UNIVERSIDAD DE LA SERENA Centro de Estudios Regionales - PowerPoint PPT Presentation

1 / 39
About This Presentation
Title:

UNIVERSIDAD DE LA SERENA Centro de Estudios Regionales

Description:

Lo anterior, es indicativo que el sistema de subsidio a la demanda no opera a ... Tercero, previo a la puesta en marcha del modelo es necesario probarlo, ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:90
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 40
Provided by: hctorlui
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: UNIVERSIDAD DE LA SERENA Centro de Estudios Regionales


1
UNIVERSIDAD DE LA SERENACentro de Estudios
Regionales
  • Determinación de las Necesidades
  • De Capacitación en la IV Región de Coquimbo1
  • OLIVERA, Orlando, GELDES , Cristian
  • y MORALES, Héctor- Luis
  • 1 Este estudio fue financiado con recursos del
  • Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE

2
OBJETIVOS
  • Objetivo general
  • "Proponer un modelo de detección de necesidades
    de capacitación en la Región de Coquimbo, en
    función de los polos de desarrollo regional y del
    mercado laboral, que permita orientar la elección
    de cursos de capacitación disponibles en los
    programas sociales, para adecuarla a las
    necesidades en materia de infraestructura,
    pertinencia y duración de los cursos, personal a
    cargo y perfil de beneficiarios."

3
Objetivos específicos
  • Analizar y caracterizar la oferta de capacitación
    existente en la Región de Coquimbo.
  • Analizar y caracterizar la estructura de demanda
    de capacitación por sector y territorio en los
    últimos tres años.
  • Analizar y caracterizar la demanda de
    capacitación en función de parámetros
    económico-productivos y sociales.
  • Analizar y caracterizar la demanda de
    capacitación por parte de los beneficiarios de
    los programas sociales del SENCE.
  • Generar recomendaciones útiles para asegurar el
    éxito del modelo.

4
MÉTODO
  • El estudio se ha definido como una investigación
    de tipo descriptiva y exploratoria, en base a
    antecedentes históricos, referidos a la oferta y
    demanda de cursos capacitación, entre otros.

5
Con relación al método
  • Se procedió a realizar un análisis de la
    información de SENCE, en los Anuarios 2001- 2003
    y los programas sociales pertenecientes al Fondo
    Nacional de Capacitación (FONCAP).
  • Se agregó la información obtenida en las
    direcciones regionales del Servicio Nacional de
    la Mujer (SERNAM), Fundación para la Promoción y
    Desarrollo de la Mujer (PRODEMU), Fondo de
    Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) e
    Instituto Nacional de la Juventud (INJUV).

6
En el análisis y caracterización de la demanda
de capacitación se procedió a
  • analizar el comportamiento de los programas
    sociales y de la Franquicia Tributaria a través
    del análisis de todas las inversiones en
    capacitación en los últimos 3 años, la oferta de
    OTECs segmentada por provincia, comuna y área de
    especialización.
  • estudiar la demanda de cursos de Sernam, Prodemu,
    Fosis e Injuv en las 15 OMIL comunales

7
encuestas a actores relacionados con la demanda
de capacitación a nivel regional
  • 200 empresas con muestras por provincia/comuna y
    sector económico
  • 8 Representantes de Asociaciones Gremiales (en
    total)
  • 15 Oficinas Municipales de Información Laboral
    (las OMIL de la Región)
  • Entrevistas a 15 empresarios de los distintos
    sectores económicos.

8
Estratificación del muestreo de empresas por
sector económico y comuna.
9
RESULTADOS
  • Existe una oferta diferenciada de instrumentos
    orientados a personas desempleadas o de baja
    condición de empleablidad, respecto a la de
    trabajadores formales.
  • La oferta para personas desempleadas o de baja
    condición de empleablidad se construye con una
    batería de instrumentos de instituciones del
    Estado, SENCE y otras, con misiones diferentes
    a la capacitación y entregan estas herramientas
    como parte de sus programas de mejoramiento de
    las condiciones sociales o económicas de dichas
    personas.

10
  • Para ello, SENCE cuenta con el Programa FONCAP el
    que se estructura en diferentes líneas
    programáticas con clara segmentación etárea, de
    género, geográfica o por condición
    socio-económica.
  • No es posible saber, a partir de los antecedentes
    de la estructura de oferta, si ésta es adecuada a
    la demanda (objetiva o potencial), pues los
    criterios para construirla son variados y en
    general no están sometidos a evaluación ex post.

11
  • Entre estas instituciones destacan SERNAM,
    FOSIS, PRODEMU e INJUV
  • La oferta para trabajadores y empresas está
    concentrada en las empresas privadas cuya misión
    es la capacitación y formación laboral, con uso
    de la Franquicia Tributaria administrada por
    SENCE.
  • La oferta de SENCE, la más numerosa, es también
    la más amplia en términos de cobertura geográfica
    y social.

12
  • Esta oferta privada, parcialmente financiada con
    recursos públicos, presenta sesgos importantes,
    los que se expresan en una estructura de oferta
    que favorece la concentración en las grandes
    ciudades, independientemente de donde se genera
    la producción.
  • Lo anterior, es indicativo que el sistema de
    subsidio a la demanda no opera a plenitud, y la
    oferta es la que determina en buena parte la
    demanda por acciones de capacitación

13
Análisis y Caracterización de la Demanda de
Capacitación en la Región de Coquimbo
  • La demanda por capacitación hacia las
    instituciones del Estado presenta una estructura
    fuertemente influida por la oferta.
  • En la medida en que las instituciones públicas
    incluyen en sus programas instrumentos para
    capacitar, entonces el público objetivo al cual
    están dirigidas accede a dichos programas.
  • Las instituciones sectoriales son instrumentos
    captadores más eficientes de demanda de sectores
    más vulnerables.

14
En el caso de instituciones
  • Estas capacitaciones, en el caso de instituciones
    diferentes a SENCE, es de tipo complementaria a
    la tarea principal que persiguen y normalmente
    buscan desarrollar competencias genéricas.
  • En el caso de diferentes programas sociales de
    SENCE, la demanda queda establecida en función de
    la oferta que SENCE abre, la que es construida en
    base a metodologías e indicadores diversos, no
    necesariamente homogéneos ni estandarizados.

15
Impactos de iniciativas
  • No es posible conocer el impacto de las
    diferentes iniciativas del Estado en las
    personas, limitándose las instituciones a
    contabilizar las distintas iniciativas.
  • Se supone que el impacto de estas actividades es
    positivo en la medida que complementa sus
    programas principales.

16
  • Por otra parte, es positivo que las instituciones
    diferentes a SENCE desarrollen actividades de
    capacitación, ya que el universo de acción es más
    amplio, pues llegan a sectores diversos y el
    público objetivo representa más fielmente los
    intereses del sector.
  • Así, es deseable que parte de la oferta que SENCE
    entrega pueda ser canalizada a través de otras
    instituciones, vía convenios por ejemplo.

17
En el caso de uso de franquicia tributaria por
parte de empresas
  • No es posible concluir que los cursos contratados
    por las empresas reflejen con exactitud la
    demanda de las empresas ni de los distintos
    sectores productivos, en términos agregados.
  • Hay una fuerte concentración de la demanda en los
    grandes centros urbanos, incluso en sectores
    productivos que se desarrollan en lugares
    distintos.

18
Principales conclusiones acerca de las empresas
  • Se aprecia falta de claridad respecto de
    identificar los factores productivos más
    importantes en la empresa. De esta manera, el
    recurso humano aparece sólo como uno más de los
    factores, pero no necesariamente el principal.
  • No obstante lo anterior, se aprecia una alta
    valoración de la capacitación en el desarrollo de
    la empresa.

19
  • Los efectos de la capacitación en las empresas
    encuestadas son difusos, no habiendo claridad de
    parte de las empresas en cuanto a los beneficios
    directos que ésta tiene.
  • Respecto de las competencias laborales hay
    evidentes contradicciones que indicarían un
    desconocimiento generalizado de esta temática.
  • Es preocupante que un 38 de los encuestados no
    conozca la función del SENCE.

20
  • De la misma manera, es preocupante que para uno
    de cada cuatro encuestados el SENCE le sea
    indiferente.
  • En una parte importante de las empresas se
    establece una relación directa con los organismos
    técnicos de capacitación, lo que es positivo por
    cuanto el diseño del sistema así lo establece.

21
  • 4 de cada 5 empresas no cuenten con programas de
    recursos humanos, lo que refleja un escaso
    desarrollo organizacional.
  • Por otra parte, en aquellos casos en que existen
    dichos programas podrían estar siendo
    desarrollados sin un marco referencial
    institucional, lo que aminora el impacto positivo
    sobre las organizaciones

22
Análisis de la demanda a través de encuestas a
las Oficinas Municipales OMIL
  • Las actividades económicas primarias son las que
    concentran el mayor interés de los municipios, lo
    que se explica por el peso que estos sectores
    tienen en la economía local y regional.
  • La minería es igualmente una preocupación en
    comunas pequeñas, lo que se debe al impacto que
    la pequeña minería tiene sobre el empleo en la
    region.

23
Debilidades
  • Hay debilidades en los sistemas que usan los
    municipios para orientar decisiones en el plano
    económico, con impacto en el empleo y también en
    los tipos de indicadores que se usan.
  • Lo anterior refleja una necesidad de apoyo a las
    OMIL, más allá de entregar cupos de capacitación,
    de tal manera de transformarlas en agentes
    activos de los procesos de las comunas.

24
  • Las competencias genéricas resultan fundamentales
    de desarrollar como mecanismo para mejorar las
    condiciones de empleabilidad de personas de baja
    calificación laboral.

25
PROPUESTA DE UN MODELOQUE SE REFIERE A
  • detección de necesidades
  • selección
  • evaluación de propuestas,
  • ejecución
  • seguimiento y control.

26
Figura 3. Flujo de operaciones del Modelo.
27
(No Transcript)
28
Recomendaciones para la implementación del modelo
  • Primero, se debe entender el modelo como un
    aporte en la detección de necesidades de
    capacitación en programas sociales, para ser
    usado en la gestión de los cursos de
    capacitación de los programas sociales.

29
  • Segundo, el modelo se presenta como un sistema y
    por lo tanto su aplicación parcial o de sólo una
    de sus etapas o partes no será suficiente para
    asegurar su éxito.
  • Tercero, previo a la puesta en marcha del modelo
    es necesario probarlo, posiblemente en una o dos
    comunas, para identificar puntos críticos en cada
    una de sus partes e identificar aspectos a
    mejorar.

30
  • Cuarto, es de vital importancia para el éxito del
    modelo que los actores locales, así como todos
    los participantes se capaciten en todos los
    aspectos relacionados con la propuesta, desde sus
    objetivos hasta el funcionamiento y los
    procedimientos de cada una de sus etapas.
  • Esto permitirá empoderar a los actores locales,
    motivando y comprometiéndolos, logrando modificar
    el enfoque para detectar necesidades de cursos de
    capacitación de programas sociales.

31
CONCLUSIONES
  • En el ámbito de la Región de Coquimbo la oferta
    de capacitación no se encuentra
    interrelacionada, ya sea por un sistema de
    reconocimiento de horas, que permitan desarrollar
    una continuidad de estudios, o por un sistema de
    certificación de competencias laborales.

32
  • La oferta de capacitación de los programas
    sociales no está definida por un sistema de
    detección de necesidades
  • Los cursos se definen a nivel central sin
    considerar las características propias de cada
    localidad y de los alumnos
  • No existe formalmente un seguimiento y evaluación
    de los alumnos para ver su tasa de empleo, y de
    esta forma medir el verdadero impacto de los
    cursos.

33
  • Se observa que la oferta y la demanda de cursos
    con franquicia tributaria, se concentra en las
    principales ciudades de la Región,
  • 68 de las empresas considera al recurso humano
    como factor productivo el más importante.
  • 92 de las empresas considera que la capacitación
    es importante, porque aumenta la eficiencia y
    productividad de los trabajadores.

34
  • El 21 de las empresas tiene un programa de
    gestión de recursos humanos y el 20 un programa
    formal de capacitación.
  • Finalmente, se indica que los instrumentos que
    han utilizado las empresas, mayoritariamente, son
    la franquicia tributaria (73) y el proempleo
    (23).
  • En cuanto a las principales área de capacitación
    se señalan que las competencias genéricas o
    transversales como trabajo en equipo, liderazgo y
    proactividad son las principales, luego los
    requisitos del cargo.

35
  • En los talleres de discusión, así como en las
    encuestas a las Oficinas de Información Laboral
    (OMIL), se indicó que el principal sector
    económico para la generación de empleo a nivel
    regional y provinciales es el agrícola, seguido
    de turismo y servicios.

36
  • A nivel municipal se observó que los obreros
    agrícolas y de la construcción son los que
    mayoritariamente concurren a las OMIL.
  • En el caso de los obreros especializados son las
    personas de la construcción y del sector de
    electricidad, gas y agua.
  • Para los administrativos, los servicios
    comunales, financieros y comercio son los que más
    requieren de los servicios de intermediación.

37
  • En relación a la focalización de los cursos de
    capacitación de los programas sociales, se
    considera que debe haber un mayor énfasis en
    desarrollar el sistema microempresarial
  • Lo que obliga a un mayor nivel de coordinación de
    los distintos instrumentos de apoyo a este
    segmento de empresas, siendo el sistema de
    capacitación, uno de los ejes estratégicos más
    relevantes.

38
  • En la propuesta de modelo se considera que los
    cursos de capacitación de los programas sociales
    deben estar sometidos a un sistema que asegure su
    calidad, considerando los parámetros propuestos
    de pertinencia, gestión del curso y continuidad.
  • Además, el modelo de detección de necesidades
    debiera considerarse como parte de un sistema más
    amplio que permita una activa participación de
    los actores locales en forma permanente y el
    desarrollo del seguimiento que permita el
    mejoramiento continuo.

39
  • Del mismo modo, desde el punto de vista
    sectorial, mejorar las competencias en el sector
    agrícola es una de las urgencias, seguido de los
    sectores de servicios, en los que debe promover
    más fuertemente el microemprendimiento.
  • La implementación del modelo requiere en primera
    instancia un proceso de validación y el
    compromiso de todos los actores involucrados.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com