Title: Diapositiva 1
1(No Transcript)
2La gran vocación y dicha de la Iglesia es
evangelizar (EN 14). Y toda evangelización
consiste en llevar la Buena Nueva del Señor a
toda la humanidad, y en este caso especialmente
la de estos niños los pequeños
3La primera infancia es una etapa de gran
relevancia para el desarrollo de la persona
porque en ella se asientan las bases de todo su
desarrollo posterior, tanto en lo intelectual
como en lo emocional, físico y social. La
significación de esta etapa, y de lo que se haga
en ella tiene, entonces, una importancia crucial
para la vida del ser humano. En esta etapa están
dadas múltiples condiciones para que niños y
niñas comiencen a desarrollar su religiosidad y
fe y, donde las personas que los rodean, pasan a
ser un pilar fundamental.
41. Todos sabemos que las
primeras enseñanzas son las que marcan
definitivamente la vida. Por esta razón, todo lo
que hagamos por mejorar la catequesis, la
liturgia, especialmente la Misa con niños, y la
acogida de éstos en nuestra pastoral, es la mejor
inversión que, por amor a ellos, podemos
realizar. Así acompañaremos a los niños en su
encuentro con Cristo Vivo, desarrollaremos en
ellos una sincera piedad mariana y procuraremos
que, desde pequeños aprendan el amor por sus
semejantes y valoren la pureza, la verdad, la
justicia, la solidaridad, la fraternidad y las
virtudes propias del buen cristiano (OO.PP. Nº
212).
5La niñez hoy en día debe ser destinataria de una
Acción Prioritaria de la Iglesia, de la familia y
de las instituciones del estado, tanto por las
posibilidades que ofrece como por la
vulnerabilidad a la que se encuentra expuesta.
Los niños son don y signo de la presencia de Dios
en nuestro mundo por su capacidad de aceptar con
sencillez el mensaje evangélico. Jesús los acogió
con especial ternura y presentó su capacidad de
acoger el Evangelio como modelo para entrar en el
Reino de Dios. DA nº 438
6El objetivo de estas orientaciones es acompañar
el despertar religioso en la primera infancia.
Ahí nos encontramos con los niños entre los 0 y 6
años. Pequeños que son una prueba irrefutable del
milagro de la vida, seres frágiles, inacabados,
indefensos, cuya salud, no sólo física, sino
también psíquica, social y espiritual debe ser
acompañada por los adultos ( padres y
educadores)hasta que logren alcanzar su plena
madurez integral
7- Perfil del desarrollo del niño y niña entre los 0
y 6 años - De 0 a 3 años
- cuidados desde la concepción.
- Desarrollo del cerebro, es el eje central del
desarrollo integral del niño, ya que ahí se
producen los eventos más importantes en su
maduración - Se sientan las bases de todo el desarrollo
posterior en interacción con las personas y el
mundo, es cuando se producen las mayores ventanas
de oportunidades, por estar más sensibles a los
estímulos. - El despertar religiosos esta ligado al testimonio
y actitud de los adultos que lo rodean
8- De 3 a 6 años
- se integra mayormente a los espacios de
socialización más halla de su familia, como el
jardín infantil y la escuela. - Una primera etapa cognitiva prelógica
- Una segunda etapa más lógico, pero sigue siendo
concreto, comienzan los por qué? - Una mayor relación con los pares donde busca la
aceptación y es más sociable - Sus creencias religiosas siguen siendo
aprendidas desde las personas que son
significativas e importantes para él
9Educar en la fe es una experiencia de vida Es a
través de las personas y de las cosas cotidianas
de su vida que al niño le será más fácil
descubrir a Dios. Educar religiosamente a un
niño consiste en acercar a su corazón y a su
mente la figura amorosa del Padre, del Creador
Todopoderoso, del hijo de María, Jesucristo,
Hombre y Dios al mismo tiempo y del Espíritu
Santo presente y actuante en medio del mundo.
También es enseñar a apreciar, valorar y
agradecer la entrañable comunidad de la familia y
de la Iglesia, las maravillas de nuestro cuerpo,
el tesoro que son los amigos, las oportunidades
del trabajo, y la recreación, los talentos
propios y ajenos, los encantos sorprendentes de
la naturaleza, porque todo esto, en definitiva,
procede de Dios y son regalos suyos a la
humanidad.
10Responsables de educar en la fe LA FAMILIA
Los padres tienen una misión ineludible ser los
primeros catequistas no pueden delegar en otros
su responsabilidad en la transmisión de la fe y
los valores, porque la familia es el ambiente más
propicio para transmitirla (Carta a las
Familias) 1. Porque la fe, más que una serie de
conocimientos y fórmulas sobre Dios, es una
experiencia de vida. 2. Más que los contenidos
mismos, es importante el cómo los entregamos. 3.
Es más importante poner a los niños en contacto
con lo que somos, que en contacto con lo que
decimos.
11Responsables de educar en la feLOS JARDINES
INFANTILES Y LA ESCUELA
- El jardín infantil y la escuela, ya se trate del
nivel parvulario o básico, son lugares
privilegiados para hacer crecer la semilla de la
fe en el corazón de los párvulos y de los niños. - En algunos casos la familia, porque les faltan
conocimientos o porque desconocen la etapa
psicológica por la cual atraviesa el niño,
delegan la responsabilidad de la iniciación de
esta formación religiosa al jardín infantil o al
colegio. - La educación religiosa es siembra, lo que implica
conocer el terreno donde se esparcirá la semilla,
conocer a cada niño y su entorno.
123. Deben favorecer y facilitar el proceso de
adaptación a la vida de grupo, creando un
ambiente en que el amor y la paz puedan ser
anuncio del amor y de la paz de Dios. 4. Existen
factores que constituyen condiciones previas y
propicias para un adecuado desarrollo de la fe en
los niños, como son el despertar a la belleza, el
silencio y el respeto.
13Responsables de educar en la fe PÁRROCOS Y
AGENTES PASTORALES
La parroquia se ha centrado en la formación de
la niñez a partir de la Primera Eucaristía, es
decir, a partir de los 8 9 años. Aunque hay
experiencias significativas de acogida a la
primera infancia, estas no son suficientes.
Lamentablemente en la actualidad, los niños entre
los 2 y 6 años prácticamente no existen como
realidad sociológica para los planes de
evangelización parroquial.
14Las Orientaciones son un texto de fácil lectura y
un buen medio, tanto para los padres como para
los pedagogos, para que se interioricen sobre las
características de los niños y el mejor
desarrollo de su despertar religioso.
EQUIPO NACIONAL DE PASTORAL CON LA INFANCIA