.
6
Esto demuestra que el desarrollo sostenible,
entonces, es un concepto de tipo sistemático, no
de índole sectorial. Son las cuatro dimensiones
las que deben mejorar, y ello en forma
sostenible, para que se pueda habar del mismo.
Una sociedad hipotética que buscara preservar
sus recursos naturales a costa de aumentar el
nivel de pobreza de su población podría
eventualmente ser calificada como sostenible
ambientalmente, pero de ninguna manera se podría
hablar de desarrollo sostenible en este caso, e
incluso podría llegar a hacerse socialmente
insostenible.
7
Una mirada integral del territorio El
ordenamiento territorial es concebido como la
propuesta destinada a enmarcar la materialización
de los tipos de paisaje que la sociedad quiere
para vivir, entendiendo que cuando se enfrenta el
tema, surgen diferentes planteamientos que
representan visiones de la realidad desde
particulares puntos de vista, sustentados por
grupos sociales que comparten valores y/o
intereses semejantes. Así en la actualidad
existen posiciones ambientalistas, ecologistas y
desarrollistas que, con frecuencia, consideran su
punto de vista como el único valido. (Sánchez
R., IICA, 2001)
8
Conceptualmente la ordenación del territorio es
la proyección en el espacio de las políticas
sociales, cultural, ambiental y económica de una
sociedad. El estilo de desarrollo determina, por
tanto, el modelo territorial, expresión visible
de una sociedad, cristalización de los conflictos
que en ella se dan, cuya evolución no es sino el
reflejo del cambio en la escala de la valores
sociales. De forma paralela la ordenación
territorial, cuyo origen responde a un intento de
integrar la planificación socioeconómica con la
física, procura la consecución de la estructura
espacial adecuada para un desarrollo eficaz y
equitativo de la política económica, social,
cultural y ambiental de la sociedad. Trata de
superar la parcialidad del enfoque sectorial y la
reducida escala espacial en el planteamiento
municipal. (Gómez Orea D., Ordenación del
territorio, Una aproximación desde el Medio
Físico,1994)
9
Según La Carta Europea de Ordenación del
Territorio, esta es a la vez, una disciplina
científica, una técnica administrativa y una
política, concebida como actuación
interdisciplinaria y global cuyo objetivo es un
desarrollo equilibrado de las regiones y la
organización física del espacio según un concepto
rector. Dicho texto señala que la ordenación del
territorial (o el ordenamiento territorial) ha de
ser Democrática, es decir, con participación de
los ciudadanos Global, es decir, coordinadora e
integradora de políticas sectoriales Funcional,
en el sentido de adaptación a las diferentes
conciencias regionales Prospectiva lo que
significa que ha de tomar en consideración las
tendencias y evolución a largo plazo de los
aspectos económicos, culturales y ambientales que
inciden en el territorio.
10
REGION DE ATACAMA
ISLA CHAÑARAL
LIMITE REGIONAL
ISLA DAMAS
ISLA CHOROS
REGION DE COQUIMBO
11
(No Transcript)
12
(No Transcript)
13
(No Transcript)
14
Condiciones para el desarrollo sostenible Los
límites de los recursos naturales sugieren tres
reglas básicas en relación con los ritmos de
desarrollo sostenibles. Ningún recurso renovable
deberá utilizarse a un ritmo superior al de su
generación. Ningún contaminante deberá
producirse a un ritmo superior al que pueda ser
reciclado, neutralizado o absorbido por el medio
ambiente. Ningún recurso no renovable deberá
aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria
para sustituirlo por un recurso renovable
utilizado de manera sostenible.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com