Title: LA VIOLENCIA DOMESTICA: UNA ENCRUCIJADA DISCIPLINARIA Departamento Psicol
1- LA VIOLENCIA DOMESTICA UNA ENCRUCIJADA
DISCIPLINARIA Departamento PsicológicoInstitut
o Mujer y Sociedad (ONG)Montevideo, 2002 - IntegrantesDra. Rosario AllegueLic. Mabel
BatistaLic. Elina CarrilLic. Gabriela
GiosciaLic. Viviana KohenLic. Silvia Tejería
2(No Transcript)
3ALGUNAS DEFINICIONES
- VIOLENCIA La raíz etimológica corresponde al
concepto de fuerza - Según una definición de diccionario Es una
acción contra el - natural modo de proceder .
- Es la fuerza con que a uno se le obliga a hacer
lo que no quiere , - por medios a los que no se puede resistir.
- Según J. Corsi
- Es el ejercicio del poder de una persona sobre
otra a través del - uso de la fuerza sea ésta física , verbal o
psicológica . - AGRESIVIDAD Es una potencialidad que forma
parte de la - experiencia humana.Es un vocablo que viene de
la psicología para dar cuenta de la capacidad
humana para oponer resistencia a las
influencias del medio .
4- VIOLENCIA DOMESTICA
- Es la que se comete en el hogar y / o en el
marco de una - relación afectivo sexual.
- VIOLENCIA FAMILIAR
- Alude a todas las formas de abuso que tienen
lugar en las - relaciones entre los miembros de una familia . (
J. Corsi ). - Es una forma de violencia que se genera en la
vida de las - familias a partir de las relaciones desiguales
de poder entre los géneros y las producidas por
la edad . - Relación de abuso es un vínculo caracterizado
por el ejercicio de la violencia de una persona
sobre otra .
5EPIDEMIOLOGIA
- La violencia doméstica es un fenómeno que afecta
a todas las clases socio-económicas y puede estar
presente en todos los niveles educativos. - 1- FACTORES CUANTITATIVOS
- Violencia unidireccional
- Contra la mujer 75
- Contra el hombre 2
- Violencia cruzada 23
Gelles, R. y Strauss, M. Intimate Violence
N.York, Simon and Shuster 1988 (Tomado de
J.Corsi, 1992)
6- 2- FACTORES CUALITATIVOS
- En estas situaciones de Violencia Doméstica (VD)
crónica se observa - -Debilitamiento gradual de las defensas físicas y
psicológicas de las víctimas - -Disminución del rendimiento intelectual (áreas
laboral y educativa) - -Trastornos de conducta y de aprendizaje en niños
y adolescentes víctimas - -Los modelos de relación violentos tienden a
reproducirse - -Los menores infractores en alto porcentaje
provienen de hogares con VD - -Alta correlación entre conductas aditivas y VD
- -Un alto porcentaje de asesinatos y de lesiones
graves que ocurren entre los miembros de una
familia, son el desenlace de situaciones de VD. - (Tomado de J.Corsi, 1992)
7VIOLENCIA DOMESTICA
- 1- UN ASUNTO DE SALUD PUBLICA
- 1990-Problemas de Salud Pública en la región
(OPS) - 1996- 49 Asamblea Mundial de la Salud - 6
Sesión Plenaria - 1997-La violencia contra la mujer. Un problema de
Salud Pública - 2- UNA VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
- 1993-Conferencia Internacional de las Naciones
Unidas sobre DDHH (Viena)
8LA VIOLENCIA DOMESTICA UNA ENCRUCIJADA
DISCIPLINARIA (Allegue, Batista, Carril,
Gioscia, Kohen, Tejería, 2002)
- La violencia doméstica es un fenómeno multicausal
en el cual se reconocen determinaciones
Biológicas, Psicológicas, Socio-económicas,
Culturales. Que requiere un abordaje
interdisciplinario y una práctica integral. - EL TRABAJO INTERDISCIPLINARIO
- Al encarar el estudio de un problema local, cada
disciplina se enriquece - Y se modifica, creando un saber nuevo, un curso
de acción unificado, - un código nuevo, referido a las problemáticas en
juego (Helman, 1999). - Esto implica para cada disciplina (Ana
M.Fernández, 1989) - Replantear metodologías, intercambiar con otras
áreas del saber, - revisar críticamente cada disciplina (teorías y
prácticas), asumir la - inseguridad que da el borramiento de los límites
de cada disciplina, - superar la omnipotencia de intentar comprender al
ser humano desde - una sola óptica, el riesgo es la expectativa
ilusoria de poder resolver - todos los problemas
9EL CONCEPTO DE COMPLEJIDAD (Morín)
- Es imprescindible para repensar las formulaciones
interdisciplinarias en términos que permitan
tolerar contradicciones y tensiones entre aportes
antagónicos o complementarios . - Paradigma de la simplicidad ( disyunción y
reducción ) - Paradigma de la complejidad.
- LA MENTALIDAD INTERDISCIPLINARIA (Helman, 1999)
- Es la actitud por la cual se está dispuesto a
reconocer que existen problemáticas que requieren
el aporte de más de una disciplina .- - Propone la extensión del término interdisciplina
más allá de lo inter y de lo transubjetivo para
denominar al campo intrasubjetivo , actitud o
mentalidad por la cual cada uno asume que además
de los conocimientos propios de cada disciplina ,
existen otros originales , producto de los
conocimientos combinados de varias disciplinas
puestas en contacto.-
10LOS ESTUDIOS DE GENERO
- Para acceder a un abordaje integral en los
tratamientos de los casos de violencia doméstica
debemos decidir con qué disciplinas queremos y
debemos asociarnos. Entre ellas , las que tienen
como objeto de estudio a la salud en todas sus
dimensiones. - Articulación de las distintas disciplinas con
los estudios de género . - Una definición de género .- ( Burin y Meler ,
2000) - Es la red de creencias , rasgos de personalidad
, valores , actitudes , - actividades y conductas que diferencian a hombres
y mujeres. - Tal diferenciación es un largo proceso histórico
de construcción social - que produce diferencias entre los géneros que
implican desigualdades y - jerarquías entre ambos
- El concepto de género ha enriquecido el estudio
de la subjetividad de hombres y mujeres . - Los estudios de género han profundizado en los
conceptos de feminidad y masculinidad como
construcciones sociales. - Han puesto de manifiesto que lo que se tomó por
natural de lo femenino y de lo masculino es en
realidad producto de la cultura.- - Han intentado deconstruir los mitos sociales que
reproducen los valores de la cultura.
11LA COMPRENSION DEL FENOMENO DE LA VIOLENCIA
- Desde el punto de vista teórico , los modelos
explicativos de la violencia - familiar responden a diversas conceptualizaciones
- Comportamentales
- Psicodinámicas
- De género
- Interpersonales
- Sociales
- Sistémicas
- Ecológicas
- Un número creciente de investigadores / as de
distintos organismos - internacionales , ONGs y centros de
investigación universitarios están centrando el
interés en el modelo ecológico que ayuda a
comprender la interacción de factores
personales, situacionales y socioculturales que
se combinan para causar abuso . - Al combinar factores de riesgo en el plano
individual con los datos de - los estudios transculturales , el modelo
ecológico contribuye a que se - entienda porqué algunas sociedades y algunos
individuos son más - violentos que otros y también porqué la mujer ,
particularmente la - esposa es víctima de abuso .
12Population information program The J.Hopkins
University School of public health
13Consideraciones Psicoanalíticas
- -masoquismo femenino?
- Factores predisponentes
- a) historia de abuso infantil
- b) familia de origen con roles de género
estereotipados - c) padre autoritario y/o maltratador de la madre
- d) no resolución del vínculo temprano con la
madre - e) ideales del Yo femeninos centrados en el
sacrificio y el cuidado por los/as otros/as - f) impronta en la subjetividad del estatuto
subordinado de las mujeres - Entre el amor y el odio. La violencia
intersubjetiva
14LA CLINICA
- Nuevos conceptos
- Síndrome de la mujer maltratada (Escala de la
violencia - Consecuencias físicas - Consecuencias
psíquicas) - Perfil del hombre maltratador
- Indicadores de violencia y de secuelas de ASI
- Trastorno de stress post traumático VD y ASI
- Síndrome del terror
- Ciclo de la violencia
- Los/las profesionales en acción
- El/la psiquiatra, el/la Psicólogo/a
- Principales dificultades
- La formación en el tema
- Los mitos que nos habitan
- El síndrome de estar quemado
- Capacitación profesional en violencia
- Recomendaciones de la OMS / OPS
15LA CLINICA
- NUEVOS CONCEPTOS
- El análisis de las transformaciones sociales
requieren de nuevos - conceptos ( globalización , vida cotidiana ,
género ). - A su vez la mayoría de los actuales problemas
sociales no - pueden ser tratados sin considerar las
diferencias de género - ( R. Aguirre , 2001 )
- De esta nueva generación de conceptos nos
interesa para - trabajar en la clínica de la VD
- Concepto de género
- Vida cotidiana
- Resiliencia
- Sindrome de estar quemado ( burn out )
- Reacción adversa a un paso positivo ( backlash
) - Implicación
- Empoderamiento ( empowerment )
16LA CLINICA
- SINDROME DE LA MUJER MALTRATADA
- ESCALA DE LA VIOLENCIA
Suicidio
Homicidio
Sexual
Física
Hacia objetos o animales
Psicológica
17- Consecuencias físicas
- Desde lesiones leves hasta la muerte
- Consecuencias psíquicas
- DEPRESION
- ANSIEDAD
- FATIGA CRÓNICA
- TRASTORNOS DEL SUEÑO
- DISFUNCIONES SEXUALES
- ABUSO DE CONSUMO ( ALCHOOL Y PSICOFARMACOS )
- TRASTORNOS DE LA ALIMENTACION
- PÉRDIDA DE LA MEMORIA
- SENTIMIENTOS DE CULPA
- Descripción de la mujer víctima de VD
- Presentan una baja autoestima ( desvalorización
de sí mismas ) - Deprimidas , ansiosas o con stress post
traumático - Creencia mágica de que su situación se modifique
18LA CLINICA
- PERFIL DEL HOMBRE MALTRATADOR
- SE MANEJA CON ACTITUDES DE MANIPULACION Y CONTROL
- ES FRAGIL BAJO SU FACHADA VIOLENTA
- COSIFICA A SU PAREJA NEGÁNDOLE AUTONOMÍA
- INTENTA NIVELAR EL STATUS ENTRE VICTIMA Y AGRESOR
- SU IMAGEN PUBLICA ES DIFERENTE A SU ACTITUD EN EL
HOGAR - EXTERNALIZA LA CULPA
- Las alteraciones psicopatológicas y las
adicciones agravan las situaciones de Violencia
Doméstica
19LA CLINICA
- INDICADORES DE VIOLENCIA Y DE SECUELAS DE ASI
- Existen manifestaciones emocionales y / o físicas
que pueden ser - indicadores de situaciones de violencia contra la
mujer y / o los - niños.
- Adquieren especial importancia ya que muchas
veces se omite la - situación de violencia como motivo de consulta .
- Dificultades en la actividad sexual
- Sentimiento de locura , de abandono
- Desmentida , disociación , recuerdos traumáticos
- Trastornos de la alimentación , del sueño , de
las conductas sociales y laborales - Síntomas psicosomáticos
- Embarazos precoces
- Fugas del hogar
- Autoestima baja , exposición a situaciones de
riesgo - Dificultades con los límites , con los vínculos y
con la autoestima - Dificultades con el rendimiento intelectual
- Distimias , sentimientos de culpa ,angustia sin
objeto aparente
20LA CLINICA
- TRASTORNO DE STRESS POST-TRAUMATICO
- SUEÑOS RECURRENTES
- RECUERDOS REPETITIVOS E INTRUSOS EN LOS QUE EL
ACONTECIMIENTO VUELVE A SUCEDER - EVASIÓN DE ESTIMULOS ASOCIADOS AL TRAUMA
- ANESTESIA EMOCIONAL
- AISLAMIENTO DEL ENTORNO
- EVITACIÓN DE SENTIMIENTOS O PENSAMIENTOS
ASOCIADOS AL TRAUMA - IRRITABILIDAD O ATAQUE DE IRA
- DIFICULTADES EN LA CONCENTRACIÓN
- HIPERVIGILANCIA
21LA CLINICA
- SINDROME DEL TERROR (D.Gil 1990)
- El primer estallido de violencia deja una marca e
inaugura - una serie tanto para el que realiza el acto como
para quien lo - sufre .
- El efecto será la instalación del mecanismos del
- Terror (Allegue,Nuñez, Zieleniec,1994)
- El terror anula la capacidad de pensar y ya no
tienen sentido los principios de la lógica - Se pierde la capacidad de anticipar y ordenar las
sensaciones - Se pierde la capacidad de discriminación
- La palabra queda cortada
- La relación es dual , no hay terceros
- Por lo tanto no se sostiene la posición de sujeto
- Se pierde el sentido de la significación.
22LA CLINICA
- EL CICLO DE LA VIOLENCIA
- FASE DE TENSIONES
- LUNA DE MIEL AGRESIÓN
-
JUSTIFICACIÓN
23LA CLINICA
- LOS/AS PROFESIONALES EN ACCION
- DIFICULTADES .
- Las situaciones de VD crónica llevan a la
consulta médica o psicológica. - 1 ) Se consulta en los servicio de salud y de
salud mental sin identificarse - como víctima de VD
- 2 ) Los profesionales no incluyen en su proceso
diagnóstico los - antecedentes de VD.
- No preguntan sobre esta realidad . Se pueden
resolver algunos problemas - médicos pero es el los servicios de salud mental
donde se reciben la - mayoría de las consultas de víctimas de VD.
- Las principales dificultades están asociadas a
- Escasa formación en el tema
- Los profesionales suelen sostener ( al igual que
otras personas e instituciones ) un conjunto de
mitos respecto a la VD que funcionan como
obstáculos para la comprensión del fenómeno , su
tratamiento y su prevención. Entre los
principales mitos o creencias ( Corsi , 1992 )
24- Los casos de VD son escasos , no representan un
problema de salud - Son producto de algún tipo de enfermedad mental.
- Son un fenómeno de los sectores sociales más
carenciados. - El consumo de alcohol es la causa de las
conductas violentas - Si en una familia hay violencia no puede haber
amor - A las mujeres les debe de gustar el maltrato ,
sino se irían - Algo hacen para provocarlo
- El abuso sexual y la violación ocurren en lugares
inseguros y el atacante es desconocido - El maltrato emocional no es tan grave como la
violencia física - La conducta violenta es algo innato que pertenece
a la esencia del ser humano - SINDROME DE ESTAR QUEMADO O BURN OUT
25- CAPACITACION PARA TRABAJAR EN VIOLENCIA DOMESTICA
- Es necesario que los técnicos de salud y de
salud mental actuantes - A ) Conozcan la existencia del fenómeno y su
aumento a nivel de la sociedad en general - B ) Estén capacitados para la comprensión de la
problemática , su multicausalidad y formas de
expresión. - C ) Estén en condición de cuestionarse los
supuestos básicos que subyacen en la producción
de la violencia y que además de determinar
actitudes de vida , impregnan profundamente las
prácticas profesionales . Además y como parte
integrante de la sociedad , puedan reconocer en
sí mismos sus propios aspectos violentos. - Este último aspecto remite al concepto de
implicación que alude al conjunto de relaciones
que el profesional mantiene con la temática y / o
la tarea o institución. - El reconocimiento y análisis de estas relaciones
exige además de información y análisis racional o
intelectual del tema , la capacidad de articular
estos aspectos con otros, los afectivos que
surgen en relación a la problemática de la
violencia .- - ( Allegue, Batista, Carril y colab ,2002 )
26RECOMENDACIONES DE LA OMS / OPS PARA LOS
OPERADORES DE SALUD
- No dañar .- Revictimización
- Estar atento a los posibles signos y síntomas de
maltrato y hacer un seguimiento - Preguntar con regularidad a todos los pacientes
sobre las experiencias de maltrato como parte
normal de la documentación de la historia - Registrar la historia clínica con todos los
detalles del maltrato y del agresor - Remitir a los pacientes a los recursos
disponibles en la comunidad - Mantener la privacidad y el carácter confidencial
de la información y de los registros del paciente.
27ABORDAJE DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA.
- MODELOS DE INTERVENCIÓN ( Allegue, Batista ,
Carril y colab , 2002 ) - INTERVENCIÓN EN CRISIS
- En esta fase se deberá contener , informar ,
orientar y elaborar estrategias de protección , y
frenar futuras agresiones . Para ello es
necesario - Obtener la mayor información posible para hacer
un diagnóstico de situación - Indagar sobre factores de protección y sostén (
redes ) - Informar a la víctima sobre sus derechos y
elaborar una estrategia de protección
asistencia legal y psicológica ( individual y / o
grupal ) , consulta forense si fuera necesario y
asistencia social. - INTERVENCIÓN EN POSCRISIS
- En esta fase se considera que la persona ha
salido transitoriamente de la situación de riesgo
. - Es imprescindible el concepto de estrategia
terapéutica que tendrá como foco el
fortalecimiento yoico y que incluye los
siguientes aspectos - Recuperación de la autoestima logro de
confianza y seguridad - Reconocimiento y validación de las estrategias
utilizadas para su supervivencia
28- Proceso de empoderamiento ( empowerment ) que es
la acción que implica reapropiarse o apropiarse
de un poder perdido o nunca adquirido , que le
pertenece al sujeto por derecho propio ( Burin ,
2002 ) Se destacan y se potencian los recursos
previamente existentes , apuntando a la médula
misma de la construcción del aparato psíquico ,
como podrían ser los movimientos pulsionales y
del narcisismo temprano. - Expansión de la capacidad para la toma de
decisiones . reforzamiento de las conductas
asertivas. - Reconocimiento del enojo como sentimiento válido
- Reconocimiento en sí mismas de los mandatos de
género. - PSICOTERAPIA
- Valorar exahustivamente las circunstancias de
cada paciente .- - Las modificaciones del encuadre
- El miedo del terapeuta .
- Tratamientos grupales autoayuda y reflexión
29- PREVENCIÓN
- Los programas de prevención deben de ser hechos
según cada - país ,producto de un trabajo comunitario .
- Diferenciar prevención de información
- Definición de prevención ( Corsi , 2001 )
- Es una estrategia o conjunto de acciones
orientadas a disminuir - la incidencia de la violencia familiar a través
de la reducción de - los factores de riesgo o de aumentar los factores
de protección. - Los factores de riesgo se dan antes de que surja
el problema a tres niveles - comunitario
- relacional
- individual
- por lo cual para prevenir hay que ir a estos tres
niveles - generando acciones en los mismos.
30- Los factores de riesgo específicos asociados a la
VD son - una estructura familiar autoritaria
- el aprendizaje de roles de género estereotipados
- modelo de resolución violenta de los conflictos a
nivel de las familias - ausencia de modelos sociales que muestren en
forma negativa a la violencia - respuestas institucionales y comunitarias
inadecuadas.- - Trabajo en red
- El modelo de redes es participativo ,
descentralizado , con sistema de referencias y
contrareferencias oportuno , enfoque de género ,
articulación institucional comunitaria y
participación de la sociedad civil. - Los factores de protección van desde las
legislaciones hasta las casas refugio - NIVELES DE PREVENCION
- LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
- EDUCACIÓN PARA LA NO VIOLENCIA