Title: UNIVERSIDAD DE SAN FRANCISCO
1UNIVERSIDAD DE SAN FRANCISCO
-
- Experiencia de la Corporación OIKOS
- en educación ambiental y para el desarrollo
sostenible - Marco Encalada
- Corporación OIKOS
- Quito, diciembre 11 de 2008
2Importancia de la educación/comunicación
ambiental para afrontar la contaminación
- En los pasados 35 años, la educación-comunicación
ambiental ha demostrado ser una herramienta
importante en los procesos de gestión ambiental
en general, y de prevención y control de la
contaminación ambiental, en particular. - La razón principal el deterioro ambiental es una
cuestión asociada a los comportamientos y
prácticas de las personas se juega roles de
agentes y víctimas de la contaminación. - Estos comportamientos pueden ser altamente
influidos mediante procesos de reflexión,
concienciación, motivación y generación de
destrezas, que son campos que conciernen a la E y
C.
3Importancia de la educación/comunicación
ambiental para afrontar la contaminación
- Cuando un programa de gestión ambiental se
realiza con el apoyo de la educación-comunicación
los resultados tienden a ser mucho mejores y
mayores. - No obstante, en la realidad, solo muy poca gente
llega a tener certidumbre de ello generalmente
no se evalúa. Este es uno de algunos errores de
la práctica que impiden ya sea lograr buenos
resultados, o bien demostrar que existen. Por
ejemplo - Se tiende a creer que los resultados se pueden
lograr inmediatamente o al corto plazo - Se suele confundir publicidad o propaganda
ambiental con educación-comunicación ambiental,
tendiendo a producir resistencia perceptiva. -
4Importancia de la educación/comunicación
ambiental para afrontar la contaminación
- Se tiende a creer que solo el uso de los medios
masivos garantiza resultados, lo cual en muchos
casos significa solo un gran gasto y efectos
contraproducentes - Se cree que solo un bombardeo constante de
información puede transformar los conocimientos,
actitudes y prácticas de las personas, lo cual,
por el contrario, suele crear una sobre-carga
informativa que genera confusión - Se piensa que el concepto una imagen vale más
que mil palabras es válido para toda situación y
circunstancia, por lo que se tiende a
super-simplificar conceptos y procesos complejos -
5Importancia de la educación/comunicación
ambiental para afrontar la contaminación
- Hay tendencia a imponer mensajes en forma
unidireccional, en vez de facilitar diálogos que
faciliten una persuasión y comprensión mutua
entre las partes. - Se suele creer que mientras más caro es un
programa, y más sofisticados sean los medios y
procesos de comunicación, más resultados se
lograrán. - Se cree que el solo conocimiento (como acceso a
información) produce cambios de actitudes,
prácticas y hábitos, lo cual es erróneo. - Se piensa que mentir mil veces sobre lo mismo
hace verdadero el mensaje, cuando lo que se
genera es resistencia a la persuasión. -
6- La principal razón de estos errores
- Falta de experiencia o formación sobre
- Para qué sirve la comunicación-educación
- Cómo funciona la comunicación
- Cómo organizar apropiadamente el uso de la
comunicación
7EL ENFOQUE DE TRABAJO DE OIKOS
- Investigación de y para la educación-comunicación
- Planificación del uso de modelos de intervención
apropiados para diversas dimensiones y
necesidades - Inducción constante de los equipos de trabajo
- Conducción y monitoreo constante de la aplicación
de los enfoques y modelos - Prevalidación de métodos, instrumentos, procesos.
- Coordinación programada desde diversos ángulos
8 EL SERVICIO DE LA COMUNICACIÓN - EDUCACIÓN
PARA LA GESTION AMBIENTAL Y EL DESARROLLO
SOSTENIBLE TIENE RELEVANCIA
-
- CUANDO SE ARTICULAN APROPIADAMENTE
- CON
EL POTENCIAL DE LA COMUNICACIÓN
LAS ACCIONES DE LUCHA CONTRA LA TI
9- ACCIONES CLÁSICAS EN GESTIÓN
- DE AREAS PROTEGIDAS
-
Investigación
10- ACCIONES CLÁSICAS EN LA GESTIÓN DE A.P.
-
-
Gestión política
EN EL EXTERIOR DE LAS A.P.
Administración y gestión económica
Gestión científica y académica de la conservación
Gestión financiera para la conservación
11- ACCIONES POSIBLES DE LA LUCHA CONTRA LA TI
-
-
Investigación
12(No Transcript)
13- PARA QUÉ SIRVE LA COMUNICACIÓN?
-
-
EDUCAR
DENUNCIAR
PERSUADIR PRESIONAR
CONSCIENTIZAR
DIFUNDIR INNOVACIONES
CAMBIO SOCIAL
CAMBIAR PERCEPCIONES COMPORTAMIENTOS
MOTIVAR
GENERAR OPINIÓN
ENTRETENER, RECREAR
SENSIBILIZAR
MOVILIZAR LA POBLACIÓN
14- PARA QUÉ SE PUEDE USAR LA FUNCIÓN
- EDUCATIVA DE LA COMUNICACIÓN?
15- PARA QUÉ SE PUEDE USAR LA FUNCIÓN
- PERSUASIVA DE LA COMUNICACIÓN?
16- LA FUNCIÓN MOTIVADORA
- SE UTILIZA PARA
Tomar decisiones en alguna dirección
Adoptar prácticas deseables
COMPORTAMIENTOS SOCIALES
Adoptar una posición en referencia a algún tema
Actuar en una dirección deseada
Hay motivación cuando se perciben ganancias con
la acción esperada
Motor
Acción
Motivación
17- LA FUNCIÓN DE SENSIBILIZACIÓN
- SE UTILIZA PARA
Hacer asumir compromiso individual interno con
una situación y su solución
Generar profundo interés sobre situaciones,
problemas, realidades, innovaciones
COMPORTAMIENTOS SOCIALES
Hacer reconocer la necesidad de abordar una
situación, problema o realidad
Hay sensibilidad cuando se perciben pérdidas por
no actuar, o si no se actúa de la manera esperada
Dolor
Deseo de liberarse
Sensibilidad
18UNA COMBINACIÓN CLASICA DE FUNCIONES DE LA
COMUNICACIÓN
GENERAR OPINIÓN
DENUNCIAR
SENSIBILIZAR
CONSCIENTIZAR
PERSUADIR DECISIONES
Motivar aplicación de decisiones
MOTIVAR
PRESIONAR A LAS AUTORIDADES
MOVILIZAR A GRUPOS O LA POBLACIÓN
19Profundidad de la Influencia de la Comunicación
en la Conducta Humana
20Niveles de influencia mutua entre audiencias
OTROS RECURSOS NATURALES
AREAS PROTEGIDAS
Influencia
SUSTANTIVAS
Muy alta Alta Mediana Baja
DE APOYO
FACTORIAL
GENERALES
21Modelo de Comunicación de Dos Tiempos
22Modelo de Comunicación de Varios Tiempos
Audiencias generales o segmentadas
23Modelo de Realimentación Constante para la
adopción de una innovación
Elaborado en base al modelo de Everett Rogers
(1962). The Diffusion of Innovations. New York.
Free Press
24MODELO DE COMUNICACIÓN PARTICIPATORIO
Comunidades Instituciones
- 1 Toma de la iniciativa de la comunicación
- Selección del contenido
- Selección del medio o proceso de comunicación
- Producción del mensaje
- Producción y organización del medio o proceso
de comunicación - Distribución o diseminación de mensajes y
medios o instrumentos - Evaluación del proceso
EMISOR
Coparticipan en
RECEPTOR
Comunidades Instituciones
25Modelo de comunicación horizontal
MENSAJE A
Codifica Decodifica
Emisor Receptor
B
A
Emisor Receptor
Medio
Codifica Decodifica
Toma iniciativa de la comunicación
Toma iniciativa de la comunicación
MENSAJE B
26Modelo de comunicación convergente
27Modelo de análisis y desarrollo de redes de mutua
influencia para la decisión y acción
28PLATAFORMAS DE COMUNICACIÓNEDUCACION
- COMUNICACIÓN INTERPERSONAL
- 2. COMUNICACIÓN GRUPAL E INTERGRUPAL
- 3. COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
- 4. COMUNICACIÓN COMUNITARIA
- 5. COMUNICACIÓN COLECTIVA
- 6. COMUNICACIÓN MASIVA
- 7. COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA
29Coordinación por la Autoridad Existente
MODELOS DE COORDINACIÓN QUE MÁS APLICA OIKOS
30Coordinación por la Autoridad Negociada
31Coordinación sin Autoridad Negociada (bivalente)
32Coordinación sin Autoridad Negociada (sistema)
33Coordinación sin Autoridad Negociada Ajuste
Mutuo
(sistema)
(bivalente)
34Coordinación sin Autoridad Negociada
Facilitante
(sistema)
(bivalente)
35FIN