Title: Diapositiva 1
1EL PODER JUDICIAL Y EL SISTEMA DE JUSTICIA
Profesores Dra. Marjorie Acevedo Galindo y Dr.
Humberto Angrisano
2SESIÓN N I
1. Reseña Histórica del Tribunal Supremo de
Justicia. 1.1 La Corte Suprema de Justicia desde
la Constitución de 1811 hasta la Constitución de
1961. 1.2 La creación del Tribunal Supremo de
Justicia mediante la Constitución de 1999. 2.
Composición del Tribunal Supremo de
Justicia. 2.1 De las diversas Salas del Tribunal
Supremo de Justicia. 2.2 De los Juzgados de
Sustanciación. 2.3 De los Magistrados y su
elección. 2.4 De los Funcionarios.
3BIENVENIDA
El hombre de honor no tiene mas patria que
aquella en que se protegen los derechos de los
ciudadanos y se respeta el carácter sagrado de la
humanidad Simón Bolívar Carta al Teniente
Coronel Español Fco. Doña 27 agosto de 1820
4 I. RESEÑA HISTÓRICA
- Constitución de 1811
- Primera de América Latina.
- Creó la primera Corte Suprema de Justicia.
- Residente en la Ciudad Federal.
- Creada sobre los Tribunales subalternos y
Juzgados inferiores. - 2. En 1817
- Libertador proclama la Alta Corte Suprema de
Justicia y en el año 1819 en su mensaje del
Congreso de Angostura, proclama estabilidad e
independencia de jueces.
5 RESEÑA HISTÓRICA
- 3. Constitución de 1819
-
- Prevé la Corte Suprema de Justicia.
- Formada por cinco miembros (ministros).
- Vitalicios.
- Propuestos por el Presidente de la República.
- 4. Constitución de 1830
- Adopta forma centralista.
- Crea Corte Suprema de Justicia.
- Formada por cinco miembros (ministros).
- Propuestos por el Presidente.
6 RESEÑA HISTÓRICA
- 5. En 1864
- Se crea la Corte Suprema de Justicia.
- No tenía funciones de casación.
- 6. En 1876
- Se sancionó la primera Ley de Casación Nacional,
con la finalidad de eliminar la atribución de
cada Estado de formar su propia jurisprudencia y
unificar la jurisprudencia nacional, acogiendo el
modelo francés.
7 RESEÑA HISTÓRICA
- 7. Constitución de 1881
- Crea por primera vez la Corte de Casación.
- El art. 89 establecía que los Tribunales de los
Estados son independientes, las causas se
iniciaban y terminaban en cada Estado, único
examen el de la Corte de Casación. - También existía la Alta Corte Federal.
- No se necesitaba ser abogado para pertenecer a
ella. - 8. Constitución de 1904
- Se funcionan ambas Cortes, bajo el nombre de
Corte Federal y de Casación. - Integrada por siete miembros denominados vocales
y elegidos por el Congreso.
8 RESEÑA HISTÓRICA
- 9. Constituciones de 1909, 1914, 1922, 1925,
1928, 1929, 1931 y 1936 - Mantienen la misma fusión, pero en la de 1945 se
elevó a diez miembros. - 10. Constitución de 1947
- Nueva denominación Corte Suprema de Justicia.
- Conformada por diez miembros llamados
magistrados. - Consagra casación de instancia.
9 RESEÑA HISTÓRICA
- 11. Constitución de 1961
- Se mantiene la fusión y la denominación de Corte
Suprema de Justicia. - Actúa dividida en tres Salas Sala Político
Administrativa, Sala de Casación Civil, Mercantil
y del Trabajo y Sala de Casación Penal. - Indicaba que cada Sala tendría por lo menos cinco
magistrados (art. 212), pero funcionaba con tres. - Para ser magistrado se requería ser venezolano
por nacimiento, abogado y mayor de treinta años
de edad.
10RESEÑA HISTORICA
- 12. Constitución de 1999
- Crea el Tribunal Supremo de justicia y sus salas.
- Artículo 262 Señala que funcionará en sus salas
Plena Sala Constitucional Sala
Política-Administrativa Sala Electoral Sala de
Casación Civil Sala de Casación Penal y Sala de
Casación Social. - La Sala de Casación Social comprenderá los
referente a la Casación Agraria, la Laboral y la
de Menores. - Todas las Salas tienen el mismo grado jerárquico
y todas representan en el ámbito de sus
competencias al Tribunal Supremo de Justicia como
máximo representante del Poder Judicial - La Sala Constitucional tiene potestad revisora de
las sentencias de las otras Salas por razones de
inconstitucionalidad competencia que no es
jerárquica sino potestativa
11RESEÑA HISTORICA
- Aunada a la disposición Constitucional se
encuentra el Decreto del Régimen de Transición
del Poder Publico, dictado por la Asamblea
Nacional Constituyente el 22 de diciembre de
1999. - Art. 17 Crea las nuevas salas
- Art. 18 Establece que los derechos y
obligaciones asumidos por la República por
intermedio de la Corte Suprema de Justicia quedan
a cargo del Tribunal Supremo de Justicia. Se le
asigna el presupuesto que estaba destinado a la
extinta Corte Suprema de Justicia - Art. 19 Se designaron los Magistrados para las
distintas Salas y el Primer y Segundo
Vicepresidente - Art. 20 La designación de los Magistrados tienen
carácter provisorio hasta que la Asamblea
Nacional realice las designaciones o
ratificaciones conforme a la Ley.
12II.- COMPOSICION DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
- De las diversas Salas del Tribunal Supremo de
Justicia. - Sala Plena.
- Sala Constitucional.
- Sala Política-Administrativa.
- Sala Electoral.
- Sala de Casación Civil.
- Sala de Casación Penal.
- Sala de Casación Social.
13COMPOSICION DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
- Cada Sala cuenta con
- Los Suplentes y Conjueces
- Un Secretario
- Un Alguacil y,
- Un Juzgado de Sustanciación,
- La función del Juzgado de Sustanciación es
desempeñada por el Presidente y el Secretario de
la Sala, a excepción de la Sala
Político-Administrativa, la cual tiene un Juzgado
de Sustanciación Autónomo, constituido por
personas distintas al Presidente y al Secretario
de la Sala, en virtud de la asunción a plenitud
de las atribuciones constitucionales de los
juicios que en dicha Sala se ventilan.
14COMPOSICION DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
- Cada Sala del Tribunal Supremo cuenta
adicionalmente con una Sala Especial (que se
pueden crear cuando el número de asuntos
pendientes de decisión en una Sala exceda de
cien), integrada por un Conjuez y cuatro
Magistrados de la Sala respectiva. - Actualmente, el Tribunal cuenta con las
siguientes Salas Especiales 1) Sala
Especial Tributaria de la Sala Político -
Administrativa. - 2) Sala Especial Penal.
- 3) Sala Especial Civil.
- 4) Sala Especial II de Casación Civil .
15(No Transcript)
16Estructura Organizativa
Organización ActualSala de Casación Social
SALA DE CASACIÓN SOCIAL
Sala Especial Agraria
Vice-Presidencia PRESIDENCIA
Presidencia
Despacho 2 Mag. Juan Perdomo
Despacho 3 Mag. Alfonso Valbuena
Despacho 5 Mag. Carmen Porras
Despacho 4 Mag. Luís Franceschi
Secretaria Sala de Casación Social
Despacho 1 Mag. Omar Mora Díaz
Abogado Asistente
Abogado Asistente
Unidad de Atención al Público
Abogado Asistente
Abogado Asistente
Abogado Asistente
Unidad Control de Gestión
Abogados Auxiliares
Abogados Auxiliares
Abogados Auxiliares
Abogados Auxiliares
Abogado Coordinador
Unidad de Servicios
Analistas Judiciales
Analistas Judiciales
Analistas Judiciales
Analistas Judiciales
Abogados Auxiliares
Unidad de Archivo
Secretaria de Magistrado
Secretaria de Magistrado
Secretaria de Magistrado
Sala Accidental
Analistas Judiciales
Secretaria de Magistrado
Adj. a la Secretaria de Magistrado
Adj. a la Secretaria de Magistrado
Adj. a la Secretaria de Magistrado
Secretaria de Magistrado
Adj. a la Secretaria de Magistrado
Adj. a la Secretaria de Magistrado
17LA INSTITUCIÓN
- La Misión
- Representar al Poder Judicial y actuar como el
más Alto Tribunal de la República, encargándose
de la dirección, gobierno y administración del
poder judicial y ser la última instancia de
revisión de las decisiones de los tribunales de
la República Bolivariana de Venezuela. - b) La Visión
- Convertirse en una moderna y eficiente
institución, capaz de ser líder de un sistema
judicial que garantice al ciudadano una justicia
gratuita, accesible, imparcial, idónea,
transparente, autónoma, independiente,
responsable, equitativa y expedita. Sin
dilaciones indebidas, sin formalismos o
reposiciones inútiles.
18LOS VALORES
Responsabilidad
- Actitud proactiva ante las funciones, que
garantiza la calidad en la efectiva realización
de su trabajo.
- Actividades cuyo desarrollo debe acometer el
trabajador.
Honestidad
- Concreción de proceder con el hombre dentro de
un marco normativo y ético, que garantiza la
transparencia de su gestión.
19LOS VALORES
Imparcialidad
- Representa el sentido de equidad en la toma de
decisiones, teniendo en cuenta la actividad que
desarrolla esta institución, dirigida a un
universo heterogéneo cargado de expectativas
frente a las decisiones que se adoptan.
Prudencia
- Proceder reservado y discreto de sus
trabajadores, como elemento caracterizador de
toda la actividad que desarrollan dentro de la
institución, hará cada día más confiables a sus
trabajadores, e influirá en la credibilidad de la
organización como un ente fundamental del Estado
Venezolano.
20LOS VALORES
Compromiso con la Institución
Sentido de Pertenencia
- El Compromiso como pilar sobre el cual se
afiance la atención de todo trabajador para
continuar y permanecer en el Tribunal Supremo de
Justicia.
- Voluntad por ejercer altos niveles de esfuerzo a
favor de la institución en la creencia,
aceptación e identificación con sus valores y
metas.
21COMPOSICION DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
- De los Magistrados y su elección.
- a) Condiciones para ser magistrado
- Requisitos generales
- Poseer nacionalidad venezolana por nacimiento
(art. 41 solo venezolanos por nacimiento sin
otra nacionalidad). - Ser ciudadano de reconocida honorabilidad (art.
39). - No estar sujeto a inhabilitación política ni a
interdicción civil y posean condiciones de edad.
22COMPOSICION DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
- Aceptado por la sociedad. (concepto indeterminado
que se traduce en no haber incurrido en delitos,
no producir hechos escandalosos, que atienda a
valores reconocidos, dedicación al trabajo,
respeto a la familia, que no tenga reclamaciones
o quejas personales como patrimoniales, ser
ejemplo a la sociedad. - Requisitos alternativos
- Ser jurista de reconocida competencia (titulo
universitario de postgrado en materia jurídica y
haber ejercido la abogacía por mínimo 15 años - Profesor universitario en ciencias jurídicas
mínimo 15 años - Juez superior en la especialidad correspondiente
a la Sala, mínimo 15 años.
23COMPOSICION DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
- b) Requisitos adicionales en la Ley Orgánica Del
Tribunal Supremo De Justicia - Ser ciudadano de conducta ética y moral
intachable. - Abogado de reconocida honorabilidad y
competencia. - Plena capacidad mental.
- No haber sido sometido a procedimiento
administrativo o sancionatorio, ni a juicio , ni
haber sido condenado acto o sentencia firme. - Renunciar a cualquier militancia política.
-
24COMPOSICION DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
- No tener vínculos hasta el 4 consanguinidad o 3
afinidad con magistrados, presidente de la
republica, vicepresidente ejecutivo, ministros
del ejecutivo, fiscal general, defensor del
pueblo y contralor general. - No estar unido por matrimonio, tener unión
estable de hecho con algún magistrado. - Actividad incompatible con funciones o
atribuciones de los magistrados de conformidad
con la Ley. - Titulo universitario de especialización o
doctorado.
25COMPOSICION DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
- Designación de los magistrados
- Presentación de la candidatura al Comité de
Postulaciones Judiciales (órgano asesor del poder
judicial para la selección de magistrados y
jueces de la jurisdicción disciplinaria) - Preselección de candidatos para su presentación
al poder ciudadano. - Segunda preselección de los candidatos por pare
del poder ciudadano, a fin de presentar sus
resultados a la Asamblea Nacional - Selección definitiva por parte de la Asamblea
Nacional.
26COMPOSICION DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
- Comité de Postulaciones
- Designados por la Asamblea Nacional por mayoría
simple. - Deben ser venezolanos de reconocida honorabilidad
y prestigio. - Ser mayores de 35 años.
- No haber sido sometidos a ningún tipo de sanción
administrativa, disciplinaria o penal. - Duran 2 años en sus funciones
- Integrado por 11 miembros principales con sus
respectivos suplentes, de los cuales 5 son
designados del seno de la Asamblea y 6 de los
sectores de la sociedad mediante procedimiento
publico.
27COMPOSICION DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
- La Asamblea designa a uno de los integrantes como
el presidente, quien convoca a reuniones y
elabora la agenda que presenta a la consideración
del Organismo. - Selecciona por procedimiento publico a los
candidatos a magistrados que deben ser
presentados al poder ciudadano. - El poder ciudadano debe respetar la selección que
provenga del comité de postulaciones.
28COMPOSICION DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
- Proceso de preselección
- Se debe oír opinión de la comunidad.
- El proceso es publico convocando a los
interesados mediante un aviso que se publicará en
3 diarios de circulación nacional, el cual
indicara el lugar y el plazo de recepción, este
plazo no puede ser mayor de 30 días continuos - Vencido el lapso se publicará el día hábil
siguiente en un diario de circulación nacional,
nombre de los postulados con indicación de que
los interesados podrán impugnar a los mismos ante
ese Organismo con pruebas suficientes, en un
plazo de 15 días contados a partir de la
publicación de la lista. - La segunda preselección debe ser remitida por el
Poder Ciudadano, a la Asamblea Nacional y ésta en
sesión plenaria convocada por lo menos con 3 días
hábiles de anticipación deberá decidir.
29COMPOSICION DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
JURAMENTO Los Magistrados deben ser juramentados
en sesión especial ante la Asamblea Nacional
dentro de los 10 días siguientes a su elección
(Art 8 párrafo 6 LOTSJ. Si no toman posesión de
los cargos dentro de los 20 Díaz hábiles
siguientes se considerara que no ha aceptado el
cargo y se hará nueva designación. SUPLENTES Y
CONJUECES Los suplentes son designados por la
Asamblea Nacional y los conjueces por la Sala
Plena a proposición de cada sala Los Suplentes
son elegidos cada dos años Los conjueces
anualmente
30COMPOSICION DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
FALTA DE LOS MAGISTRADOS FALTA ABSOLUTA EL
CARGO QUEDA VACANTE POR DESAPARICION FISICA O POR
INVALIDEZ, AUSENCIA, NULIDAD DE DESIGNACIÓN O
DESTITUCION. PROCEDE NUEVA DESIGNACION CON EL
PROCEDIMIENTO INDICADO. DESIGNADO OCUPARA CARGO
POR EL TIEMPO QUE RESTE PARA QUE SE CUMPLA EL
PERIODO DE 12 AÑOS. FALTA TEMPORAL AUSENCIA POR
UN TIEMPO LIMITADO Y PREESTABLECIDO. ES LLENADA
POR LOS SUPLENTES EN ORDEN DE SU DESIGNACION Y EN
CASO DE FALTA DE SUPLENTES SERAN CONVOCADOS LOS
CONJUECES. PARA LA SEPARACION DEL CARGO DEBE
OBTENERSE LA RESPECTIVA LICENCIA. FALTAS
ACCIDENTALES. PRODUCIDAS POR INHIBICION O
RECUSACION DE LOS MAGISTRADOS
31DE LOS FUNCIONARIOS
- a) Secretarios y Alguaciles
- Parágrafo 4 del artículo 3 de la Ley Orgánica
del Tribunal Supremo de Justicia Cada Sala
tendrá un secretario y un alguacil. - Las atribuciones de los secretarios Art. 3
parágrafo 3, concatenado con art. 72 de la Ley
Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia y 104
al 114 del Código de Procedimiento Civil. - Las atribuciones de los alguaciles parágrafo 4
del artículo 3 de la Ley Orgánica del Tribunal
Supremo de Justicia. - Otros funcionarios art. 3 parágrafo 4,
concatenado art. 74 la Ley Orgánica del Tribunal
Supremo de Justicia y art. 75 de la Ley Orgánica
del Poder Judicial.
32BIBLIOGRAFIA UTILIZADA
- MONSALVE CASADO, Esequiel. La Corte Suprema de
Justicia. 1987. - RENGEL ROMBERG, Arístides. La profesionalización
de los jueces. Altolitho 2006. - RONDON DE SANSO, Hildegard. Análisis de la Ley
Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia.
Editorial Ex Libris 2006. - Tribunal Supremo de Justicia. Memoria
Histórico-Normativa. TSJ 2000.
33(No Transcript)
34SESIÓN N 2
- De la Competencia del Tribunal Supremo de
Justicia - De la competencia de cada una de sus salas
- Competencias de la Sala Plena
- Competencias de la Sala Constitucional
- Competencias de la Sala Político Administrativo
- Competencias de la Sala de Casación Social
- Competencias de la Sala de Casación Civil
- Competencias de la Sala de Casación Penal
- Competencias de la Sala Electoral
- 2. De las atribuciones del Tribunal
- 3. De las atribuciones de los funcionarios
35DE LAS COMPETENCIAS DEL TRIBUNAL SUPREMO DE
JUSTICIA
- 1.- Competencias de la Sala Plena (art. 266
CRBV y 5 de la LOTSJ - Declarar si hay o no merito para el
enjuiciamiento del presidente o presidenta de la
Republica o quien haga sus veces, y en caso de
ser positiva continuar conociendo de la causa
previa autorización de la Asamblea Nacional - Declarar si hay o no merito para el
enjuiciamiento del - Vicepresidente ejecutivo.
- Integrantes de la Asamblea Nacional.
- Integrantes del Tribunal Supremo de Justicia.
- Fiscal General de la Republica.
- Ministros.
- Procurador General de la Republica.
- Contralor General de la Republica.
36DE LAS COMPETENCIAS DEL TRIBUNAL SUPREMO DE
JUSTICIA
- Defensor del Pueblo.
- Gobernadores,
- Oficiales generales y almirantes de la Fuerza
Armada Nacional. - Jefes de Misiones, Diplomáticos, y en caso de ser
positiva remitir los autos al Fiscal General de
la Republica. Si el delito fuere común
continuara conociendo hasta sentencia definitiva. - Dirimir Conflictos de competencia entre Salas
Sentencia 2 de marzo de 2005
37DE LAS COMPETENCIAS DEL TRIBUNAL SUPREMO DE
JUSTICIA
- 2.- Competencias de la Sala Constitucional
- Conforme al articulo 266 ordinal 1, ejercer la
jurisdicción constitucional. - a) Competencias que se originan de los procesos
constitucionales - Control difuso de la Constitucionalidad y control
concentrado de la constitucionalidad - Control preventivo de la constitucionalidad de
los tratados - Control preventivo de la constitucionalidad de
leyes sancionadas antes de su promulgación
38De las competencias del Tribunal Supremo de
justicia
DE LAS COMPETENCIAS DEL TRIBUNAL SUPREMO DE
JUSTICIA
- Control de la inconstitucionalidad de la omisión
del Legislador y de los demás órganos del Poder
Publico en relación con sus obligaciones
constitucionales - Proceso constitucional de las controversias
constitucionales entre los órganos del poder
Publico Proceso constitucional de interpretación
Constitucional Proceso Constitucional de
Revisión de Sentencias en materia Constitucional
- Proceso constitucional sobre colisión (vigencia y
derogación de leyes). - b) Competencias respecto de los procedimientos
de control de la constitucionalidad de ciertos
actos estatales - Procedimiento de Control de constitucionalidad
obligatorio de las leyes orgánicas. -
39DE LAS COMPETENCIAS DEL TRIBUNAL SUPREMO DE
JUSTICIA
- Procedimiento de control de constitucionalidad
obligatorio de los decretos de estado de
excepción. - c) Controversias en relación con los tratados
Internacionales (interpretación y ejecución). - d) Competencias en materia de amparo.
- e) Competencias en única instancia.
- d) Competencia en apelación.
40DE LAS COMPETENCIAS DEL TRIBUNAL SUPREMO DE
JUSTICIA
- 3.- Competencias de la Sala Político
Administrativo - a) Competencia en primera instancia en procesos
contenciosos administrativo - Proceso contencioso de los actos administrativos
(razones de ilegalidad o de inconstitucionalidad).
- Proceso de demandas contra los entes públicos.
- Proceso contencioso de los contratos
administrativos suscritos por las personas
político territoriales - Proceso contencioso contra las conductas omisivas
de la administración - Proceso Contencioso de los conflictos entre
autoridades
41DE LAS COMPETENCIAS DEL TRIBUNAL SUPREMO DE
JUSTICIA
- b) Competencias en apelación
- Apelación en los procesos contencioso de los
servicios públicos. - Apelación general en los procesos contenciosos
administrativos. - Apelación en los juicios de expropiación.
- Conocer de las causas que se sigan contra los
representantes Diplomáticos. - Causas de presa
- Causas por hechos ocurridos en alta mar.
- c) Avocamiento
- e) Recurso de hecho.
- f) Acciones conexas.
- g) Conflicto de competencias entre tribunales.
42DE LAS COMPETENCIAS DEL TRIBUNAL SUPREMO DE
JUSTICIA
- 4.- Competencias de la Sala de Casación Civil
(Arts. 41 al 42 LOTSJ) - Conocer del recurso de casación en los juicios
civiles, mercantiles y marítimos. - Declarar la fuerza ejecutoria de las sentencias
de autoridades jurisdiccionales extranjeras, de
acuerdo con lo dispuesto en los tratados
internacionales o en la ley. - Avocamiento.
- Recurso de hecho,
- Acciones conexas.
- Conflicto de competencias entre tribunales.
43DE LAS COMPETENCIAS DEL TRIBUNAL SUPREMO DE
JUSTICIA
- 5.- Competencias de la Sala de Casación Social
(Arts. 43 y 44 de la LOTSJ) - Conocer del recurso de casación en los juicios
del trabajo, familia, menores, ambiente y
agrario. - Conocer en alzada de los recursos contencioso
administrativo de nulidad en materia ambiental y
agraria. - Avocamiento.
- Recurso de hecho.
- Acciones conexas.
- Conflicto de competencias entre tribunales.
44DE LAS COMPETENCIAS DEL TRIBUNAL SUPREMO DE
JUSTICIA
- 6.- Competencias de la Sala de Casación Penal
(Arts. 38 al 40 de la LOTSJ). -
- Conocer si hay o no lugar para solicitar o
conceder la extradición en los casos previstos
por los tratados o Convenios Internacionales o
autorizados por la Ley. Conocer de los recursos
de casación y de cualquiera otro cuyo
conocimiento le atribuyan las leyes en materia
penal. - Conocer de las solicitudes de radicación de
juicio y de conmutación de las penas. - Avocamiento
- Recurso de hecho.
- Acciones conexas.
- Conflicto de competencias entre tribunales.
45DE LAS COMPETENCIAS DEL TRIBUNAL SUPREMO DE
JUSTICIA
- 7.- Competencia de la Sala Electoral
- Art. 5 ordinal 45 y 46 Creada para controlar la
inconstitucionalidad e ilegalidad de las
actuaciones de los órganos del Poder Electoral. - Conocer de los recursos que se ejerzan contra
actos, actuaciones y omisiones relacionados con
la constitución, denominación, funcionamiento y
cancelación de las organizaciones políticas, con
la designación de miembros de organismos
electorales, con el registro electoral
permanente, con la postulación y elección de
candidatos a la Presidencia de la República y la
Asamblea Nacional.
46DE LAS COMPETENCIAS DEL TRIBUNAL SUPREMO DE
JUSTICIA
- Conocer de aquellos fallos emanados de los
tribunales con competencia en materia electoral
que aún cuando no fueren recurribles en casación
violenten o amenacen con violentar las normas de
orden publico o cuando la sentencia recurrida sea
contraria a la reiterada doctrina jurisprudencial
de la Sala Electoral. - Avocamiento.
- Recurso de hecho.
- Acciones conexas.
- Conflicto de competencias entre tribunales
- Competencia residual párrafo 1, Artículo 5 LOTSJ.