Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

Jornada Nacional Misi n Sucre y Alma Mater Triunfando y Asumiendo Nuevos Retos para el Buen Vivir ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:25
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 30
Provided by: fmscarabo
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
Jornada Nacional Misión Sucre y Alma Mater
Triunfando y Asumiendo Nuevos Retos para el Buen
Vivir
2
Alcance del Plan
1. Jornada Nacional de Carnetización
Dar sentido de identidad y pertenencia a los
Triunfadores, Triunfadoras y Colaboradores.
2. Expo-Proyectos de la Misión Sucre
Crear un espacio de encuentro en proyectos socio
comunitarios, en torno al movimiento social
popular.
3
Alcance del Plan
Objetivo General
Asistir a los triunfadores y triunfadoras de la
Misión Sucre, a fin de impulsar el modelo
socio-productivo del país, con miras al nuevo
modelo social, productivo, humanista y endógeno,
para abrir oportunidades en el aparato productivo
nacional, en búsqueda de la inclusión proyectada
a la suprema felicidad social y la creación del
hombre nuevo.
4
Alcance del Plan
Objetivos Específicos
1.-Estimular la generación de proyectos en áreas
de conocimiento con pertinencia social para el
ascenso de la sociedad venezolana.
2.-Presentar los proyectos socio-comunitarios
desarrollados por la Misión Sucre para fortalecer
las prácticas de vida colectiva, sobre la base de
una relación universidad-sociedad direccionada
hacia la transformación social.
3.-Dar a los triunfadores, triunfadoras y
colaboradores de la Misión Sucre sentido de
identidad y pertenencia a una institución
universitaria, bajo un sistema incluyente,
participativo y protagónico, así como también
sentirse parte del proceso revolucionario el cual
lidera esta Misión entre otras.
5
Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, Artículo 236, numeral 18
Base Legal
Formular el Plan Nacional de Desarrollo y
dirigir su ejecución previa aprobación de la
Asamblea Nacional.
6
Base Legal
Plan Nacional de Desarrollo Económico Simón
Bolívar 2007-2013
7
Estrategia Comunicacional
Fases de ejecución
I Fase
Permite el posicionamiento de la Misión Sucre
como sistema alternativo de educación
universitaria con inclusión y pertinencia social,
en el marco de la puesta en marcha del Sistema
Universitario de Certificación y Registro
Estudiantil (SUCRE) así como también la
presentación de los proyectos socio-comunitarios
concebidos por los triunfadores y triunfadoras de
esta Misión.
8
Estrategia Comunicacional
  • Entrevistas en programas de radio y televisión
  • Difusión de 06 micros radiales
  • Transmisión de 03 micros audiovisuales
  • Publicación de dos (2) avisos
  • Pases en vivo de las jornadas
  • Emisión constante de mensajes clave a través
    de las redes sociales Twitter y Facebook

9
Estrategia Comunicacional
Dirigida a la promoción e información de
  • Jornada Nacional de Carnetización
  • Expo-Proyectos de la Misión Sucre

10
Fases de ejecución
II Fase
Jornada nacional de carnetización
Permite visibilizar a los Triunfadores,
Triunfadoras y demás miembros del colectivo de la
Misión Sucre, además promueve la optimización de
los procesos administrativos y académicos,
partiendo de la actualización de la data iniciada
en julio 2010.
11
PROCESO CENTINELA
Un Centinela es la persona que se encarga de
controlar los procesos en un punto móvil para la
carnetización. PERFIL DEL CENTINELA Dinámicos,
organizados, con conocimientos de computación y
fotografía preferiblemente, estudiantes avanzados
en la MS, pertenecer a la localidad. SELECCION
DEL CENTINELA La selección de dichas personas
estará a cargo de los coordinadores de estado.
12
PROCESO CENTINELA
CONDICIONES GENERALES La movilización de los
centinelas estará a cargo de los coordinadores de
estado, quienes debe planificar tanto las rutas a
seguir como la logística. Principalmente deberá
abordar los municipios o parroquias con mayor
población y los lejanos con 200 triunfadores o
menos. La coordinación y seguimiento de los
centinelas estará a cargo de los coodinadores de
estado y la dirección de tecnología de la
FMS.   CAPACITACIÓN Las jornadas de capacitación
estarán a cargo de la dirección de tecnología a
fin de garantizar que el proceso que realizará
sea efectivo. En este sentido, se les explicará
como se deben ejecutar cada paso, las condiciones
del contrato, forma de trabajo y
organización. Además, se les entregará un manual
con la normalización para la fotos y el
procedimiento para la carga en el servidor.
13
PROCESO CENTINELA
PASO 1


CAPACITACIÓN
ESTADO
PASO 2
Abordar los municipios o parroquias con mayor
población y los lejanos que tengan 200
estudiantes (o menos)
PASO 3
  • Cedula de identidad
  • Verificación de datos
  • Captura de foto
  • Guardar

SERVIDOR
PASO 4
PUNTO DE ENTREGA
14
PROCESO CENTINELA
CAPACITACION DEL CENTINELA
15
Proceso de carnetización
Estaciones para la carnetización
1.- Estación validación de datos y foto
2.- Estación de impresión y entrega
3.- Estación de registro
16
Quienes participan?
  • Operario responsable de generar los carnets u
    orientar a los triunfador_at_s o usuarios para la
    obtención del mismo.
  • Centinela responsable de obtener la imagen
    digitalizada para la elaboración del carnet.
  • Coordinador Técnico responsable de coordinar
    todos los procesos relacionados al área técnica
    en los puntos de entrega.
  • Coordinador de Logística responsable de
    coordinar todo lo referente a la logística de
    cada uno de los puntos de entrega.

17
A quien va dirigido?
  • Triunfadores y triunfadoras de la Misión Sucre
  • Docentes Colaboradores
  • Coordinadores de Estadales
  • Coordinadores de Ejes
  • Coordinadores de Aldea

18
Programación
Fecha para la carnetización
Noviembre
01 al 10
Horario Sábado y Domingo 800 a.m. a 600
p.m. Lunes a Viernes 200 p.m. a 800 p.m.
19
Puntos de Entrega
Espacios físicos donde se realizará la ejecución
del Plan.
1. Plazas (Sólo el primer día)
2.Aldeas Universitarias y
Espacios alternativos (Casa Cultural,
Gobernaciones, Alcaldías, otros espacios públicos
de fácil acceso) (desde el día 2 hasta el 10)
20
Puntos de Entrega
PLAZAS
Impresión y entrega de carnés
Verificación de datos y foto
Registración
Tarima
Expo Proyectos
ESPACIO (ADAPTADO AL ESPACIO)
Impresión y entrega de carnés
Verificación de datos y foto
Registración
Expo Proyectos
21
Puntos de Entrega
  • Observaciones sobre los espacios días 2 al 10
  • Disponer de seguridad para el resguardo de los
    materiales y equipos
  • Donde puedan permanecer instaladas las estaciones
    durante la ejecución de las jornadas

22
PROGRAMACIÓN OPERATIVA DEL PLAN
Región Centro Occidental
Fecha Jornada 01 al 10 de Noviembre
23
ABORDAJE
4 Días antes
27 de octubre
01 de noviembre
  • Distribución de equipos por puntos
  • Capacitación técnicos (configuración de equipos y
    pruebas)
  • Instalar puntos de producción (donde van a
    funcionar los puntos de entrega o cerca)
  • Generar carnés por lotes según la información
    captada por el centinela
  • Capacitación de operarios (por parte técnicos)

Día 1
Plazas
Día 2 al 10
Espacios (aldeas, gobernaciones, alcaldías)
24
Fases de ejecución
III Fase
Expo-proyectos
Ofrecer una muestra de los proyectos formulados
por los colectivos que constituyen la Misión
Sucre como producto de la práctica educativa
municipalizada.
25
Quienes participan?
  • Ministerio del Poder Popular para la Educación
    Universitaria
  • Comité para el Direccionamiento Estratégico de la
    Misión Sucre y la Misión Alma Mater.
  • Asesores Cubanos
  • Institutos de Educación Universitaria
  • Fundación Misión Sucre
  • Autoridades Locales
  • Organizaciones de Base Comunitaria

26
Estructura Operativa del Expoproyecto
Comité Organizador Nivel Estadal
Comité Organizador Nivel Central
Comité Local
  • Ministra
  • Viceministros
  • Comité para el Direccionamiento Estratégico de la
    Misión Sucre y la Misión Alma Mater.
  • Presidente Fundación Misión Sucre
  • Asesores Cubanos
  • Dirección de Enlace y Apoyo Académico de la
    Fundación Misión Sucre.
  • Coordinadores Estadales
  • Asesores Cubanos
  • Coordinadores de Ejes
  • Coordinadores de Aldeas
  • Docentes Colaboradores con énfasis en los del
    área de proyecto
  • Enlace académico de las IEU
  • Organizaciones locales
  • Gobierno local

27
Estructura Operativa del Expoproyecto
Comité Organizador Nivel Estadal
Comité Organizador Nivel Central
Comité Local
Equipo de Apoyo
Equipo Coordinador
28
Estructura Operativa del Expoproyecto
Comité Organizador Nivel Estadal
Comité Organizador Nivel Central
Comité Local
Equipo Coordinador
Equipo de Apoyo
Asistir al equipo coordinador en los procesos
requeridos en las áreas financiera, de promoción
y logística.
Establece las directrices que regirán el
desarrollo de la Expo proyecto Misión Sucre.
29
Siguenos por
www.fmscarabobo.com Twitter _at_fmscarabobo Facebo
ok fmscarabobo
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com