Title: Un proyecto de responsabilidad social empresarial
1Un proyecto de responsabilidad social
empresarial
- Voz, control y acción ciudadana en temas de
justicia
2(No Transcript)
3(No Transcript)
44 EJEMPLOS DEL IMPACTO DE LA JUSTICIA EN LA
COMPETITIVIDAD
- Altas tasas de impunidad y deficiencias en la
protección de los DDHH -asesinatos de
sindicalistas- frenan la aprobación del TLC con
Estados Unidos - Para el cobro de deudas, una justicia eficiente,
significa un 1.8 de la tasa de interés (no
incluye el cobro pre jurídico). -
Estudio de ICAV 2005
53. Almacenes de grandes superficies, merma por
robo Interno 28.9 (6.997 casos - 42.606
millones) Externo 44.1 (73.843 casos - 65.162
millones). 4. Según los afiliados a AFIC, en
un proceso ejecutivo con prenda con vehículo,
durante el primer año se pierde 20 de valor y
en los subsiguientes 10. Los costos mensuales
por parqueadero alcanzan a 120.000.
6ACUERDO SOBRE LO FUNDAMENTAL 1. El papel de la
justicia en nuestra democracia
- Garante de derechos
- Solucionadora de conflictos de significación
social - Generadora de convivencia ciudadana
- Controladora social - por su alto poder
pedagógico para la disuasión del conflicto y del
delito - Contrapoder
2. Visión a largo plazo Basada en el espíritu
de la constitución del 91Derechos humanos,
satisfaciéndose progresivamente aparato de
justicia pequeño solo resolviendo conflictos
complejos y ciudadanos regulándose socialmente.
3. JUSTICIA COMO POLÍTICA DE ESTADO ESTOS
ACUERDOS SOBRE LO FUNDAMENTAL DEBEN SER EL
SUSTENTO DE CUALQUIER INTENTO DE REFORMA A LA
JUSTICIA PACTO SERENO POR LA JUSTICIA
7La justicia que necesitamos
- Justicia pronta
- Justicia cumplida
- Justicia previsible seguridad jurídica
- Justicia independiente
- Justicia transparente
- Justicia accesible para todos
- Justicia proba
8El Estado de nuestra justicia
9- Logros y avances 17 años de la Constitución
- Independencia judicial es necesario
profundizarla - La tutela revolución pacífica
- El papel en grandes momentos de nuestra historia
El desmonte de los estados de excepción, la
aplicación y garantía de derechos en un ambiente
de conflicto, la lucha por la igualdad, el
desmonte de los carteles de la droga, la ley de
justicia y paz y la parapolítica - Transformación profunda de nuestro derecho y de
sus fuentes. - Ha mejorado la percepción ciudadana de la
justicia. - Mayor presupuesto.
- Sistema penal acusatorio reforma vigorosa la
lucha por la libertad y la dignidad humana. - Mejores instalaciones aunque estamos lejos
- Expansión de medios alternativos de solución de
conflictos. - Nuestra justicia no ha colapsado pero realmente
estamos - inconformes con ella
10La percepción de efectividad del sistema judicial
es una de la mejores de la región. Sin embargo,
el Estado debe mejorar su capacidad para hacer
cumplir la ley
En el 2005 , 3 de cada 5 colombianos consideraba
que la justicia tarda, pero llega
Sin embargo, la percepción de eficiencia es baja,
ya que el solo 22 de las personas piensan que
hay celeridad en las decisiones judiciales
Fuente Latinobarómetro 2005
Fuente LAPOP, 2007
11La percepción de efectiva sanción a los
delincuentes y cumplimiento de garantías
judiciales ha mejorado
La mitad de los colombianos piensan que el
sistema de justicia castiga a los delincuentes
La mitad de los colombianos consideran que los
Tribunales garantizan un juicio justo
de personas que creen que los Tribunales de
justicia en Colombia garantizan un juicio justo
de personas que considera que el sistema de
justicia castiga a los delincuentes
Fuente LAPOP, 2007
Fuente LAPOP, 2007
12Así mismo, la confianza en el sistema judicial ha
aumentado
La falta de credibilidad en el sistema es la
principal razón para no haber formulado denuncia
Menos de la mitad de los colombianos que fueron
víctimas de un delito denunciaron el hecho
Razones por las cuales no denunció (2007)
de personas que denunciaron el delito
Fuente LAPOP, 2007
Fuente LAPOP, 2007
13Los recursos destinados al sector en los últimos
5 años han aumentado más de 66 (2003-2009)
Los gastos de personal del sector justicia y de
los organismos autónomos representan el 0,8 del
PIB la rama ejecutiva el 0,8 y el sector
defensa el 1,9
Gasto del Sector Justicia - Presupuesto General
de la Nación (millones de 2008)
66
46
110
Apropiaciones iniciales Anteproyecto 2009
Fuente DNP-DIFP Cálculos DNP Subdirección
de Justicia
14Los recursos para la inversión del Sector
Justicia han aumentado de forma sostenida desde
2003
Inversión del Sector Justicia - (millones de
2008)
En el PND 2006-2010, se invertirán 2.6
billones para el fortalecimiento de la justicia
126
135
343
Apropiaciones iniciales Anteproyecto 2009
Fuente DNP-DIFP Cálculos DNP Subdirección
de Justicia
15PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN2009
Presupuesto Total 140.494.646.516.466
Fuente Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Fuente Ministerio de Hacienda y Crédito Público
16Presupuesto Nacional Total 140, 5 Billones
Fuente Ministerio de Hacienda y Crédito
Público Cálculos C.E.J.
17Fuente CENTRO DE ESTUDIOS DE JUSTICIA DE LAS
AMÉRICAS
Fuente CENTRO DE ESTUDIOS DE JUSTICIA DE LAS
AMÉRICAS, Reporte 2006-2007
18Hacinamiento Carcelario
Congestión, atraso y mora Judicial
Corrupción Judicial
19- Principales problemas oportunidades de mejora
- Irrespeto a la ley y a la justicia. Exceso de
prácticas dilatorias - Inseguridad jurídica, obligatoriedad del
precedente e Inadecuada regulación,
hiperinflación legislativa presión al rol de
los jueces - Justicia lenta tiempos procesales excesivos
- Primera instancia debilitada
- Exceso de acciones y de procedimientos
- Baja legitimidad y corrupción judicial
- Inadecuado tratamiento del pequeño conflicto
- Deficiencia en el conocimiento especializado de
jueces - Acceso limitado - desconocimiento de derechos y
vías para hacerlos efectivos - Estructuras institucionales aún no se adaptan
completamente a la constitución del 91 y a las
nuevas reformas y otras que han demostrado que
hay que reformar doble instancia, Consejo
Superior de la Judicatura- - Rezago en tecnología y en los sistemas de
información - Procesos cerrados de selección y no de cara al
ciudadano - No hay rendición de cuentas efectiva
- Congestión, atraso y mora judicial
- Baja productividad no se jalona a la eficiencia
inadecuada calificación de servicios
20TIPOS DE ATAJISMOS FRENTE AL CUMPLIMIENTO DE
LEYES RAZONES PARA DESOBEDECER LA LEY -
Fuente Visionarios
ATAJISMO POR COSTUMBRE
ATAJISMO POR HONOR
ATAJISMO POR LOGRO
ATAJISMO POR JUSTICIA
FAMILISMO
ATAJISMO POR DINERO
21Ejemplos de Hiperinflación legislativa
- 20.000 normas desde 1887
- En salud, desde 1994 se han expedido 1536 normas,
pero el resultado del juicio de vigencia
determino que 464 están vigentes.
22Colombia ocupa el puesto 147 de 178 países en el
indicador de cumplimiento de contratos del
Índice de Competitividad Doing-Business 2007 (BM)
Fuente Doing Business, Banco Mundial, 2007
Clasificación Promedio de (Clasificación tiempo
clasificación costo clasificación procedimiento)
23En Colombia hacer exigible el cumplimiento de un
contrato tiene un costo de 53 del valor de la
deuda o de la demanda y tarda 1,346 días - Doing
Business
Costo para cumplir un contrato en Colombia (
del valor de la deuda o de la demanda)
El tiempo para hacer cumplir un contrato en
Colombia es el doble que el promedio de América
Latina
Días para hacer cumplir un contrato en Colombia
Fuente Estudio Doing Business en Colombia 2008
Respecto de América Latina y el Caribe, en
Colombia el costo adicional de hacer cumplir un
contrato es 20 del valor de la deuda
Fuente Estudio Doing Business en Colombia 2008
Clasificación tiempo Suma de los días de la
notificación, más la decisión sobre mérito de la
demanda, más la ejecución de la decisión
24Días para el cumplimiento de un contrato en
ciudades colombianas
Villavicencio y Pereira son las ciudades con
mejor desempeño
885 prom.
Fuente Estudio Doing Business en Colombia 2008
25TIEMPOS PROCESALES JURISDICCIÓN ORDINARIA
Fuente Estudio de la Medición de Tiempos
Procesales, 2007 Savera Ltda para CSJd
26Fuente Consejo Superior de la Judicatura
informa a la Comisión Constitucional de
Seguimiento abril 2008
27TOTAL PROCESOS JURISDICCIÓN ORDINARIA
28- El Informe Global 2007 DE TI CORRUPCION EN LOS
SISTEMAS JUDICIALES - 37 estudios de casos (Argelia, Azerbajjan,
Bangladesh, Croacia, Egipto, Indonesia, Egipto,
Israel, Kenya). Casos cercanos Guatemala, México,
Panamá, Costa Rica, Paraguay.
48 de los Encuestados considera que el poder
judicial es altamente corrupto.
Contexto internacional
29Un 7 de los entrevistados pagaron sobornos al
poder judicial
Un 9 de los hogares de ingresos medios y bajos
pagaron sobornos para acceder a la justicia
30Fuente Proyecto Necesidades Jurídicas
Insatisfechas CEJ
31- Argot propio
- Cruceteros (abogados o familiares de
funcionarios judiciales) - Los Diez Millones (jueces)
- Dueños de juzgados (Magistrados)
- mafias (familias de funcionarios judiciales)
- Redes (Fiscales abogados negocian e imponen
tarifas) Ejemplo Unidad de Administración de
Justicia - Juzgados paralelos en ejecución de penas
- El Concesionario juez de Bogotá que vende todos
los autos - Mañas
- Los fallos ya están elaborados antes de las
Audiencias (extensivos). - El reparto se manipula.
- Las mafias de los remates
- Los peritazgos amañados (automotores)
- Pruebas contaminadas
- Manipulación de expedientes (incluyen documentos
extemporáneos) - Se engabetan los procesos en 1ª instancia para
que trabajen los de segunda instancia que ganan
más
32Acceso
Fuente Proyecto sistema estructurado de
evaluación del seguimiento e impacto de los
servicios brindados por las Casas de Justicia y
Convivencia del Distrito Capital. Abril 2008
CEJ ECONOMETRIA GESTIÓNTEK
33(No Transcript)
34LINEA DE BASE DE LA CONGESTION JUDICIAL EN LA
JURISDICCION ORDINARIA Y PROPUESTAS PARA
SUPERARLAContrato No. 062/2007 - CSJd
35GENERALIDADES DEL CONTRATO
- Fecha de inicio
- 21 de agosto de 2007
- Fecha de terminación
- 30 de mayo de 2008
- Otras fechas importantes
- Otro sí Trámite del 21 de agosto al 31 de
diciembre de 2007 - Primer pago Factura No. 1 radicada el 8 de
diciembre, pagada el 6 de marzo de 2008 - Segundo informe Factura radicada 27 de marzo y
pagada el 15 de mayo - Tercer Informe Factura radicada el 6 de mayo sin
pago. - Cuarto Informe Entregado el 3 de junio.
Pendiente Pago - Certificado de cumplimiento Julio 8 de 2008
36OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA
- Determinar una línea de base en materia de
congestión y retardo en la especialidades civil,
laboral, penal y de familia, que analice las
principales causas estructurales de esta
problemática y las posibles opciones estratégicas
para superarla.
37METODOLOGIA
Ingresos
atraso en despacho
Mora procesal
Acumulación de procesos
QUÉ PUEDE PASAR?
Análisis de crecimiento de demanda
Estudio de inventarios, Análisis del CENSO
Revisión de estudios de tiempos procesales
Aplicación del FRA, correlación oferta judicial y
producción media por juez.
CÓMO LO DIAGNOS-TICAMOS?
38ELEMENTOS CONCEPTUALES
- Demora judicial o mora Es el exceso en el tiempo
real de gestión del proceso respecto del tiempo
normativo establecido. - Atraso Es el volumen importante de asuntos que
permanecen en los despachos judiciales durante
periodos largos sin resolver. - Congestión o sobrecarga Es el volumen de demanda
de justicia superior a la capacidad razonable de
respuesta de la Rama Judicial, originada en los
factores (i) Acumulación, (ii) de naturaleza
normativa, (iii) de gestión de agentes externos,
(iv) de naturaleza administrativa externa (v) por
inadecuadas prácticas litigiosas, (vi) de
judicialización excesiva.
39SUPUESTO CONCEPTUAL
40CICLO DE LA CONGESTIÓN
- La congestión es seguramente la evidencia cierta
de una cadena de problemas que la determinan y a
los cuales se ha denominado por su característica
mas relevante mora y atraso.
41DETERMINANTES DE LA CONGESTIÓN
42DIAGNOSTICO
43 La tendencia fue decreciente hasta el 2005 y se
recupera en adelante sin alcanzar los niveles de
1999.A todos los niveles la composición de la
demanda cambió a favor de la tutela y esta
tendencia es creciente.
INGRESOS A LA JURISDICCION ORDINARIA
44Resultados de la comparación de los gráficos
- Un análisis objetivo de la información muestra
que en efecto hay un crecimiento en la producción
de fallos judiciales pero es muy distante de los
niveles alcanzados en el periodo 2002-2004 y
especialmente de los guarismos obtenidos en el
año 2000. - Con los datos mostrados no es posible mostrar que
la productividad de los jueces haya mejorado
porque - A) no hay ni modelos ni indicadores adecuados
para su medición en la Rama Judicial. - B) el establecimiento de la meta de crecimiento
prevista en el Plan Sectorial de Desarrollo para
la productividad -40 en cuatro años- deja ver
que en realidad los niveles de ésta son muy bajos
en la actualidad - C) la productividad ha disminuido continuamente
en los últimos cinco años, si se utiliza para su
medición un indicador Proxy que ha utilizado la
administración judicial cuando los resultados son
convenientes el Índice de Evacuación Parcial.
45La producción anual de fallos ha venido
descendiendo a un nivel de 13.893 procesos .
46Evolución de los ingresos y los egresos. 1998
2007
Fuente CSJ-UDAE-Sierju Cálculos CEJ.
47- Las tendencias evidencian un constante
incremento en el número de procesos en inventario
pues la línea de color rojo que representa los
ingresos, y que tiene casi la misma tendencia
descendente descrita para los egresos, se ubica,
salvo para el periodo 2002 2004, por encima de
estos. - Ello significa perdida constante de
productividad, pues es evidente que si los jueces
pudieron evacuar mas de 1,5 millones de procesos
en el año 2000, la administración judicial debió
vigilar que tales promedios se mantuvieran, de
tal forma que hoy en día los inventarios
estuvieran disminuyendo en niveles importantes y
no incrementándose, como en efecto lo están
haciendo.
48Producción media por juez global y sin
Tutelas. 1998 - 2007
Fuente CSJ-UDAE-Sierju Cálculos CEJ.
49- la dinámica de la evacuación de procesos por juez
entre 1998 y 2007, evidencia que en el periodo
1998 2001 tuvo su mayor auge, con promedios
cercanos a los procesos por juez, luego se
deprimieron en el siguiente trienio a un 425
promedio de 406 procesos por juez, y actualmente,
a pesar de una leve mejoría, presentan un
promedio anual de apenas 357 procesos. - Si se excluyen las tutelas los promedios caen
ostensiblemente y se observa incluso una continua
tendencia a la disminución de fallos de procesos
ordinarios que cayeron de 365 por juez en el 2000
hasta apenas 239 en el 2007.
50 La acumulación de inventarios en civil se
explica con la relación histórica entre ingresos
y egresos La oferta institucional
decreciente en la especialidad civil contraría
los requerimientos de la demanda.
51 La acumulación de inventarios en laboral se
explica en el crecimiento de los ingresos y la
tendencia a disminuir los ingresos agrava la
situación de represamiento desde el 2005La
oferta institucional creciente en la especialidad
laboral no mejora en igual proporción los índices
de acumulación porque la producción media por
juez es decreciente
52EFICACIA DEL SISTEMA PENAL
Puede el sistema, con los recursos con los que
cuenta actualmente, cambiar la tendencia
creciente de acumulaciones?.
Productividad fase 1 41,1 Productividad fase 2
30,2 Productividad fase 3 44,5 Productividad
fase 4 20,6 Casos recibidos 998.807
Sin recibir un solo caso más y asumiendo la
máxima productividad que ha tenido la fase 1
(52.866 casos en el 2ª semestre de 2007), se
necesitarían 2,65 años para evacuar los
inventarios de esta fase.
53Estado de las Noticias Criminales en Curso-
Junio 2008
Cerca del 90 de las NC en curso se encuentran
en etapa de indagación.
54Fuente INPEC
55COMPORTAMIENTO DE LOS INVENTARIOS
56CLASIFICACION DE LOS INVENTARIOS EN EL AÑO BASE
Dentro de los procesos civiles a cargo de los
diferentes jueces competentes a todo nivel los
proceso ejecutivos son los mas representativos
57Según datos del censo 2007 son los procesos
ejecutivos singulares de mínima cuantía los más
representativos en el inventario de las 4
ciudades
Procesos de Ejecución Especialidad
Civil Inventario activo de expedientes por
subtipo Distribución por subtipos
58según datos del censo 2007 son los procesos
ejecutivos singulares de mínima cuantía los más
representativos en el inventario
Procesos de Ejecución Especialidad
Civil Inventario activo de expedientes por
subtipo Distribución de ciudades
59CAUSAS ENDÓGENAS
60CAUSAS EXÓGENAS GESTIÓN
61CAUSAS EXÓGENAS NORMATIVAS
62 PROBLEMÁTICAS DE LA CONGESTIÓN
63- MODELO INTEGRAL PROPUESTO
64CONTROL Y FORMACIÓN DE LA DEMANDA
65 FALTA CONTROL SOBRE LA PRODUCCION JUDICIAL
66FALTA DE POLÍTICA CRIMINAL
67CORRESPONDENCIA ENTRE OFERTA JUDICIAL Y DEMANDA
68ASIMETRÍAS INSTITUCIONALES EN LA OFERTA
69 DESARROLLO ARTICULADO DE LA INFRAESTRUCTURA
JUDICIAL Y EL RÉGIMEN PROCESAL
70FALTA SOLUCIONES PROCESALES AL PEQUEÑO CONFLICTO
71SOLUCIONES A LA EJECUCIÓN CIVIL
72SOLUCIONES AL PROCESO DE FILIACION
73SOLUCIONES AL PROCESO LABORAL
74SOLUCIONES AL PROCESO PENAL
75REESTRUCTURACIÓN DEL SIGLO XXI
76(No Transcript)
77(No Transcript)
78(No Transcript)
79(No Transcript)
80(No Transcript)
81(No Transcript)
82Muchas gracias
GLORIA MARÍA BORRERO RESTREPO -Directora
Ejecutiva-