Title: Diapositiva 1
1Honestidad El concepto de honestidad se
relaciona con la responsabilidad, la sinceridad,
la transparencia, la integridad y la coherencia
entre lo que se dice y se hace. En este sentido,
la honestidad contempla aceptar los propios
límites para no mentirse a uno mismo, evitar las
dobles agendas que dejan a otras personas al
margen y cumplir los deberes de forma honrada. Se
asocia con el respeto a los bienes de la
Universidad y de las demás personas, sean estos
materiales o inmateriales. Los miembros de la
comunidad universitaria enfatizaron en la
importancia que tiene este valor para la
generación de confianza y en la necesidad de
seguir cultivando el rechazo a toda forma de
corrupción que vaya en contra del bien común.
Algunos de los comportamientos mencionados para
ser honesto en la Universidad son Abstenerse de
tomar los bienes de la Universidad para uso
privado en detrimento del uso público. Mantener
la veracidad de la información académica e
institucional. Hablar con la verdad al referirse
a académicos, directivas, estudiantes o
administrativos. Dar crédito al trabajo de otras
personas. Celebrar contratos que sean acordes con
los requerimientos de la Universidad. Negarse a
ofrecer o aceptar sobornos. Denunciar los actos
de corrupción o cualquier acto que vaya en contra
del bien común. Respetar los bienes de los
demás. Decir la verdad a la Institución y a sus
miembros. Realizar las ejecuciones presupuestales
de una manera clara y transparente.
Responsabilidad El concepto de responsabilidad
incluye tanto hacerse cargo de las consecuencias
de sus actos como anticiparse a ellas, es decir,
prevenir y evitar situaciones que causen daño a
otros o al medio ambiente. En la Universidad se
asocia con el cumplimiento de los deberes
académicos, laborales y personales de sus
miembros, a partir del ejercicio de su libertad y
de acuerdo con la naturaleza, fines y principios
establecidos en el Estatuto General. Los miembros
de la comunidad universitaria destacaron el papel
protagónico de este valor para el fortalecimiento
de una ética acorde con el carácter público,
nacional y estatal de la Institución, puesto que
involucra los niveles individual, social,
organizacional y ambiental. Algunos de los
comportamientos mencionados para ser responsable
en la Universidad son Fortalecer el
comportamiento ciudadano de los miembros de la
comunidad universitaria. Asumir las consecuencias
de sus propias opiniones y acciones. Cuidar el
medio ambiente y la vida en general. Cumplir
oportunamente con los compromisos acordados como
profesor, estudiante o administrativo. Evaluar y
emitir conceptos (técnicos, académicos, entre
otros) a partir de un análisis juicioso. Considera
r el impacto social, ambiental y económico de las
decisiones. Capacitarse continuamente para
mejorar su desempeño laboral o académico. Comprome
terse sólo con lo que se puede cumplir. Reconocer
los errores propios y actuar para
remediarlos. Realizar las tareas con la misma
calidad, independiente de si es supervisado o no.
Equidad La equidad se refiere a que todas las
personas son seres humanos iguales en dignidad y,
por tanto, merecen un trato digno por igual. El
concepto de equidad va de la mano con el de
justicia, ya que parte de la capacidad racional
de las personas para dar a cada cual lo que le
corresponde, de acuerdo con sus derechos y
deberes y teniendo en cuenta la identificación de
las necesidades, méritos y características de los
demás. Así, la equidad significa administrar
justicia con base en unos principios éticos
mínimos acordados por todos en un proceso de
diálogo llevado a cabo en igualdad de
condiciones. En la Universidad involucra el
respeto por la igualdad de oportunidades, el
trato imparcial a todos los miembros de la
comunidad universitaria, el uso objetivo del
poder y, en general, la no discriminación por
ningún tipo de condición - étnica, sexual,
generacional, ideológica o cultural. Algunos de
los comportamientos mencionados para ser
equitativo en la Universidad son Ofrecer
igualdad de oportunidades a las personas. Usar el
poder para la búsqueda del bien común. Aplicar
las normas por igual a todos los miembros de la
comunidad universitaria. Tratar por igual a los
miembros de la comunidad universitaria, ya sean
académicos, estudiantes, administrativos o
contratistas. Evaluar con objetividad al miembro
de la comunidad universitaria que
corresponda. Seguir los estándares de evaluación
establecidos para las convocatorias (docentes,
administrativas, monitorías, becas, entre otras)
sin preferencias. Deshacerse del prejuicio quien
no está conmigo está contra mi. Asignar por
méritos cargos, estímulos, reconocimientos y
proyectos institucionales. Distribuir las cargas
del equipo de trabajo con criterios técnicos y
objetivos. Brindar los servicios de bienestar
universitario a quienes realmente lo necesiten,
sin favoritismos.
Pertenencia El concepto de pertenencia se
refiere a participar de un espacio común, real o
imaginario, lo que permite sentirse dentro y
compartir significados, metas, aspiraciones,
valores e ideales. Sentirse incluido se
manifiesta a través de una historia colectiva de
vínculos que se entretejen en el día a día,
mediada por lazos afectivos que impregnan las
relaciones así como las experiencias que en ellas
se dan. En el fortalecimiento del sentido de
pertenencia el amor por la Universidad juega un
rol muy importante, ya que este sentimiento
impulsa a los miembros de la comunidad
universitaria a sobreponer los intereses de la
Institución a los intereses particulares o
personales, a cuidar los bienes tangibles e
intangibles de la misma y a poner en alto su buen
nombre como entidad pública, nacional y estatal.
Algunos de los comportamientos mencionados para
manifestar sentido de pertenencia por la
Universidad son Cuidar los espacios
institucionales como aulas, laboratorios,
bibliotecas, cafeterías, zonas verdes, entre
otros.Poner en alto el buen nombre de la
Universidad. Velar por los intereses de la
Universidad como bien público.Proyectar el
carácter público, nacional y estatal de la
Universidad en sus relaciones y decisiones
cotidianas. Ir más allá del cumplimiento de las
funciones (como profesor, estudiante o
administrativo) para beneficiar a la
Universidad. Conocer la Universidad en sus
diferentes contextos (normativo, histórico,
cultural, entre otros). Contribuir desde el
quehacer al logro de la misión de la
Universidad. Participar en las actividades
convocadas por la Universidad. Brindar ideas para
mejorar el desempeño de la Universidad. Apoyar a
la Universidad cuando lo requiera.
Respeto El concepto de respeto se refiere al
reconocimiento de todas las personas como
sujetos, como fines en sí mismos que merecen
atención y cuidado, lo cual se extiende a otras
formas de vida y al entorno físico y ambiental.
El respeto se relaciona con la tolerancia, pues
parte de considerar en los demás características
humanas que los hacen únicos e irrepetibles, lo
que lleva a comprender, aceptar y abrirse a la
diversidad. En la Universidad este valor responde
al principio de la convivencia y buen trato y se
asocia con el pluralismo y la aceptación de las
diferencias de los miembros de la comunidad
universitaria y de las culturas que la conforman,
basados en el reconocimiento de derechos
fundamentales como dignidad, libertad, igualdad y
responsabilidad. Algunos de los comportamientos
mencionados para ser respetuoso en la Universidad
son Honrar la integridad física y moral de las
personas. Aceptar la diversidad de opiniones,
enfoques, culturas y formas de ser de los
miembros de la Universidad. Tratar dignamente a
las personas, sin hacer burla de sus
características físicas, económicas o
intelectuales. Comprender y aceptar a los demás
como son. Evitar la generación de alteraciones
que afecten las actividades de los
demás. Reconocer y aceptar el pluralismo
religioso e ideológico. Aceptar las orientaciones
sexuales de las personas. Hacer llamados de
atención por faltas realizadas, pero sin
ofender. Esperar el turno correspondiente para
acceder a un servicio. Referir críticas a las
personas en su presencia y no a sus espaldas.
Solidaridad El concepto de solidaridad se
refiere a la acción de unirse a otras personas y
apoyarlas para el logro de sus fines.
Tradicionalmente, la solidaridad se entiende como
la ayuda a aquellas personas vulnerables,
necesitadas o que han sufrido calamidades si
bien esta acepción es cierta, la solidaridad va
más allá de un acto puntual o un apoyo
circunstancial, pues significa también un
encuentro con el otro. En la Universidad se
refleja, interna y externamente, en el
acompañamiento a personas o grupos sociales en
sus proyectos de vida y en su quehacer cotidiano,
con miras a ejercer un impacto positivo no sólo
en los demás, sino también en sí mismos. Algunos
de los comportamientos mencionados para ser
solidario en la Universidad son Compartir
información y conocimientos en caso de ser
requerido. Brindar apoyo a quien se encuentre con
dificultades de salud, emocionales, económicas,
entre otras. Prevenir a otras personas ante la
posibilidad de que cometan errores. Compartir con
otros las fortalezas personales. Colaborar con
los proyectos de los demás de manera
desinteresada. Hacer un poco más de lo estipulado
para ayudar a otras personas. Contribuir al
desarrollo de la comunidad a través de
actividades como la extensión solidaria y el
voluntariado. Asesorar al nuevo miembro de la
comunidad universitaria para facilitar la
adaptación al nuevo contexto. Intervenir o
denunciar cuando se presencia un atropello contra
una persona o un grupo de personas. Aplicar los
conocimientos y experiencias en beneficio de la
sociedad, especialmente de sus grupos más
vulnerables.
Diálogo El diálogo se puede entender como una
forma de llegar a consensos, solucionar
conflictos y encontrar verdades a través de la
palabra, del intercambio de ideas entre dos o más
personas que tienen la voluntad de escucharse. El
diálogo es una forma de comunicarse entre seres
humanos que se reconocen como iguales y que
buscan acuerdos intersubjetivos que estén por
encima de sus diferencias, porque persiguen un
bien común. En la Universidad el diálogo es un
valor fundamental para el fortalecimiento de la
ética de lo público, pues facilita el logro de
consensos a partir del reconocimiento de la
libertad de sus miembros para expresar sus
opiniones, críticas y desacuerdos. Este valor se
asocia con la capacidad de argumentación racional
de los miembros de la comunidad universitaria,
como mecanismo de confrontación de opiniones y de
solución pacífica de conflictos. Algunos de los
comportamientos que ilustran la práctica del
diálogo en la Universidad son Escuchar y atender
a las personas. Utilizar la argumentación como
mecanismo de convencimiento. Acudir a la razón y
no a la fuerza en las discusiones. Pronunciarse
cuando algo no esté dentro de la normativa y
cultura de la Universidad. Abrir vías de
comunicación ante los conflictos. Expresar
desacuerdos sin ofender ni descalificar. Utilizar
el diálogo para dar a conocer sus críticas y
discrepancias. Usar argumentos racionales y no
ataques personales ante las ideas
discordantes. Apelar al diálogo para confrontar
posiciones encontradas. Recurrir al diálogo antes
que a las instancias legales para solucionar
desacuerdos.