Title: Diapositiva 1
1PROGRAMA DE HABILIDADES PARA LA VIDA
SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL E.S.E.
HOSPITAL MENTAL UNIVERSITARIO DE RISARALDA
2DEFINICION DE SALUD
- La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.)
la define como el estado completo de bienestar
físico, psíquico y social , y no sólo la ausencia
de afecciones y enfermedades.
3SALUD MENTAL
- El estado de equilibrio psíquico de la persona
en un momento dado, que se aprecia en los
siguientes elementos el nivel de bienestar
subjetivo, el ejercicio de las capacidades
mentales y la calidad de las relaciones con el
medio ambiente. Esta resulta de la integración de
factores de tres tipos factores biológicos,
relacionados a las características genéticas y
fisiológicas de la persona, factores psicológicos
que incluyen aspectos cognitivos, afectivos y
relacionales, y factores contextuales que abarcan
las relaciones entre la persona y su medio
ambiente. (Comité de Salud Metal de Quèbec,
1989).
4Aprendizajes Necesarios para la Vida (UNESCO,
1.996 y 2.002)
- Aprender a
- Conocer
- Ser
- Vivir juntos
- Hacer
- Emprender
- Habilidades y competencias
- Académicas
- Vocacionales
- Prácticas
- Psicosociales
5Competencia Psicosocial
- Capacidad de una persona para enfrentar con
éxito las exigencias y desafíos de la vida
diaria. - Organización Mundial de la Salud, 1993
6- La capacidad de negociar exitosamente con el
entorno social y las complejidades de la vida
(competencia psicosocial) no depende sólo de la
adquisición de información o conocimientos.
7- Información/
- Conocimientos
- Actitudes
- Valores
- Habilidades psicosociales
Competencia psicosocial
apoyo social, factores culturales y ambientales
8HpV (OMS, 1.993)
- Conocimiento de sí mismo (a)
- Comunicación efectiva (asertiva)
- Toma de decisiones
- Pensamiento creativo
- Manejo de emociones y sentimientos
- Empatía
- Relaciones interpersonales
- Solución de problemas y conflictos
- Pensamiento crítico
- Manejo de tensiones o estrés
9OPS/OMS, 2.001
- Sociales (comunicación, negociación, empatía,
etc.) - Cognitivas (toma de decisiones, pensamiento
crítico, etc.) y - Control de emociones (estrés, ira, etc.).
10UNICEF OMS, 2.002
- Para la comunicación y las relaciones
interpersonales, como empatía, colaboración y
trabajo en equipo. - Para tomar decisiones y pensar de manera crítica
y - Para enfrentar situaciones y regular el propio
comportamiento, como manejo del estrés y las
emociones.
11Qué son entonces las HpV?
12En el Contexto de esta Iniciativa
- HpV un grupo de habilidades psicosociales que
le facilitan a las personas comportarse de cierta
manera (saludable), de acuerdo con la
motivación individual, el campo de acción y el
contexto social y cultural en que se vive.
13- La educación en HpV busca el empoderamiento de
las personas, a partir del fortalecimiento de su
competencia psicosocial - Pensamiento crítico
- Toma de decisiones
Autonomía
14- Relaciones con
- Uno/una mismo(a)
- Las demás personas
- El entorno social amplio
15Naturaleza Genérica de las HpV
- Una misma HpV puede tener utilidad en diversas
situaciones psicosociales. - En el manejo exitoso de una determinada situación
psicosocial, generalmente se requiere más de una
HpV.
16Campos de Aplicación del Enfoque de HpV
- Educación para Todos (Dakar, 2000 PRELAC, 2002).
- Salud Pública
17ENFOQUE CENTRADO EN ESTUDIANTES, MEDIADO POR
DOCENTES FORMADOS
- Se apoya en la experiencia y creatividad de
docentes. - Aporta elementos para modificar prácticas
tradicionales de enseñanza-aprendizaje (docente
facilitador(a)). - Aprendizaje vivencial, contextuado (vida
cotidiana entornos inmediatos), desde las
necesidades e intereses de niñas(os) y jóvenes.
18Valores de convivencia en la propuesta
- Defensa de la vida
- Construcción de solidaridad.
- Respeto por la diversidad y la diferencia, la
equidad de género. - Responsabilidad consigo misma/o, con las/los
demás y con el entorno ambiental. - Construcción participativa de la equidad, del
bien común, con sentido de justicia.
19Algunas características del enfoque
- Propuesta contextualizada trabaja sobre aspectos
que inciden en el comportamiento violento, desde
las vivencias cotidianas personales y colectivas
(acción cultural), para promover mejores formas
de ser, de emprender, y de convivir en la
sociedad contemporánea.
20- Aprendizaje de herramientas (destrezas
criterios con base en valores). - Soporte cultural y estructural (estudiantes
cambian y transforman red de apoyo mutuo
institución se transforma a sí misma). - Cambio se permite, no se impone, es un proceso
permanente - La educación en HpV no puede estar exenta de
valores. - El aprendizaje del uso de una herramienta, no
puede entenderse solamente como el entrenamiento
mecánico para su aplicación.
21Desarrollo de la iniciativa internacional y en
Colombia
- 1993 La OMS (División de Salud Mental) comenzó a
promocionar la iniciativa internacional (HpV). - 1999 La OPS (Programa de Salud de la Familia y
Población) decidió dar prioridad a la promoción
de HpV en las Américas. -
22- OMS, UNICEF y el Concejo de la Fundación Carnegie
para el Desarrollo del Adolescente - Identificaron la adquisición de habilidades
prácticas y HpV como una de las seis necesidades
críticas durante el período de la adolescencia
23- El desarrollo saludable requiere satisfacer
necesidades básicas y la adquisición de las
habilidades y competencias necesarias para
negociar con el entorno social (competencia
psicosocial) y asumir funciones como personas
adultas.
24- Marco de Acción para las Américas (Educación para
Todos), Santo Domingo, República Dominicana, 2000 - Los países reconocieron que la educación debe
proporcionar las habilidades y competencias para
vivir y desarrollar una cultura del derechola
paz y la no discriminación la formación de
valores cívicos y éticos la sexualidad la
prevención de la drogadicción y alcoholismo - Y se comprometieron a favorecer la práctica de
las habilidades para la vida en las escuelasy a
capacitar a profesores, padres y madres de
familia, jóvenes y adultos para que promuevan y
apoyen estos aprendizajes en contextos de la vida
cotidiana
25EN COLOMBIA
- 1992 comenzó a difundirse la iniciativa
propuesta por la OMS. - 1996 proyecto piloto ejecutado por Fe Alegría,
en convenio con el Ministerio de Salud, para
validar la propuesta en Colombia. - 1998 Fe Alegría estableció la educación en HpV
como parte de su Proyecto Educativo Institucional
(PEI), y desde entonces se convirtió en el
principal centro de difusión nacional.
26- 1998 incorporó HpV en la Política Nacional de
Salud Mental. - 1999 incorporó HpV en la Estrategia Escuelas
Promotoras de la Salud o Saludables. - 2002 La Secretaria de Salud Departamental de
Risaralda, incorporo la Estrategia HpV en el
programa escuelas Saludables, promoviendo la
Salud Mental. - para realizar este proceso se ha contado con
la E.S.E. Hospital Mental Universitario de
Risaralda como operador
27METODOLOGIA
28AVANCES DEL PROGRAMA HABILIDADES PARA LA VIDA EN
RISARALDA
29