Title: Diapositiva 1
1ITAM-Seminario de pensiones 2007 El impacto de
la estabilidad laboral en los montos de las
pensiones
Alberto Valencia Armas
Febrero de 2007
2- Contenido
- Antecedentes económicos y del mercado laboral
- Principales características del sistema de cuenta
individual - Densidad de cotización
- Ejemplo ilustrativo de resultados
- Orientación disponible para los trabajadores
- Resultados generales estimados
- Conclusiones
3Antecedentes económicos y del mercado laboral
4Incremento anual del PIB ()
Tasa media 1980-2005 2.5
Fuente Elaboración propia a partir de
información de la página electrónica del INEGI
(2006)
5Proporción de la economía informal respecto al
PIB (2003)
La economía informal no hace contribuciones a la
seguridad social, tampoco paga impuestos
relativos a su actividad. Compite en forma
desleal con los negocios formales. Deteriora la
situación general del empleo, en el mediano y
largo plazos.
6(No Transcript)
7Evolución del número total de trabajadores
afiliados al IMSS
De 1980 a 2000 la tasa media de crecimiento anual
fue de 4.8 y de 2000 a 2006 de 1.7
Fuente Elaboración propia a partir de
información de la página electrónica del INEGI
(2007)
8Para evitar distorsiones en el valor del cociente
(empleos por punto porcentual del PIB), se han
omitido valores del negativos del crecimiento del
PIB o del empleo.
Fuente Elaboración propia con datos de la página
electrónica del INEGI
9Proporción de trabajadores eventuales afiliados
al IMSS
La proporción de trabajadores eventuales ha
aumentado de 9 a 19 de enero de 1998 a
diciembre de 2006
Fuente Elaboración propia con datos de la página
electrónica del INEGI, (2007)
10Evolución del incremento promedio anual de la PEA
y del número de trabajadores afiliados al IMSS
(cifras a partir de 1995 y hasta el año indicado)
Déficit 1996-2005 (como gpo. cerrado) 6.1
millones de empleos formales Plazo de 11.7
años para cubrir PEA (520 mil promedio
1996-2000).
Fuente Elaboración propia con datos de la página
electrónica del INEGI y del Conapo.
11América Latina Salarios Mínimos Reales Urbanos,
1990100
Fuente Elaboración propia a partir de la
Panorama Laboral 2005. OIT, 2006.
12El salario mínimo ha permanecido por doce años
sin aumento en términos reales
Fuente Elaboración propia a partir de
información de la página electrónica del Banco de
México y de la Cepal, (2007)
13Fuente Elaboración propia a partir de
información del IMSS, 2007.
14Fuente Elaboración propia a partir de
información del IMSS, 2007.
15Elevada rotación en los puestos de trabajo.La
relación de afiliados Afore a trabajadores que
cotizan pasó de 2.0 en 2001 a 2.7 en 2006
Fuente Elaboración propia a partir de
información de la página electrónica de la Consar
y del INEGI, 2007
16Cobertura de la PEA ocupada que cuenta con alguna
cobertura para efectos de pensiones en 2006
Fuente Elaboración propia con datos de las
valuaciones estandarizadas de la APF, Conapo,
Consar e INEGI
17Principales características del sistema de cuenta
individual
18Porcentajes de aportación al sistema de cuenta
individual, por participante y por subcuenta
Cesantía, vejez y retiro
6.5 sujeto a comisión
Vivienda 5
Fuente Elaboración propia a partir de
información de la página electrónica del IMSS
(2004).
19Fuente Elaboración propia.
20Rendimiento neto real para el ahorrador incluida
cuota socialTasa equivalente para el plazo
indicado (comisión sobre flujo)
5 de rendimiento sobre fondos y comisión de
1.67 sobre flujo
Fuente Elaboración propia..
21Proporción del monto acumulado de fondos en RCV
()
De las 21 Afores en el sistema, 5 de ellas
(Banamex, Bancomer, Inbursa, Profuturo y Banorte)
concentran el 65 del valor total de la cartera
(712,212 millones de pesos). Monto que equivale
al 8.5 del PIB de 2005.
Datos a diciembre de 2006
Fuente Elaboración propia a partir de
información de la página electrónica de la
Consar, 2007.
22Evolución prevista de comisiones sobre flujo,
después de descuentos (datos a diciembre de 2006)
Comisión ()
Fuente Elaboración propia a partir de
información de la página electrónica de la
Consar, 2007.
23Evolución prevista de comisiones sobre saldo
(datos a diciembre de 2006)
Comisión ()
Fuente Elaboración propia a partir de
información de la página electrónica de la
Consar, 2007
24Densidad de cotización
25- Densidad de cotización
- La densidad de cotización expresa la proporción
del tiempo con aportes a la seguridad social
(cotización) respecto al tiempo total laborado. - Está estrechamente relacionada con las
condiciones del mercado laboral. - En otros países de Latinoamérica como Chile,
Argentina y Uruguay se observan, desde hace
tiempo, densidades de cotización con distribución
bimodal, con valores promedio entre el 40 y 60
(aunque con tendencia descendente). - Apenas a fines de 2006 se hicieron públicas, por
parte de la Consar, las primeras estadísticas
sobre las densidades de cotización en México. - En Argentina la densidad promedio (hombres y
mujeres) pasó del 54.9 en 1994, a 39 en 2001.
26Distribución porcentual de trabajadores para
distintas densidades de cotización-Hombres y
Mujeres. Primera Encuesta de Protección
Social-Chile (2002) Datos ajustados al eliminar
el grupo con densidad cero
Densidad de cotización promedio 50.4 las
mujeres y 64 los hombres
Fuente Elaboración propia a partir de
información de información de la base de datos de
la Primera Encuesta de Protección Social,
denominada Historias Laborales y Seguridad Social
2002, Subsecretaría de Previsión Social, Chile
(2002).
27Fuente Elaboración propia a partir de
información de información de la Primera Encuesta
de Protección Social, denominada Historias
Laborales y Seguridad Social 2002, Subsecretaría
de Previsión Social, Chile (2002).
28Situación en Argentina
Fuente Imagen extraída de Características y
determinantes de la densidad de aportes a la
Seguridad Social en la Argentina 1994-2001,
Historias Laborales en la Seguridad Social,
Secretaría de la Seguridad Social, Gobierno de la
República (Argentina), marzo 2003.
29Situación en Argentina
Fuente Imagen extraída de Estudio sobre la
frecuencia de los aportes en SIJP. Una primera
aproximación hacia las historias laborales,
Historias Laborales en la Seguridad Social,
Secretaría de la Seguridad Social, Gobierno de la
República (Argentina), marzo 2003.
30Densidad de cotización-México
31Años de cotización necesarios para cubrir el
mínimo para tener derecho a la pensión de retiro
(con densidad media del intervalo)
Se requiere un mínimo de 1,250 semanas de
cotización (24 años) para tener derecho a la
pensión.
32Años de cotización necesarios para cubrir el
mínimo para tener derecho a los servicios de
atención a la salud (con densidad media del
intervalo)
Se requiere un mínimo de 750 semanas cotizadas
(14.4 años) para mantener el derecho a los
servicios de atención a la salud.
33Densidad de cotización de trabajadores (hombres y
mujeres) afiliados al IMSS
Densidad de cotización promedio 49.97. Duración
de actividad laboral para cubrir el período
mínimo para pensionarse 47.94 años
Fuente Elaboración propia a partir de
información directa de Análisis del Efecto sobre
las Pensiones de los Trabajadores derivado de las
Reformas 1997-2005, Consar (2006)
34Densidad de cotización de trabajadoras afiliadas
al IMSS
Densidad de cotización promedio 47.52. Duración
de actividad laboral para cubrir el período
mínimo para pensionarse 50.41 años
Fuente Elaboración propia con información
estimada (distribución por sexos) a partir de
Análisis del Efecto sobre las Pensiones de los
Trabajadores derivado de las Reformas 1997-2005,
Consar (2006)
35Densidad de cotización de trabajadores afiliados
al IMSS
Densidad de cotización promedio 51.50. Duración
de actividad laboral para cubrir el período
mínimo para pensionarse 46.52 años
Fuente Elaboración propia con información
estimada (distribución por sexos) a partir de
Análisis del Efecto sobre las Pensiones de los
Trabajadores derivado de las Reformas 1997-2005,
Consar (2006)
36Fuente Imagen extraida de Análisis del Efecto
sobre las Pensiones de los Trabajadores derivado
de las Reformas 1997-2005, Consar (2006)
37Ejemplo ilustrativo de resultados
38- Hipótesis y parámetros de cálculo
- Estructura por sexo 62.6 hombres, 37.4
mujeres. - Percepciones promedio afiliados IMSS (4.1 SM).
- Carrera salarial 1 a 1.5 en términos reales
durante 40 años. - Cero antigüedad inicial.
- Rendimientos referidos al Fondo 2 (últimos 36
meses). - Densidad de cotización de 50 (aportes efectivos
durante 20 años). - Los rendimientos se mantienen iguales a los
valores reportados a diciembre de 2006, en tanto
que las comisiones corresponden a la estimación
que difunde la Consar.
39Proporción del fondo acumulado respecto a los
aportes realizados, para distintas Afore y plazos
A ñ o s
Percepciones promedio afiliados IMSS (4.1 SM),
cero antigüedad inicial, Fondo 2 a 36 meses,
densidad de cotización de 50, con condiciones
vigentes a diciembre de 2006 (comisiones y
rendimientos).
Fuente Elaboración propia a partir de
información de la página electrónica de la Consar.
40Tasa de rentabilidad equivalente respecto a los
recursos aportados, para distintas Afore y plazos
A ñ o s
Percepciones promedio afiliados IMSS (4.1 SM),
cero antigüedad inicial, Fondo 2 a 36 meses,
densidad de cotización de 50, con condiciones
vigentes a diciembre de 2006 (comisiones y
rendimientos).
Fuente Elaboración propia a partir de
información de la página electrónica de la Consar.
41Tasa de rentabilidad equivalente respecto a los
recursos aportados, para distintas Afore y plazos
Las variaciones iniciales en el perfil de la
curvas se deben al efecto de las comisiones sobre
flujo en los años en que se hacen aportes
Percepciones promedio afiliados IMSS (4.1 SM),
cero antigüedad inicial, Fondo 2 a 36 meses,
densidad de cotización de 50, con condiciones
vigentes a diciembre de 2006 (comisiones y
rendimientos).
Fuente Elaboración propia a partir de
información de la página electrónica de la Consar.
42Ordenamiento creciente en función de los fondos
acumulados, para distintas Afore y plazos
A ñ o s
Percepciones promedio afiliados IMSS (4.1 SM),
cero antigüedad inicial, Fondo 2 a 36 meses,
densidad de cotización de 50, con condiciones
vigentes a diciembre de 2006 (comisiones y
rendimientos).
Fuente Elaboración propia a partir de
información de la página electrónica de la Consar.
43Monto de los fondos acumulados, para distintas
Afore y plazos
Percepciones promedio afiliados IMSS (4.1 SM),
cero antigüedad inicial, Fondo 2 a 36 meses,
densidad de cotización de 50, con condiciones
vigentes a diciembre de 2006 (comisiones y
rendimientos).
Fuente Elaboración propia a partir de
información de la página electrónica de la Consar.
44Monto de la pensión probable de pensión en
términos de salarios mínimos, para distintas
Afore y plazos
Percepciones promedio afiliados IMSS (4.1 SM),
cero antigüedad inicial, Fondo 2 a 36 meses,
densidad de cotización de 50, con condiciones
vigentes a diciembre de 2006 (comisiones y
rendimientos).
Fuente Elaboración propia a partir de
información de la página electrónica de la Consar.
45Orientación disponible para los trabajadores (por
parte de la Consar)
46Fuente Imagen extraída de la página electrónica
de la Consar, 2007
47Fuente Imagen extraída de la página electrónica
de la Consar, 2007
48Solicitud de datos de la calculadora del SAR para
trabajadores afiliados al IMSS
Fuente Imagen extraída de la página electrónica
de la Consar, 2007
49Resultados generales estimados
50- Hipótesis y parámetros de cálculo
- Análisis independiente para hombres y mujeres.
- Percepciones para el rango de 1 a 10 salarios
mínimos. - Carrera salarial 1 a 1.5 en términos reales
durante 40 años. - Cero antigüedad inicial,
- Rendimientos referidos al Fondo 2 (últimos 36
meses), - Densidades de cotización para los intervalos de 0
a 10, 10-20, 20-30, 30-40, 40-50, 50-60, 60-70,
70-80, 80-90 y 90 a 100 y de acuerdo con el
nivel salarial. - Los rendimientos se mantienen iguales a los
valores reportados a diciembre de 2006, en tanto
que las comisiones corresponden a la estimación
que difunde la Consar. - Los resultados promedio se obtienen conforme a la
importancia relativa de cada afore dentro de la
cartera total de activos administrados y de los
distintos niveles de densidad de cotización.
51Tasas de reemplazo estimadas para niveles de 1 a
10 salarios mínimos y distintas densidades de
cotización (hombres)
52Tasas de reemplazo estimadas para niveles de 1 a
10 salarios mínimos y distintas densidades de
cotización (mujeres)
53- Conclusiones
- Precariedad laboral.
- Baja cobertura.
- Insuficientes aportaciones de los trabajadores
- Elevadas comisiones.
- Bajas densidades de cotización con lo que el 58
de los trabajadores (promedio de hombres y
mujeres) no podrán cubrir el tiempo mínimo de
cotizaciones para una pensión de retiro y el 45
no tendrá acceso a la atención a la salud una vez
concluida su vida activa. - Necesidad de mayores y mejores estadísticas
acerca de la densidad de cotización.
54- Conclusiones
- Imposibilidad práctica, por parte de la gran
mayoría de los trabajadores, para seleccionar la
mejor opción entre la oferta de las distintas
administradoras de fondos. - Resultados deficientes para quienes cotizan con
los menores niveles salariales e insuficientes
para un elevado porcentaje de trabajadores. - Se manifiesta inequidad de género desfavorable
para las mujeres. - No hay individuos promedio que sean
representativos. - Necesidad de una revisión crítica y profunda para
que, de acuerdo con las condiciones del entorno,
se hagan los ajustes y reformas con objeto de que
el sistema incremente su eficiencia y se mejoren
sus resultados previsibles.