Title: Diapositiva 1
1Sistemas de Información Hospitalarios
Pere Crespo (pedcremo_at_fis.upv.es) Carlos Angulo
(cangulo_at_fis.upv.es) Grupo Informática Médica
(BET)
Valencia, 17 de febrero de 2005
2De qué vamos a hablar
- La asistencia hospitalaria qué procesos de
información genera. - Una visión realista y actual de los principales
subsistemas de información de un hospital. - Hacia donde quisiéramos encaminarnos y cómo nos
gustaría hacerlo. - Ejemplo real de aplicación de HCE
3Llegan los pacientes
- Cómo llegan los pacientes a un hospital ?
Paciente
Hospital
Paciente
4Áreas donde se precisa informatización de los
procesos
- Área dirección Sistemas de control y dirección
Estancias medias, índices de ocupación, datos
sobre listas de espera Médico-quirúrgicas y de
Consultas externas, costes (por unidad,
tratamiento,proceso ...) - Área económica hosteleria, almacen,
contabilidad, nóminas, facturación, contratación
administrativa, compras a proveedores ... - Área clínica
- Unidad de documentación clínica y admisión
- Servicios médicos. (Medicina interna,
endoscopias, unidad del dolor, oncología ...) - Unidades de enfermería.
- Servicios centrales/comunes.(Radiología,
laboratorios,Anat patológica ...)
5Informatización de los servicios centrales y
médicos
- Servicios centrales
- El grado de informatización es bastante alto ya,
pero muy heterogéneo y dispar. - Servicios médicos
- El grado de informatización es muy bajo, pero
esto no es lo peor. - Lo peor es que los Servicios médicos de un
hospital han desarrollado o adquirido por su
cuenta software ad-hoc sin ningún tipo de
coordinación y control. - En la mayoría de los casos, habrá que deshacer
para poder hacer algo.
- Históricamente siempre han sido islas de
información
INTEGRACIÓN
6Situación actual en la mayoría de los hospitales
de nuestro ámbito
- Múltiples subsistemas aislados y...
- con información duplicada.
- en muchos casos inconsistente
- no accesibles desde todo el hospital.
- heterogéneos
- diferentes proveedores
- diferentes tecnologías
- diferentes eras informáticas
7El resultado
Admisión
Laboratorios
Facturación costes
Farmacia
?
?
?
?
?
?
?
Diagnóstico por la imagen
Estación clínica
8Dificultades para la integración
- Técnicas
- Aparición de numerosas soluciones alternativas en
constante proceso de maduración. - Ausencia de estándares de intercambio
suficientemente reconocidos. - Culturales
- Visión localista de la información
- Reticencias a compartir información
- Ausencia de planificación de conjunto.
9Soluciones propuestas
- MOM (Message oriented middleware)
- hay que poner de acuerdo a numerosos agentes.
Ausencia de estándares que se adapten a todas las
necesidades.(Hl7,IDEAS (gva) ... - Desarrollo de una nueva y única Aplicación.
- en un hospital nuevo quizá, pero qué hacemos con
los ya existentes?. Inconveniente, migración de
datos - Repositorio de datos clínicos.
- una nueva y gigantesca base de datos, no resuelve
los problemas de comunicación (Abucasis)
10 LA INFORMACIÓN CLÍNICA Y DE SALUD
- Conceptos
- Se considera información clínica de una persona a
todo dato, cualquiera que sea su forma, clase o
tipo, que permite adquirir o ampliar
conocimientos sobre el estado de salud de la
persona, o la forma de preservarla, cuidarla,
mejorarla o recuperarla. - Información sanitaria de una persona es aquella
que se genera como consecuencia de la atención
sanitaria recibida tanto en atención primaria,
como especializada o sociosanitaria.
11Funciones de la historia clínica
- Asistencial. La misión principal de la historia
clínica es proteger toda la información
patológica con objeto de prestar la mejor
atención posible. - Docente.
- Investigación, tanto clínica como epidemiológica.
- Gestión clínica y planificación de recursos
asistenciales. - Jurídico legal, pues es testimonio documental de
la asistencia prestada. - Control de calidad asistencial.
12- H.C. tradicional
- Información fragmentada disponible en un único
lugar cada vez. - Solo en su presentación originaria.
- Pasiva.
- Difícil normalización y control sobre la
completitud de datos. - Difícil consulta global y agregación.
- Alto volumen físico de almacenamiento.
- H.C. electrónica
- Toda la información está accesible en el momento
y los lugares en que se necesita. - Presentación flexible (vistas).
- Activa (disparo de alertas).
- Fácil normalización y control.
- Fácil consulta global y agregación.
- Bajo volumen de almacenamiento.
13Razones complejidad HCE
- Información dispersa por multitud de
organizaciones sanitarias - Larga duración de la información. (Toda una vida
e incluso más a efectos legales) - Gran variabilidad y complejidad de los procesos e
información clínica miles de conceptos clínicos
en constante evolución - La identificación, un requisito previo a la HS
- Desarrollo desigual y heterogéneo de los sistemas
de información
14Esto es lo que habitualmente sucede
15Esto es el objetivo
16Sistema de integración y compartición de
información clínica distribuida PANGEA
Grupo de Informática Médica del BET de la UPV
http//www.bet.upv.es/ http//www.fis.upv.es/gim
17(No Transcript)
18VISIÓN GENERAL
- El problema
- Cómo compartir esta información
- Cómo alcanzar la Historia clínica electrónica
(HCE)
19OBJETIVOS
- El objetivo principal es
- Posibilitar la compartición de la información
sanitaria entre sistemas heterogéneos
independientemente de dónde están y de qué tipo
son.
20OBJETIVOS
- Que la responsabilidad de la atención sanitaria
de un paciente pueda ser compartida por distintos
profesionales. - Que el acceso a la información sea sencillo,
seguro y conservando el significado original. - Caminar hacia la obtención de la HCE, lo cual
implica que la estrategia de integración debe ser
compatible y permitir la implantación de futuros
sistemas de historias clínicas.
21Estándares AHCE
- HL7. Estándar americano. Homologado ANSI.
- ISO 18308 - "Requirements for an Electronic
Health Record Reference Architecture" - CEN EN13606. Norma europea
- Todos ellos están pensados para la definición de
la HCE utilizando la estrategia del Modelo
dual. OpenEHR promueve el uso de estos
estándares y pretende ofrecer un corpus de
herramientas libres para su desarrollo
22Modelo dual
- El sector sanitario es un entorno muy cambiante.
- El CEN/TC251 en su norma EN13606 de arquitectura
de la información para la comunicación de
historias clínicas electrónicas utiliza el
denominado modelo dual.
23Modelo dual
- Modelo de referencia. Define las propiedades
genéricas de la información de la historia
clínica. Estructura contexto. - Arquetipos. metadatos que representan las
características especificas de las diversas
estructuras de datos clínicos que se necesitan
para cumplir con los requisititos de información
de cada grupo de profesionales, especialidades o
servicios
24(No Transcript)
25(No Transcript)
26SISTEMA PANGEA
- Sistema informático
- que permita a los profesionales sanitarios
acceder a la información de los pacientes
almacenada en los sistemas de información
heterogéneos y autónomos existentes dentro de un
hospital - basado en el estándar de arquitectura de HCE
EN-13606 del CEN TC 251, utilizado como modelo
para representar la información clínica.
27SISTEMA PANGEA
- Mantiene la autonomía de los sistemas ya
existentes en el hospital, es decir, cuantos
menos cambios mejor - Permite la compartición de datos entre los SID
- Este sistema permite manejar una HC virtual,
que se construye dinámicamente a partir de
múltiples subsistemas - Solución escalable y compatible con futuros
desarrollos de sistemas de HCE
28(No Transcript)
29SISTEMA PANGEA
http//www.fis.upv.es/gim
30(No Transcript)
31(No Transcript)
32(No Transcript)
33(No Transcript)
34(No Transcript)
35(No Transcript)
36Visor de HCE Pangea
37Visor de HCE Pangea
38Visor de HCE Pangea