La tesis: proceso de produccin autnoma de conocimientos - PowerPoint PPT Presentation

1 / 31
About This Presentation
Title:

La tesis: proceso de produccin autnoma de conocimientos

Description:

Se define por la posesi n y producci n de una forma espec fica de capital ... relaci n indispensable con el acto cognoscente, descubridor de la realidad' (91) ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:42
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 32
Provided by: unne1
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: La tesis: proceso de produccin autnoma de conocimientos


1
La tesis proceso de producción autónoma de
conocimientos?
  • Aspectos sociales y éticos

2
Bourdieu la noción de campo
  • Sistema de relaciones sociales
  • Se define por la posesión y producción de una
    forma específica de capital
  • Cada campo es relativamente autónomo
  • Al interior del campo, la posición dominante o
    dominada de los participantes depende en algún
    grado de las reglas específicas del mismo.
  • El conjunto estructurado de los campos, que
    incluye sus influencias recíprocas y las
    relaciones de dominación entre ellos, define la
    estructura social.

3
Bourdieu la noción de campo
  • Los campos se especifican a partir del capital y
    las reglas
  • los individuos participan en el campo mediante
    actividades en las que ponen en juego los
    recursos el capital- que disponen buscando
    obtener los bienes que sólo este campo específico
    puede proveer. El capital operativo en cada campo
    es el conjunto de todo aquello que puede ser
    utilizado para obtener una ventaja en el mismo.
    El capital es producto del campo.
  • Las relaciones estructuradas del campo se
    despliegan en los distintos roles en las
    actividades de producción, distribución y
    consumo, que se determinan mutuamente por las
    reglas o principios del campo.
  • En consecuencia, los campos están definidos por
    las relaciones de fuerza que el capital ejerce, y
    por las acciones de los sujetos para conservar y
    adquirir capital

4
Bourdieu la noción de campo
  • El campo existe en la medida en que ejerce una
    influencia sobre la perspectiva y las acciones de
    los participantes
  • De manera directa en la medida en que los
    beneficios obtenidos en un campo se pueden
    transformar en bienes aplicables en campos
    distintos
  • De manera indirecta a través de la conformación
    del habitus de los implicados en el campo, a
    quienes dota de principios de valoración y juicio
    que están definidos por las reglas mismas del
    campo.
  • El capital simbólico del campo surge del
    reconocimiento por parte de todos los
    participantes de que los dominantes poseen los
    bienes que determinan el dominio en el campo.
  • Existe pues un reconocimiento del carácter
    superior del habitus dominante, que es
    imprescindible para participar en el campo.
  • De esta manera toda estructura de dominación
    tiende naturalmente a reproducirse

5
Bourdieu la noción de campo
  • El poder ejercido por los dominantes es la
    violencia simbólica que lleva a los propios
    dominados a ejercer sobre sí mismos las
    relaciones de dominación, a partir de que no son
    reconocida como tales
  • La reproducción automática de la dominación
    centra las disputas al interior del campo en
    redefiniciones sobre lo legítimo.
  • Distintas definiciones de legitimidad entran en
    competencia cuando grupos dotados de capital de
    distinto origen o composición intentan buscar
    redefinir las normas del campo en su propio
    beneficio.

6
Bourdieu la noción de campo
  • De este análisis surgen las siguientes
    consecuencias
  • las acciones de los individuos están
    objetivamente regidas por las reglas del campo,
    lo que no en todos los campos ni para todos los
    participantes este carácter es consciente
  • El agente, por lo tanto, no es por completo el
    autor de sus prácticas en el actúa
    invisiblemente la fuerza social
  • Los presupuestos dictados por el estado del campo
    se imponen a los actores más reflexivos y
    conscientes.
  • El desvelamiento de las condiciones de la acción
    requiere del análisis social de la estructura.
  • Esto posibilita la toma de conciencia de las
    fuerzas anónimas que la estructura social impone.

7
El campo científico
  • El universo puro de la ciencia más pura es un
    campo social como cualquier otro, con sus
    relaciones de fuerza y sus monopolios, sus luchas
    y sus estrategias, sus intereses y sus
    beneficios, pero donde todos estos invariantes
    revisten formas específicas.
  • El campo científico como sistema de las
    relaciones objetivas entre las posiciones
    adquiridas (en las luchas anteriores) es el lugar
    (es decir, el espacio de juego) de una lucha de
    concurrencia, que tiene por apuesta específica el
    monopolio de la autoridad científica,
    inseparablemente definida como capacidad técnica
    y como poder social, o, si se prefiere, el
    monopolio de la competencia científica, entendida
    en el sentido de capacidad de hablar y de actuar
    legítimamente (es decir, de manera autorizada y
    con autoridad) en materia de ciencia, que está
    socialmente reconocida a un agente determinado

8
El campo científico
  • intentar disociar en la competencia (o la
    autoridad) científica lo que sería pura
    representación social, poder simbólico, marcado
    por todo un aparato (en el sentido de Pascal)
    de emblemas y de signos, y lo que sería pura
    capacidad técnica, es caer en la trampa
    constitutiva de toda competencia, razón social
    que se legitima presentándose como pura razón
    técnica (como se ve, por ejemplo, en los usos
    tecnocráticos de la noción de competencia)
  • las competencias, títulos escolares y
    distinciones científicas de los investigadores
    hoy toda esta ficción social que no tiene
    socialmente nada de ficticio, modifica la
    percepción social de la capacidad propiamente
    técnica. Así, los juicios sobre las capacidades
    científicas de un estudiante o de un investigador
    están siempre contaminados, en todos los niveles
    de la carrera, por el conocimiento de la posición
    que él ocupa en las jerarquías instituidas

9
El campo científico
  • la lucha que opone hoy a los especialistas por
    la obtención de créditos y de instrumentos de
    investigación, no se reduce jamás a una simple
    lucha por el poder propiamente político
    aquellos que se encuentran a la cabeza de las
    grandes burocracias científicas sólo pueden
    imponer su victoria como una victoria de la
    ciencia, si se muestran capaces de imponer una
    definición de la ciencia que implique que la
    buena manera de hacer ciencia supone la
    utilización de los servicios de una gran
    burocracia científica, provista de créditos, de
    equipamientos técnicos poderosos, de una mano de
    obra abundante y constituyen en metodología
    universal y eterna los procedimientos de la
    encuesta por sondeo de grandes muestras, las
    operaciones del análisis estadístico de los datos
    y de la formalización de los resultados,
    instaurando así como medida de toda práctica
    científica el patrón más favorable a sus
    capacidades personales e institucionales.
    Recíprocamente, los conflictos epistemológicos
    son siempre, inseparablemente, conflictos
    políticos así, una investigación sobre el poder
    en el campo científico podría perfectamente
    incluir sólo cuestiones de índole epistemológica.

10
El campo científico
  • Es el campo científico el que, en cuanto lugar de
    una lucha política por la dominación científica,
    asigna a cada investigador, en función de la
    posición que ocupa, sus problemas
    -indisociablemente políticos y científicos-, y
    sus métodos -estrategias científicas que, por el
    hecho de que se definen expresa u objetivamente
    por referencia al sistema de las posiciones
    políticas y científicas constitutivas del campo
    científico, son al mismo tiempo estrategias
    políticas-. No hay elección científica
    -elección del dominio de investigación, elección
    de los métodos empleados, elección del lugar de
    publicación , entre la publicación rápida de
    resultados parcialmente verificados o la
    publicación tardía de resultados plenamente
    controlados-, que no sea, en alguno de sus
    aspectos, el menos confesado y el menos
    confesable evidentemente, una estrategia política
    de ubicación al menos objetivamente orientada
    hacia la maximización del beneficio propiamente
    científico, es decir del reconocimiento
    susceptible de ser obtenido de los
    pares-concurrentes

11
El campo científico
  • La autoridad científica es, pues, una especie
    particular de capital que puede ser acumulado,
    transmitido e, incluso, reconvertido en otras
    especies bajo ciertas condiciones.
  • El reconocimiento socialmente marcado y
    garantizado (por todo un conjunto de signos
    específicos de consagración que el grupo de los
    pares-concurrentes otorga a cada uno de sus
    miembros) es función del valor distintivo de sus
    productos y de la originalidad (en el sentido de
    la teoría de la información) colectivamente
    reconocida a la contribución que él aporta a los
    recursos científicos ya acumulados

12
El campo científico
  • En el campo científico, como en el campo de las
    relaciones de clase, no existe instancia que
    legitime las instancias de legitimidad las
    reivindicaciones de legitimidad obtienen su
    legitimidad de la fuerza relativa de los grupos
    cuyos intereses ellas expresan en la medida en
    que la definición misma de los criterios de
    juicio y de los principios de jerarquización es
    el objeto de una lucha, nadie es buen juez,
    porque no hay juez que no sea juez y parte

13
El campo científico
  • A partir de estas consideraciones reflexionen
    acerca del comportamiento del campo científico
    del que participan
  • Cuál es el capital simbólico
  • Cuáles son sus reglas
  • Cómo se posicionan los sujetos en este campo
    quiénes son los dominantes, quiénes los
    dominados.

14
Freire la educación bancaria
  • Bourdieu reconoce en la educación formal una de
    las estrategias más importantes de reproducción y
    dominación social
  • En vinculación con esta idea Freire considera
    que en la relación pedagógica puede ser tanto una
    relación de dominación o de liberación.
  • La primera situación responde al tipo de
    educación que llama bancaria. Y que se
    caracteriza porque el educador impone las reglas
    del juego e impone su concepción al educando, y
    de esta manera expresa una relación similar entre
    opresor y oprimido en la realidad social
  • este tipo de educación refuerza y condena a los
    sujetos a la dominación evidenciando que la
    naturaleza de la relación no es sólo pedagógica,
    sino fundamentalmente política.

15
Freire la educación bancaria
  • La educación bancaria lleva al que no sabe a
    renunciar a sus saberes, que son fruto de su
    práctica social y a reconocer como válidos sólo
    aquellos que le son transmitidos.
  • El educando, sólo un objeto en el proceso, padece
    pasivamente la acción de su educador.
  • En la concepción bancaria, el sujeto de la
    educación es el educador el cual conduce al
    educando en la memorización mecánica de los
    contenidos. Los educandos son así una suerte de
    "recipientes" en los que se "deposita" el saber.
  • El educador no se comunica sino que realiza
    depósitos que los discípulos aceptan dócilmente.
    El único margen de acción posible para los
    estudiantes es el de archivar los conocimientos.
  • El saber, es entonces una donación. Los que
    poseen el conocimiento se lo dan a aquellos que
    son considerados ignorantes.

16
Freire la educación bancaria
  • El educador aparece como su agente indiscutible,
    como su sujeto real, cuya tarea indeclinable es
    llenar a los educandos con los contenidos de su
    narración (71).
  • cuando más vaya llenando los recipientes con sus
    depósitos, tanto mejor educador será. Cuanto
    más se dejen llenar dócilmente, tanto mejor
    educandos serán (72).
  • Los estudiantes en tal sistema pedagógico son tan
    pasivos que el único margen de acción que se
    ofrece a ellos es el de recibir los depósitos,
    guardarlos y archivarlos (72).
  • Como el dueño exclusivo de la información que
    será depositada, el educador siempre va a ser
    él que sabe, en tanto los educandos serán
    siempre los que no saben (73).

17
Freire educar para la libertad
  • En el método propuesto por Freire para transitar
    hacia una educación liberadora supone ocupar a
    la vez ambos roles en la relación pedagógica el
    educador se transforma en educador-educando y los
    educandos en educando-educador.
  • Los educandos , en vez de ser dóciles
    receptores de los depósitos, se transforman ahora
    en investigadores críticos en diálogo con el
    educador, quien a su vez es también un
    investigador crítico (87). Esta educación
    problematizadora exige la reflexión ausente en
    la educación bancaria, e implica un acto
    permanente de descubrimiento de la realidad
    (88).
  • La pedagogía problematizadora de Freire se
    empeña en la desmitificación (91). La educación
    bancarianiega el diálogo en tanto que la segunda
    tiene en él la relación indispensable con el acto
    cognoscente, descubridor de la realidad (91)
  • La educación liberadora reconoce a educandos y
    educadores como seres que están siendo, como
    seres inacabados, inconclusos, en y con una
    realidad que siendo histórica es también tan
    inacabada como ellos. (91)

18
Habermas emancipación y comunicación
  • Liberar al sujeto de las condiciones de
    dominación que lo someten.
  • Desenmascaramiento de los factores que
    imposibilitan el diálogo simétrico
  • Reflexión sobre uno mismo, sobre aquellos
    determinantes de un proceso de formación que
    condicionan una forma de entender la acción y
    concebir el mundo
  • Transformación discursiva de la relación
    pedagógica

19

Habermas emancipación y comunicación
  • Supone reconocer la ciencia y la tecnología, por
    ser un producto social, están atravesadas por
    intereses políticos, posturas ideológicas y
    juicios de valor
  • Esto abre un diálogo entre en el que la reflexión
    y la deliberación ética asumen un rol
    reconstructivo
  • En el juego dialógico los participantes asumen
    diferentes perspectivas que van transformando sus
    roles.
  • a) desde la razón pragmática que evalúa intereses
    y objetivos en primera persona, (b) pasando por
    la racionalidad ética que trata de las cuestiones
    acerca de cómo nos entendemos en tanto que
    miembros de una comunidad moral y cómo debemos
    orientar nuestra vida en función de lo que es lo
    mejor para nosotros a largo plazo y visto en
    conjunto, (c) hasta llegar a la racionalidad
    moral que otorga prioridad absoluta de lo justo
    frente a lo bueno, en tanto la pregunta sobre lo
    que es de interés para todos, sobrepasa la
    pregunta ética contextualizada de lo que es lo
    mejor para nosotros

20
(No Transcript)
21
(No Transcript)
22
(No Transcript)
23
(No Transcript)
24
(No Transcript)
25
Foucault el orden del discurso
  • el discurso en tanto que realidad material, que
    siente en exceso la responsabilidad de ser autor
    de un discurso, pero que también siente cómo la
    Institución acude en su ayuda ritualizando el
    inicio del discurso, y consiguiendo así que el
    poder que pueda tener el discurso será de la
    propia Institución de donde éste lo obtenga.
    Con este inicio, Foucault plantea las líneas
    generales de la lección el hecho de que la
    noción de 'discurso' ha de ser peligrosa si las
    formas institucionales tienen tanto interés en
    determinar todo el proceso de su creación.

26
(No Transcript)
27
Foucault el orden del discurso
  • Partiendo de que en toda sociedad la
    producción material de los propios discursos está
    controlada, seleccionada y redistribuida por
    cierto número de procedimientos, Foucault
    distingue entre tres tipos de estos
    procedimientos en primer lugar los
    procedimientos de exclusión (de carácter externo
    al propio discurso, y cuya función es dominar los
    poderes que los discursos conllevan), entre los
    que se destacan los de prohibición (a través del
    tabú del objeto, del ritual de la
    circunstancia y del derecho privilegiado del
    sujeto que habla), centrados hoy en el sexo
    (haciendo que el mismo discurso sobre el sexo
    sea, no sólo lo que habla o calla sobre el deseo,
    sino también él mismo objeto de deseo) y en la
    política (convirtiendo al mismo discurso en
    objeto de la lucha política y no en su mera
    manifestación) los de separación y rechazo, como
    en el clásico ejemplo foucaultiano de la
    separación entre razón y locura y los de
    oposición entre lo verdadero y lo falso, que son
    los que a través de su propia historia han dado
    su forma general a nuestra voluntad de saber, es
    decir, a la forma de nuestro conocimiento, a la
    distinción entre lo que es conocimiento y lo que
    no. Foucault constata que los tres están apoyados
    en una base institucional, pero que los terceros
    operan a un nivel más profundo, hasta el punto de
    que durante los últimos siglos ha ido haciéndose
    cargo de los procedimientos de prohibición y los
    de separación y rechazo, tornándose así la
    oposición entre lo verdadero y lo falso más
    profunda e insoslayable, más invisible ante
    nuestros ojos.

28
Foucault el orden del discurso
  • En segundo lugar, los procedimientos de
    limitación (éstos de carácter interno y dedicados
    a conjurar los azares de la aparición de
    discursos), entre los que Foucault apunta el
    comentario, que reformula una y otra vez los
    discursos según ciertos intereses para así
    limitar el azar del discurso por medio del
    juego de una identidad que tiene la forma de la
    repetición y de lo mismo el autor, que queda
    establecido como principio de agrupación y de
    origen de las significaciones del discurso, para
    así limitarlo por el juego de una identidad que
    tiene la forma de la individualidad y del yo
    y la organización de las disciplinas, que permite
    construir discursos sólo de acuerdo con un
    estrecho margen previamente instituido, fijando
    los límites del discurso por el juego de una
    identidad que tiene la forma de una
    reactualización permanente de las reglas.
  • Y en tercer lugar, los procedimientos que
    determinan las condiciones de utilización de los
    discursos, destinados a imponer reglas a los
    individuos que dicen los discursos y a no
    permitir el acceso a éstos a todo el público.
    De este modo, todo intercambio y comunicación
    funcionan siempre dentro de sistemas complejos de
    restricciones, entre las que Foucault destaca el
    ritual, que define la cualificación del individuo
    que habla y la situación que debe acompañar al
    discurso, y fija la efectividad del discurso, el
    efecto de las palabras sobre aquéllos a quienes
    va dirigido las sociedades de discursos, que
    hacen circular los discursos por espacios
    cerrados y los distribuyen según reglas
    estrictas las doctrinadoctrinas, que
    vinculan a los individuos a ciertos tipos de
    enunciación al mismo tiempo que les prohíben
    cualquier otro tipo y la adecuación social del
    discurso, que viene impuesta políticamente por
    todo el sistema de educación.

29
Foucault el orden del discurso
  • Todo este análisis sigue las líneas maestras del
    habitual ''modus operandi'' de Foucault
    mostrar cómo realidades que entendíamos como
    naturalizadas, como inocuas, transparentes, no
    sólo no son tales, pues funcionan como elementos
    efectivos de producción material de saber y
    poder, sino que además su realidad no es tan
    natural como suponíamos, ya que responde a
    complejos mecanismos e intereses que vienen
    actuando sin pausa en toda la historia de las
    tales nociones. Así, Foucault, y expresándolo en
    otros términos, encuentra que el discurso, al
    que se suele entender como mero medio de
    comunicación, como simple transmisor de
    información desde el autor hacia el público,
    supone en realidad una noción material, que el
    mismo discurso es ya información, que no es
    un mero transmisor sino que su producción está
    complejamente regulada de acuerdo a ciertos
    intereses, y que su objeto no es el simple
    mensaje que el autor quiso lanzar, sino que todo
    el proceso discursivo (incluyendo figuras tan
    naturales como la del propio autor) está
    lleno de implicaciones y de formalizaciones
    concretas de las relaciones saberpoder, para
    nada naturales sino que responden a determinados
    intereses concretos que tratan de ocultarse
    tras esa aparente ingenuidad, inocencia de
    todo discurso en tanto que realidad material.

30
Foucault el orden del discurso
  • Para comprender cómo funciona este temor y
    cuáles son sus efectos, para desarmarlo, Foucault
    propone una línea de acción concreta
    replantearnos nuestra voluntad de verdad,
    restituir al discurso su carácter de
    acontecimiento y borrar finalmente la
    soberanía del significante. Y afirma que ése
    es el programa que él se plantea llevar a cabo
    desde ese momento.
  • Una tematización así continúa requiere una
    metodología específica que exige cuatro
    principios el de ''trastocamiento'', que
    consiste en reconocer el juego negativo de un
    corte y de un enrarecimiento del discurso allí
    donde, según la tradición, se suele reconocer la
    fuente original de los discursos el de
    ''discontinuidad'' lo anterior no supone que por
    debajo de los diferentes discursos exista una
    gran discurso ilimitado, los discursos son
    prácticas discontinuas, pero por sí mismos no
    responden a las claras distinciones que se les
    imponen, sino que están en constante
    entrecruzamiento, yuxtaposición, ignorancia,
    exclusión el de ''especificidad'' los discursos
    tienen una realidad concreta, no se limitan a
    transmitirnos cómo es el mundo, sino que el
    discurso ejerce una violencia sobre las
    cosas, es una práctica que les imponemos a éstas
    y el de ''exterioridad'' el camino no es ir
    desde el discurso hacia el pensamiento oculto
    que late en él, sino que aquello que hay que
    cuestionarse son sus condiciones externas de
    posibilidad, de dónde surge, a qué responde,
    cuáles son sus intereses, por qué se le trata
    como un origen y qué fija sus límites.
  • Antes de continuar, no obstante, Foucault plantea
    dos advertencias lo importante es que la
    historia no considere un acontecimiento sin
    definir la serie de la que forma parte,
    articulándose estas nociones de acontecimiento y
    de serie alrededor de las ideas de
    regularidad, azar, discontinuidad,
    dependencia, transformación. Y el
    discurso como acontecimiento obtiene un estatus
    filosófico que consiste en la relación, la
    coexistencia, la dispersión, la intersección, la
    acumulación, la selección de elementos
    materiales.

31
Foucault el orden del discurso
  • Todo este trabajo de análisis de los
    discursos se dispone en dos conjuntos el
    conjunto crítico, que mediante el principio de
    trastocamiento persigue determinar las formas
    concretas de exclusión, de delimitación y de
    apropiación de los discursos y el conjunto
    genealogíagenealógico, que mediante el uso
    de los tres principios restantes, investiga cómo
    se ha formado efectivamente el discurso por medio
    de, a pesar de o con el apoyo de los diferentes
    sistemas de coacción.
  • Entrando en materia, un esquema de lo que sería
    el conjunto crítico consiste en mostrar cómo
    operan, por ejemplo, los diferentes
    procedimientos de exclusión. Así, el estudio del
    procedimiento de separación y rechazo ha revelado
    cómo se produjo la separación de razón y locura
    durante la época clásica el del procedimiento de
    prohibición ha mostrado todo el complejo sistema
    de prohibiciones del lenguaje de la
    sexualidad desde el siglo XVI al siglo
    XIXXIX y el de la oposición entre lo
    verdadero y lo falso ha desvelado cómo nuestra
    actual delimitación de la verdad responde a
    ciertos momentos clave del desarrollo histórico
    de las ideas la época de la sofística y el
    comienzo del platonismo, con la que se inicia
    esta oposición el paso del siglo XVI al siglo
    XVIIXVII, con la aparición en Inglaterra
    de una nueva ciencia de la mirada ligada a
    nuevas estructuras políticas y a una nueva
    ideología religiosa y el comienzo del siglo XIX,
    con la fundación de la ciencia moderna, la
    formación de la sociedad industrial y el
    advenimiento del positivismo.
  • Ante esta tarea de la crítica, la genealogía se
    ocupa de la formación efectiva de los discursos
    en su relación con todos estos límites de
    control, cómo esta formación de los discursos es
    dispersa, discontinua y regular al mismo tiempo.
    Pero en la práctica ambas tareas no son tan
    fácilmente separables, sólo se distinguen en el
    punto de ataque, de perspectiva y delimitación.
    Mientras que la crítica se refiere a los sistemas
    de desarrollo del discurso e intenta señalar esos
    principios de producción, de exclusión y de
    rareza del discurso la genealogía atiende a las
    series de formación efectiva del discurso,
    intenta captarlo en su poder de afirmación en
    tanto que poder de constituir dominios de objetos
    a propósito de los cuales se podrían afirmar o
    negar proposiciones verdaderas o falsas.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com