Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 43
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

No obstante, es importante reconocer las disyuntivas que hay en la vida ... costo marginal no es mas que el costo de la bolsa de cacahuates y de la lata de ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:55
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 44
Provided by: cptan
Category:
Tags: bolsa | canasta | diapositiva | la | una

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
(No Transcript)
2
Escasez Carácter limitado de los recursos de la
sociedad.
Economía Estudio del modo en que la sociedad
gestiona sus recursos escasos.
Los economistas estudian - Cuanto trabajan
las personas. - Que compran las personas. -
Cuanto ahorran las personas. - Como invierten
sus ahorros las personas. - La forma en que se
interrelacionan. ( ejem Determinan precio y
cantidad a vender) - Las fuerzas y las
tendencias que afectan a la economía en su
conjunto. (ejem crecimiento de la renta media,
tasa a la que suben los precios, desempleo)
3
RELACIÓN DE LA ECONOMÍA CON LA CONTADURÍA
  • Los hechos económicos , como la devaluación, la
    inflación, la crisis
  • afectan a cualquier individuo u
    organización.
  • b) Los estados financieros se ven
    afectados por los fenómenos
  • económicos inflación, devaluación, sistema
    impositivo, etc.
  • c) El contador maneja recursos económicos como
    trabajo, capital, etc.

4
Cómo toman decisiones los individuos?
Primer principio Los individuos se enfrentan a
disyuntivas.
Eficiencia Propiedad por la que la sociedad
aprovecha de la mejor manera
posible sus recursos escasos. (Tamaño
de la tarta económica). Equidad
Propiedad por la que la prosperidad económica se
distribuye equitativamente entre los
miembros de la sociedad. (La
igualdad en como esta tarta económica se reparte).
Para conseguir lo que nos gusta, normalmente
tenemos que renunciar a otra cosa que también
nos gusta. (Ejem la decisión de los padres para
gastar la renta familiar alimento, ropa o
vacaciones). No obstante, es importante reconocer
las disyuntivas que hay en la vida porque
probablemente los individuos solo
tomarán buenas decisiones si comprenden
cuales son las opciones que tienen.
5
Segundo Principio El costo de una cosa es
aquello a lo que se renuncia para conseguirla.
Costo de oportunidad Es aquello a lo que debe
renunciarse para obtener una cosa.
Ejemplo Los deportistas de alto rendimiento en
edad universitaria que pueden ganar millones si
abandonan sus estudios.
6
Tercer principio Las personas racionales
piensan en términos marginales.
Cambios marginales Pequeños ajustes adicionales
de un plan de acción.
Margen Borde.
Ejemplo Supongamos que fletar un avión de 200
plazas que vuele por todo el país, le cueste a la
Cía. 100,000.00. En este caso el costo medio de
cada plaza es de 500.00 (100,000/200)
podríamos concluir que la aerolínea nunca debe
de vender una plaza por menos de 500.00.
Suponiendo que este avión tenga al momento de
despegar 10 asientos vacíos y hay una
persona sin reservación dispuesta a pagar
300.00 por un asiento, será beneficioso
vendérselo? Aunque el costo medio sea de
500.00, el costo marginal no es mas que el
costo de la bolsa de cacahuates y de la lata
de bebida refrescante que consuma el pasajero
adicional. En la medida en la que el pasajero
que vuela Sin reserva pague una cantidad superior
al costo marginal, es rentable venderle una plaza.
Una persona toma una decisión racional si y solo
si el beneficio marginal es superior al costo
marginal.
7
Cuarto Principio Los individuos responden a los
incentivos
Cuando se analiza una medida cualquiera, hay que
considerar no solo los efectos directos, sino
también los indirectos que actúan a través de
los incentivos.
Ejemplo Un impuesto sobre la gasolina anima a la
gente a utilizar automóviles mas pequeños que
consumen menos gasolina. También la anima a
utilizar el transporte público en lugar del
automóvil y a vivir mas cerca del centro de
trabajo. Si el impuesto es muy alto, comenzarán a
utilizar autos eléctricos.
8
Cómo interactúan los individuos?
Quinto Principio El comercio puede mejorar el
bienestar de todo el mundo.
El comercio permite a cada persona
especializarse en las actividades que mejor
realiza, ya sea cultivar el campo, coser o
construir viviendas. Comerciando con otras
personas, puede comprar una mayor variedad de
bienes y de servicios a un costo mas bajo.
El comercio permite a los países
especializarse en lo que hacen mejor y
disfrutar de una mayor variedad de bienes y de
servicios. Los japoneses, así como los
franceses y los egipcios y los brasileños, son
tanto socios en la economía mundial como
nuestros competidores.
9
Sexto Principio Los mercados normalmente
constituyen un buen mecanismo para organizar la
actividad económica.
Economía de mercado Economía que asigna los
recursos por medio de las decisiones
descentralizadas de muchas empresas y hogares
cuando interactúan en los mercados de bienes
y servicios.
En una economía de mercado, las decisiones del
planificador central son sustituidas por las
decisiones de millones de empresas y de
hogares. Las empresas deciden a quien
Contratan y que producen.
10
Séptimo Principio El estado puede mejorar a
veces los Resultados del mercado.
Fallo del mercado Situación en la que un mercado
no asigna eficientemente los recursos por sí solo.
Externalidad Consecuencias de las acciones de
una persona para el bienestar de otra. (Ejemplo
la contaminación).
Poder de mercado Capacidad de un único agente
económico para influir considerablemente en los
precios de mercado. (Ejemplo el monopolismo).
11
Cómo funciona la economía en su conjunto?.
Octavo Principio El nivel de vida de un país
depende de su capacidad de producir bienes y
servicios.
Productividad Cantidad de bienes y servicios
producidos con cada hora de trabajo.
La relación entre la productividad y los niveles
de vida también tienen profundas consecuencias
para la política económica. Para elevar los
niveles de vida, los responsables de la
política económica tienen que elevar la
productividad asegurándose de que los
trabajadores tienen un buen nivel de
estudios, disponen de las herramientas necesarias
para producir bienes y servicios y tienen acceso
a la mejor tecnología existente.
12
Noveno Principio Los precios suben cuando el
gobierno Imprime demasiado dinero.
Inflación Aumento del nivel general de precios
de la economía.
Una inflación elevada se relaciona con un rápido
crecimiento de la cantidad de dinero y una
baja inflación se relaciona con un lento
crecimiento de la cantidad de dinero.
13
Décimo Principio La sociedad se enfrenta a una
disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el
desempleo.
Curva de Phillips Curva que muestra la
disyuntiva o intercambio a corto plazo entre la
inflación y el desempleo.
Ciclo económico Fluctuaciones de la
actividad económica, como el empleo y la
producción.
14
Fallo de la mano invisible.
Ejemplos actuales de medidas aceptadas.
Intervención del Estado.
Ineficiencia
Interviene en el mercado
Leyes antimonopolio.
Monopolio
Normas contra la contaminación Limitación de
velocidad.
Interviene en el mercado
Externalidades
Bienes Públicos
Subvenciona actividades valiosas.
Defensa Nacional, luz
Desigualdad
Desigualdades inaceptables de la venta y la
riqueza.
Redistribuye las rentas
Impuestos progresivos sobre la renta y la
riqueza, programas de mantenimiento de
los ingresos.
Inestabilidad
Inflación, desempleo, bajo crecimiento.
Estabiliza mediante la política
macroeconómica.
Política monetaria y política Fiscal.
15
Qué es la inflación?
Muchas veces llegamos al Súper donde hacemos
nuestras compras y encontramos que ni la leche,
ni la carne y menos aún la ropa, cuestan lo
mismo todo está carísimo.
Es el incremento generalizado y sostenido de los
precios de los bienes y servicios, producidos y
vendidos por la economía de un país. México no ha
sido la excepción.
16
Consecuencia o causa
El alza general de los precios es la principal
consecuencia de la inflación, no la inflación en
si misma. La verdadera causa de este fenómeno es
el aumento de circulante (monedas y billetes) sin
respaldo suficiente de bienes y servicios, que
son los productos que demanda la
población. Históricamente, el movimiento más
común en los precios ha sido hacia arriba
(inflación), pero también se ha observado
períodos de movimientos hacia abajo (deflación).
17
Tasa de inflación
  • Es la tasa de variación del nivel general de
    precios. cuando se habla de menor inflación, esto
    no significa que los precios van a disminuir,
    sino que el aumento de los precios será menor.

18
Cómo cuantificar la inflación?
  • El índice de precios es un indicador que mide el
    crecimiento promedio que sufren los precios de
    los bienes y servicios a través del tiempo. El
    índice de precios sirve para medir la inflación.

19
En México.....
  • El índice de precios mas representativo, es el
    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC),
    el cual mide la velocidad con que se modifican
    los precios de los bienes y servicios en los
    mercados de bienes de consumo finales.

20
Qué es el INPC?
Es un indicador de crecimiento promedio que
presentan los precios de bienes y servicios que
conforman la canasta de consumo de la población,
también llamada Canasta Básica. El precio de
los productos se establece con base en dos
factores la oferta o producción de bienes y
servicios y la demanda o aquello que la población
necesita o requiere (alimentarse, vestir, y
divertirse, etc.) En caso de que exista una
descompensación en una de esos dos factores, se
habla de inflación (más demanda que oferta) o de
deflación (más oferta que demanda).
21
Qué conforma la canasta básica?
La canasta básica es el subconjunto de 80 bienes
y servicios que compran las familias seleccionada
de la gran canasta conformada por 315 bienes y
servicios genéricos. A su vez la proporción del
gasto familiar que se destina a los distintos
rubros del consumo, es de conformidad a las
siguiente ponderación
22
Qué se toma en cuenta al elaborar el INPC?
Se toman en cuenta las marcas y las
presentaciones de las mercancías preferidas por
los consumidores, mediante encuestas continuas en
cada una de las fuentes de información de las
ciudades seleccionadas. Estas encuestas tienen
como objetivo captar la importancia de las
distintas marcas, presentaciones y modalidades
disponibles para cada concepto de la canasta de
consumo. La información así recabada sirve para
seleccionar la muestra de artículos específicos
cuyos precios son recolectados sistemáticamente.
23
Debe coincidir el aumento del INPC con el
aumento de los precios?
La respuesta es no es muy probable que una
familia en particular no consuma todos los bienes
considerados en el índice, ni que los consuma en
las mismas proporciones implícitas. Por lo
tanto, el incremento promedio de precios para
algunas familias puede ser superior en algún
período al INPC, en tanto que en otros períodos
será inferior, sin que esto le quite
representatividad al INPC.
Distinto de
INPC
Índice de una familia
Promedio de los índices de todas las familias
mexicanas
Igual al
INPC
24
Quíen emite el INPC?
  • Es calculado por el Banco de México conforme al
    art. 20 bis del CFF. y dado a publicar en forma
    mensual. Es uno de los indicadores de mayor
    relevancia en el análisis de las decisiones de
    política inflacionaria que aplica el gobierno.

25
Ejemplo La Isla
Si estuviéramos en una isla donde se toman como
unidades monetarias 10 caracoles y los únicos
bienes que existen son 10 cocos, automáticamente
el precio de cada coco será un caracol. Si
aumenta el número de cocos a 20 y el número de
caracoles permanece igual Cuántos cocos se
podrán comprar con cada caracol? La respuesta es
lógica se puede comprar dos cocos con un
caracol, lo cual implica un aumento en el poder
adquisitivo.
26
Pero Qué pasa si aumenta el número de caracoles
a 20 y permanece igual el número de cocos? Al
aumentar el número de caracoles en relación con
los cocos, disminuye el poder adquisitivo de los
caracoles (dinero) y se tendrán que pagar dos
caracoles por cada coco. Aquí ya se refleja un
cierto nivel de inflación. (No olvidar que lo más
caro es lo que no hay). Este ejemplo tan
sencillo explica el mecanismo de cómo la
inflación produce una alza general de precios.
Desafortunadamente, en la realidad no es tan
simple porque intervienen otros factores
difíciles de controlar.
27
Medición de la inflación
  • Si se desea determinar el crecimiento de los
    precios en 2004, es decir diciembre de 2004 con
    respecto a diciembre de 2003, se toma el INPC de
    la fecha final (dic.04) y se divide entre el
    INPC de la fecha inicial (dic,03), se le resta
    la unidad y se multiplica por 100. utilizando la
    nueva base de 2002 100
  • INPC dic. 04 112.550
    1.0519
  • INPC dic. 03 106.996
  • ( 1.0519 - 1) x 100
    5.19
  • Se obtiene que la inflación anual durante 2004
    fue de 5.19.

28
Qué es la inflación subyacente?
  • Elimina el efecto que sobre el cálculo de la
    inflación tienen los precios más volátiles o por
    influencias estacionales (que un mes pueden subir
    y al otro bajar), la tendencia normal del
    comportamiento de los precios, que es la que, más
    allá de los efectos que a corto plazo puede tener
    el comportamiento de los precios más volátiles,
    determina la evolución de los precios a mediano
    plazo y como instrumentación para la política
    monetaria.
  • La inflación subyacente se obtiene eliminando del
    INPC, los bienes y servicios cuyos precios
    registran un comportamiento volátil y que el
    Banco de México agrupa en las siguientes
    categorías
  • Precios de bienes agropecuarios.
  • Precios de la educación.
  • Precios administrados y concertados por el
    gobierno.

29
Inflación Subyacente v.s. INPC
Si la inflación subyacente es lt que la medida por
el INPC, significa que más allá de la volatilidad
en el comportamiento de algunos precios, las
presiones inflacionarias están cediendo. Si la
inflación subyacente es gt que la medida por el
INPC, significa que el repunte de los precios no
se debió a factores subyacentes sino, por decirlo
de alguna manera, se debió a causas coyunturales.
(Causas impredecibles a corto plazo).
30
Cómo combatir la inflación?
  • El Gobierno a través de su Política monetaria
    tiene dos formas
  • Disminuir la liquidez del mercado, o sea reducir
    el dinero circulante para que los consumidores
    compre menos bienes y servicios. Conocido como
    el corto.
  • Subir las tasas de interés para premiar a los
    ahorradores e inversionistas. Esto también tiene
    el propósito de que las personas en lugar de
    consumir ahorren o inviertan. Esta medida además
    tiene el efecto de retener los capitales y evitar
    su fuga al extranjero al hacer atractivas las
    ganancias por la inversión.

31
EJERCICIOS
  • Investigar sobre el INPC
  • Significado.
  • Usos o aplicaciones.
  • Elabore un análisis de la evolución del INPC del
    año 2000
  • a mayo de 2007 y grafique el comportamiento
    de manera
  • anual.
  • Finalmente emita una opinión personal sobre este
    indicador.

32
  • Investigar sobre la inflación
  • Definición.
  • Tipos de inflación. (mencionar cada tipo y la
    característica).
  • Consecuencias.
  • Elabore un análisis de la evolución de la
    inflación por sectores
  • productivos durante el sexenio de Vicente
    Fox.
  • Emitir una opinión personal sobre este tema.

Resolver las preguntas de repaso del capítulo 1,
página 11
33
EJERCICIOS UTILIZANDO ÍNDICES DE PRECIOS
EJERCICIO A El capital de una empresa en
diciembre de 1995 fue de 4,000,000 de pesos en
diciembre de 1990, la empresa tenía un capital de
1,500,000 pesos. En términos reales, es decir,
quitando la influencia de los precios. Cuánto ha
crecido el capital de la empresa? 1er paso.-
Obtener el factor de crecimiento de precios entre
esas dos fechas.
34
2º paso.- Deflacionar los 4,000,000 de pesos (es
decir determinar a cuantos millones de pesos de
diciembre de 1990, equivalen los 4,000,000 de
pesos de diciembre de 1995) Para
deflacionar, se divide el capital a diciembre de
1995 entre el factor de crecimiento de precios
entre las fechas señaladas
  • El valor monetario del capital a precios de
    diciembre de 1990, es de 1,711,815.8 pesos.

35
  • 3er. paso.- Medir el crecimiento real del capital
    de la empresa.

El capital real de la empresa ha crecido 14.12
de diciembre de 1995 con relación a diciembre de
1990. En resumen para eliminar el crecimiento de
los precios, o sea deflactar un valor monetario
de una fecha a otra, debe dividirse tal valor
entre el factor de crecimiento de los precios.
36
EJERCICIO B
Ajustar un contrato de venta a futuro de una
maquinaria, celebrado en marzo de 1995, en el que
se estipula que el valor de la maquinaria es en
esa fecha 300,000 la fecha de entrega será en
diciembre de 1995, por lo que el valor de la
maquinaria se incrementará en la misma proporción
en que aumente el INPC entre las fechas
señaladas. 1.- Obtener el factor de crecimiento
de precios.
Fp INPC DIC. 1995 156.91
1.3267 INPC MARZ. 1995 118.27
37
  • Para determinar el valor de la maquinaria en
    diciembre de 1995, se debe incorporar la
    influencia de los precios, esto es inflacionar
    el valor de 300,000 con el factor de
    crecimiento de precios entre las fechas
    señaladas.
  • 300,000 x 1.3267 398,010
  • El valor de la maquinaria en la fecha de
    entrega será de 398,010.
  • En resumen, para incorporar el crecimiento de los
    precios, o sea inflacionar un valor monetario
    de una fecha a otra, debe multiplicarse dicho
    valor por el factor de crecimiento de los precios.

38
MEDICIÓN DE LA INFLACIÓN
INFLACIÓN MENSUAL Si se desea determinar el
crecimiento de los precios mensualmente, por
ejemplo la inflación en noviembre de 2000, se
toma el índice de precios de la última fecha
(nov. 2000) y se divide entre el índice de
precios del mes inmediato anterior (oct.
2000), se le resta la unidad y se multiplica por
100.
39
Ejemplo INPC NOV. 2000 332.991
1.0086 INPC OCT. 2000 330.168 (1.0086 - 1)
x 100 0.86 Se obtiene que la inflación
mensual durante nov. de 2000 fue de 0.86 .
40
INFLACIÓN ACUMULADA
Si se desea medir el crecimiento acumulado de los
precios, por ejemplo la inflación acumulada a
noviembre de 2000, se toma el Índice de Precios
de la última fecha (Nov. 2000) y se divide entre
el índice de precios de diciembre de 1999, se le
resta la unidad y se multiplica por 100.
41
Ejemplo INPC Nov. 2000 332.991
1.0779 INPC Dic. 1999 308.919 Se
obtiene que el crecimiento acumulado de los
precios a noviembre de 2000 fue de 7.79.
42
INFLACIÓN ANUAL (ANUALIZADA)
Si se desea medir el crecimiento de los precios
durante el año 2000, es decir de diciembre de
2000 con respecto a diciembre de 1999, se toma el
Índice de Precios de la fecha final (dic. 2000) y
se divide entre el Índice de la fecha inicial
(dic. 1999). Se le resta la unidad y se
multiplica por 100.
Ejemplo INPC Dic. 2000 333.596
1.0896 INPC Dic. 1999 308.919 (1.0896 1)
x 100 8.96 Se obtiene que la inflación anual
durante 2000 fue de 8.96 .
43
RESOLVER CASOS 1 Y 2.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com