Title: La CEPAL y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
1IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE REDES EUROsociAL
Salvador de Bahía, 23-25 de junio, 2009
ProyectoMedir la cohesión social en América
Latina
Juan Carlos Feres Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL )
2Medir la cohesión social en América
LatinaÍndice
- Antecedentes
- Descripción y estado de situación
- Los principales desafíos
3Medir la cohesión social en América Latina
4- La CEPAL ha desarrollado diversas iniciativas
para conceptualizar y medir la cohesión social en
AL, con un doble propósito - Sensibilizar y contribuir a la instalación del
tema como una prioridad en la agenda pública - Fortalecer las capacidades institucionales de los
SEN para la medición de la cohesión - En ellas se ha recogido la experiencia de otras
regiones (UE) y agencias y se ha tratado de
responder a las especificidades regionales -
5El punto de partida
- El crecimiento no es suficiente para la
inclusión las instituciones importan - Necesidad de que los estados asuman un rol más
activo en la protección e inclusión sociales - Se requieren pactos de protección e inclusión
sociales, con pertenencia - Reforzamiento de una visión más integral del
desarrollo, no limitada a lo económico - Nuevos conceptos capital social, inclusión
social, cohesión social, calidad social,
derechos - Insuficiencia de los indicadores tradicionales
como herramientas de política para estos nuevos
enfoques
6En América Latina ha sido necesario ir más allá
del concepto y los indicadores de Laeken
- Los entornos de la UE y de AL son distintos
(multiculturalismo, inequidad) - Algunos indicadores pueden no tener la misma
eficacia analítica en AL y en la UE - Hay limitaciones en las fuentes de datos
- En América Latina no existen encuestas de hogares
estandarizadas a nivel regional - Las encuestas de tipo panel no son comunes
7La propuesta
- Se inicia a partir de la construcción de un
enfoque sobre la cohesión social con nuevas
fronteras - Parte de un concepto de la cohesión social y de
un marco de referencia para los indicadores - Apunta a un sistema de indicadores de inclusión
social, funcional en sus propiedades y objetivos - Pretende cerrar brechas de información,
especialmente en indicadores subjetivos e
institucionales
8Iniciativas previas al proyecto Medir la
cohesión social en América Latina
- El libro Cohesión Social, Inclusión y Sentido de
Pertenencia en América Latina, elaborado por la
CEPAL con el apoyo del Programa EUROsociAL, de la
SEGIB y de la AECID. - El proyecto Sistema de Indicadores de Cohesión
Social, apoyado por el programa EUROsociAL de la
Comisión Europea.
9Algunos productos de esas iniciativas previas
- Concepto y marco de referencia para la medición
de la cohesión social en AL - Conjunto de publicaciones en que se ha empleado
el marco analítico elaborado por la CEPAL - Panorama Social de América Latina 2007 y 2008
- Cohesión social en América Latina una revisión
perentoria de algunas de sus dimensiones - Juventud y cohesión social en Iberoamérica un
modelo para armar - Series Políticas Sociales 129, 130, 131, 133, 135
(cohesión social, fiscalidad, protección social e
informalidad) - Publicación con una selección de indicadores
comparables y factibles de aplicar a la mayoría o
todos los países de la región (sistema de
indicadores) - Un sistema de indicadores para el seguimiento de
la cohesión social en América Latina. Santiago de
Chile, LC/G.2362 - Una base de datos para los indicadores, con
información sobre 18 países de la región, fichas
técnicas y metadatos - http//websie.eclac.cl/sisgen/ConsultaIntegrada.as
p?idAplicacion1
10Cohesión social Definición
- En general, la dialéctica entre mecanismos
instituidos de inclusión/ exclusión sociales y
las respuestas, percepciones y disposiciones de
la ciudadanía frente al modo en que dichos
mecanismos operan (sentido de pertenencia) - En términos de política pública, la capacidad de
las instituciones para incluir socialmente
-reducir brechas sociales, garantizar derechos -
con pertenencia y respetando la diversidad
11El marco de referencia componentes y dimensiones
del sistema de indicadores de cohesión social
12Indicadores de brechas lista inicial
13Indicadores institucionales lista inicial
14Indicadores de pertenencia lista inicial
15Medir la cohesión social en América Latina
- DESCRIPCIÓN Y ESTADO DE SITUACIÓN DEL PROYECTO
16El Proyecto Medir la Cohesión Social
- Iniciativa apoyada por la Comisión Europea
- Objetivos
- Sensibilizar sobre la importancia de la cohesión
social e involucrar a los actores responsables de
las políticas públicas y sociales en las
actividades de medición de la cohesión social en
los países de la región - Fortalecer las capacidades de monitoreo y
evaluación de la cohesión social en las entidades
responsables de las políticas públicas y sociales
y los SEN de los países de América Latina
17El Proyecto Medir la Cohesión Social
- Líneas de trabajo y actividades
- Refinar los marcos conceptuales y análisis de
nuevos indicadores - Análisis de viabilidad de construcción de un
índice sintético de cohesión social - Lograr convergencia en un núcleo básico de
indicadores de cohesión social - Diagnóstico de brechas de información y propuesta
de soluciones - Ampliación de base de datos incorporando
indicadores de la UE - Difusión, sensibilización y asistencia técnica
(reuniones de expertos, seminarios regionales,
misiones a los países)
18El Proyecto Medir la Cohesión Social estado de
situación (1)
- Producción de una mirada regional agregada, con
énfasis en la validación de marcos conceptuales y
operativos, en la difusión y en el cierre de
brechas de información - Enfoque construido a partir de las
especificidades regionales (desigualdades,
multiculturalismo), multidimensional y que
vincula las brechas objetivas con lo demoscópico - Se han dado pasos en la construcción de marcos
conceptuales para comprender las relaciones entre
datos objetivos y subjetivos. También sabemos más
sobre las propiedades de estos últimos indicadores
19El Proyecto Medir la Cohesión Social estado de
situación (2)
- Avances en el involucramiento de otras agencias
de cooperación internacional reunión
inter-agencias que permitió obtener insumos
cruciales para el proyecto - Estrecha colaboración con la Corporación
Latinobarómetro, que nos permite acceder a datos
subjetivos para 18 países de AL desde 1995 y
hasta la fecha - Mejoramiento de las bases de información para la
realización de comparaciones entre
países-regiones, sobre todo por la agregación de
información estadística sobre los países de la UE
20Medir la cohesión social en América Latina
21Desafíos en los ámbitosanalíticos y de medición
- Recuperar aspectos hasta ahora no considerados, o
incorporados de modo insuficiente (dinámicas
territoriales, medio ambiente, vivienda) - Continuar avanzando en los marcos conceptuales
para comprender las relaciones entre las brechas
objetivas, las percepciones y las instituciones - A veces las relaciones van en las direcciones
previstas, pero en otras - La interpretación de los datos se debe efectuar
teniendo en cuenta los contextos - Resolver los problemas de datos, tanto en
disponibilidad como en calidad, sobre todo en los
ámbitos subjetivos e institucionales
22 A veces los datos se mueven en la dirección
prevista (la teoría del espejo)
(AMÉRICA LATINA, 18 PAÍSES) BIENESTAR PRESENTE Y
EXPECTATIVAS DE FUTURO (HIJOS) SEGÚN EL INGRESO
SUBJETIVO Y LA EXTENSIÓN DE LAS BRECHAS SOCIALES
/a. EN LOS PAÍSES, CIRCA 2008 (Promedios simples
en una escala de 1 a 10, donde1 los más pobres
y 10 los más ricos )
Fuente CEPAL, a partir de Base de Indicadores de
Cohesión Social y base de datos Latinobarómetro
2008. Notas /a. La clasificación de los países
en base a brechas se realizó con los valores 2007
de las tasas de pobreza absoluta y las razones
entre quintiles de ingreso. Países con brechas
bajas Uruguay, Chile, Argentina, Costa Rica y
Venezuela Países con brechas medias Brasil,
México, Colombia, Panamá, El Salvador, República
Dominicana, Perú y Ecuador Países con brechas
altas Bolivia, Guatemala, Paraguay, Honduras,
Nicaragua.
23Y muestran, por ejemplo, que el apoyo a la
democracia fue significativamente mayor y menos
volátil en los países con las menores brechas
sociales
(AMÉRICA LATINA, 18 PAÍSES/a.) APOYO A LA
DEMOCRACIA Y BRECHAS SOCIALES EN LOS PAÍSES, 1996
2007 ( de población de acuerdo con la frase
la democracia podrá tener problemas, pero es la
mejor forma de gobierno)
Fuente CEPAL, a partir de base de datos de
indicadores de cohesión social de CEPAL y base de
datos Latinobarómetro 1996-2007. Notas /a.
República Dominicana disponible a partir del 2004.
24 Y que la discriminación, la desigualdad y la
inclusión social deben ser comprendidas a partir
de una perspectiva multidimensional
(AMÉRICA LATINA, 18 PAÍSES/a.)OPINIONES DE LA
POBLACIÓN CON RESPECTO A CUÁLES SON LOS GRUPOS
SOCIALES MÁS DISCRIMINADOS, 2001 Y 2008 (Valores
en porcentajes de la población de 18 años o más)
Fuente CEPAL, a partir de Base de Indicadores de
Cohesión Social y base de datos Latinobarómetro
2001 y 2008. Notas /a. República Dominicana
disponible solamente para el 2008.
25Y que la discriminación, la desigualdad y la
inclusión social deben ser comprendidas a partir
de una perspectiva multidimensional
América Latina a/ Cosas que las personas
deberían tener para sentirse parte de la sociedad
b/ (valores en porcentajes)
Fuente CEPAL, Panorama Social de América Latina
2008. a/ Estimación correspondiente a 18 países
de la región. b/ Se utilizó la siguiente
pregunta uno puede sentirse incluido o excluido
en la vida de una sociedad. Cuáles de las
siguientes cosas cree Ud. son necesarias para
sentirse parte en la sociedad en la que Ud. vive?
26 Pero en otras el espejo se hace trizas. Esto
hace más evidente la necesidad de mirar el
contexto (y refuerza la importancia de medir lo
subjetivo)
(AMÉRICA LATINA, 18 PAÍSES) CAMBIOS EN EL DE
POBLACIÓN QUE CREE QUE LA DISTRIBUCIÓN DEL
INGRESO ES JUSTA O MUY JUSTA Y VARIACIONES EN EL
COEFICIENTE GINI, 1997 Y 2007
MEJORAMIENTO DE LA PERCEPCIÓN DE JUSTICIA Y DEL
GINI
EMPEORÓ EL GINI PERO MEJORÓ LA PERCEPCIÓN DE
JUSTICIA
EMPEORAMIENTO DE LA PERCEPCIÓN DE JUSTICIA Y DEL
GINI
MEJORÓ EL GINI PERO EMPEORÓ LA PERCEPCIÓN DE
JUSTICIA
Fuente CEPAL, a partir de Base de Indicadores de
Cohesión Social y base de datos Latinobarómetro
1997 Y 2007.
27Desafíos en el ámbitoinstitucional
- Lograr una mayor apropiación del enfoque de la
cohesión social entre los actores implicados en
las políticas sociales nacionales - Este es un desafío que excede el cronograma del
proyecto y que debe enfatizar los aspectos de
proceso y de construcción de VOLUNTADES y
CAPACIDADES - Cómo se puede avanzar hacia una mayor
apropiación por parte de los actores
nacionales?..una vía es la elaboración de
informes nacionales de cohesión social - Para ello se requieren actividades que permitan
comprometer a los países e instalar competencias
básicas para.. - Que elaboren, con márgenes suficientes de
autonomía, sus propios informes nacionales de
cohesión social - Que puedan intercambiar experiencias, participen
en procesos de diálogo y aprendizaje mutuo y se
empoderen
28Medir la cohesión social en América Latina