Title: Presentacin de PowerPoint
1Indicador AHCIETContribución a la Sociedad de la
Información
Asociación Hispanoamericana de Centros de
Investigación y Empresas de Telecomunicaciones www
.ahciet.net
2http//www.ahciet.net
AHCIET-Asociación Hispanoamericana de Centros de
Investigación y Empresas de Telecomunicaciones. In
stitución privada sin ánimo de lucro, creada en
1982 y conformada por más de 50 empresas
operadoras de telecomunicaciones en 20 países de
América Latina y España.
3DEFINICIÓN
4Definición
- Es un índice sintético (tipo IPC) que mide el
desarrollo de la Sociedad de la Información
en diferentes casos de estudio, ya sean
países o empresas.
- Proviene de un índice compuesto que está formado
por cuatro índices simples (Económico,
Técnico, Social y Sector Público), definidos
según la metodología empleada.
- Los subindicadores se distribuyen en una matriz
que recopila los datos obtenidos.
I AHCIET I ECONÓMICO I TÉCNICO I SOCIAL I
SECTOR PÚBLICO
5METODOLOGÍA
6Metodología
- El objetivo de medir el desarrollo de la
sociedad de la información en Latinoamérica hace
que la metodología utilizada para construir el
indicador sea específica para estos países. - Si utilizásemos la misma metodología que para
el común de los países desarrollados, el
indicador nos llevaría a resultados erróneos
debido a que no tendríamos suficientes datos para
las variables aquí empleadas. - Este indicador será más fiable ya que se
utilizan las variables adecuadas en relación con
los datos disponibles. -
-
7Metodología
La construcción de éste índice sintético es
consecuencia del rigor matemático establecido por
la metodología empleada en el análisis factorial.
El proceso de elaboración ha seguido cinco pasos
- Recopilación de datos.
- Tratamiento de los datos.
- Construcción de los números índices.
- Verificación.
- Contrastación.
81. RECOPILACIÓN DE DATOS
Metodología
- En esta etapa se buscan y localizan los datos
disponibles relacionados con los cuatro índices
simples que constituyen el indicador.
Los datos recogidos son datos anuales por lo que
el indicador será también anual para simplificar
el estudio.
9Metodología
- Los datos no se han recogido de forma
aleatoria, sino que se hace eligiendo las mejores
variables relativas a cada índice simple. - Para emplear estas variables se ha realizado
un estudio que determinase cuales eran los
aspectos que mejor contribuían a explicar el
desarrollo de la sociedad de la información. - Finalmente se establecen los aspectos
Económico, Social, Técnico y Sector público como
índices simples que componen el indicador.
102. TRATAMIENTO DE DATOS
Metodología
- En esta fase se elaborará una matriz con los
datos disponibles, en este caso tendremos 374
diferentes variables y 50 iteraciones por cada
una de ellas.
Matriz Principal
11Metodología
- La matriz principal a su vez se compone
de cuatro submatrices correspondientes a cada uno
de los subindicadores, que se elaboran de la
siguiente forma
I ECONÓMICO
Se utilizan 83 variables y 50 datos de cada
variable.
I TÉCNICO
Se utilizan 74 variables y 50 datos de cada
variable.
12 I SOCIAL
Metodología
Se utilizan 141 variables y 50 datos de cada
variable.
I SECTOR PÚBLICO
Se utilizan 76 variables y 50 datos de cada
variable.
13Metodología
- Después de la recopilación de los datos en las
cuatro submatrices, comenzamos el estudio de
los casos utilizando la metodología del
análisis factorial mediante el uso del
programa SPSS.
- Se obtienen unos factores (índices sencillos)
que miden las correlaciones entre los datos
de cada subindicador.
- La matriz debe quedar comprimida en cuatro
números que explicarán los índices sencillos.
14Metodología
3. CONSTRUCCIÓN DE LOS NÚMEROS ÍNDICES
- Se aplica una estandarización a estos factores
mediante la teoría de los números índices,
quedando todos en una base 100.
- Elección del número índice más apropiado para
cada uno de ellos, en base a los resultados
anteriores.
- Se realiza otro estudio de casos para ver la
significatividad de cada uno de ellos, para
así poder ponderarlos de manera correcta y
llegar al índice compuesto.
15Metodología
4. VERIFICACIÓN
Para que el índice compuesto sea válido y
se pruebe su solidez es necesario verificarlo
utilizando diversas técnicas
- Bondad de ajuste
- Contrastes de hipótesis
- Estudio del término de error
- ...
Después comprobaremos los resultados para
cerciorarnos de la lógica del indicador.
Los valores entre los que estará comprendido será
desde el 1, poco desarrollo, hasta el 100, máximo
desarrollo
16Metodología
5. CONTRASTACIÓN
- En este caso se contrastará el indicador desde
la perspectiva del análisis estructural.
- Una vez realizador este proceso, se comparará
con el anterior para estudiar las
similitudes y obtener una mayor confianza en
el indicador.
Aplicaciones de este proceso Modelización
y cálculo de predicciones teóricas para el
estudio de la evolución del indicador a lo largo
del tiempo.
17APLICACIONES
18APLICACIONES
- Conseguir un valor que nos indique el grado de
desarrollo de la sociedad de la información.
- Análisis de la aportación de cada uno de los
subíndices al indicador, para situar al país
ó empresa en una escala homogénea de
desarrollo de la sociedad de la información.
- OTRAS APLICACIONES DEL MODELO
- Identificación de los diferentes nichos de
mercado mediante el análisis del PIB pc y el
Índice. - - Posible elaboración de indicadores
específicos como e-readness, Brecha Digital,
etc...
19Indicador AHCIETContribución a la Sociedad de la
Información
Muchas Gracias
www.ahciet.net Asociación Hispanoamericana de
Centros de Investigación y Empresas de
Telecomunicaciones