Title: Diapositiva 1
1Aspectos Éticos y Legales del VIH y SIDA
Crystal Margarita Fiallo Scanlon Estudiante de la
Carrera de Derecho de UNIBE
01 de diciembre de 2005
INAP, Santo Domingo
2Cuál es la realidad del VIH y SIDA?
- La aparición de la enfermedad, un reto para la
humanidad. - Implicaciones sociales, políticas, económicas y
jurídicas. - Una condición de salud condenada por la sociedad.
- No existen suficientes herramientas educacionales
para combatir los estigmas. - Los países en vía de desarrollo son los más
afectados.
3Aspecto Ético
- Diferencia ética y moral.
- Diferenciación conceptos Estigma, Discriminación
y Exclusión social. - Ámbito.
- Manifestaciones de la Estigma y Discriminación.
4DERECHOS HUMANOS
Los derechos humanos son las facultades,
libertades y prerrogativas fundamentales que
tiene un ser humano por el simple hecho de serlo
entendiendo que sin estos sería difícil crecer,
desarrollarse, incluso, vivir. Son universales,
indivisibles, interdependientes, inviolables y
trascienden las fronteras nacionales.-
5DERECHOS HUMANOS RELACIONADOS CON EL VIH Y SIDA
- Acceso a servicios de salud
- Educación
- Autonomía
- Información adecuada y oportuna
- No discriminación
- Confidencialidad
- Trabajo
- Libre movilización
- Igualdad ante la Ley
- Contraer matrimonio y fundar una familia
- Pedir asilo y a gozar de él
- Libertad de reunión y de asociación,
- Participar libremente en la vida política y
cultural - Estándar de vida adecuado y a servicios de
bienestar social - No ser sometido/a a tratos y castigos crueles,
inhumanos o - degradantes.
6FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL - DECLARACIÓN
UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. - PACTO
INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES, 3 de enero de 1976. - CONVENCIÓN
INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS
FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER, 3 de
septiembre de 1981. - CONVENCIÓN SOBRE LOS
DERECHOS DEL NIÑO, 2 de septiembre de 1990.
7- Convención internacional sobre la eliminación de
todas las formas de discriminación contra la
mujer. - Declaración de Derechos y Humanidad y la Carta
sobre el VIH y el SIDA. - Declaración de Dakar sobre Ética, Derecho y el
VIH. - Declaración de París de la Cumbre Mundial sobre
el SIDA. - Conferencia Internacional sobre la Mujer, Beijing
1995. - Directrices Internacionales sobre VIH/SIDA y
Derechos Humanos. (ACNUD/ONUSIDA en 1996). - Declaración del Milenio (ONU 2000).
- Declaración de Compromisos en la Lucha contra el
VIH/SIDA.
8Normas Internas que rigen la materia
- Constitución de la República Dominicana
- Ley sobre Violencia Intrafamiliar No. 24-97
- Ley General de Salud No. 42-01
- Ley que Crea el Sistema Dominicano de Seguridad
Social No. 87-01 - Código de Niños, Niñas y Adolescentes o Ley No.
136-03 - Código Penal
- Ley No. 55-93,31 de diciembre de 1993.
- Existe propuesta de modf. Ley
9Por qué una Ley?
- El SIDA problema mundial que no se circunscribe
sólo al área de la salud - Rep. Dom. ubicada en la 2da. región más afectada
del mundo - Directrices Internacionales sobre VIH/SIDA
(derechos, atención, prevención) - Deber Estado garantizar armonía entre derechos y
deberes - Prevenir la expansión de la pandemia
- Velar por el respeto de los derechos de las PVVS
- Asidero antidiscrimen social, laboral, escolar y
familiar - Énfasis en la Información, Educación y
Comunicación (IEC) - Necesidad sancionar vulneración de derechos.
10División Ley 55-93 sobre SIDA
- CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO
- Realización pruebas diagnósticas
- Notificación Obligatoria
- Carácter obligatorio de la consejería
- Confidencialidad.
- CAPÍTULO II PREVENCIÓN
- Importancia de la información, la educación y la
comunicación - Políticas de prevención de la enfermedad
- Colaboración interinstitucional entre organismos
estatales y de la sociedad civil.
11División Ley 55-93
- CAPÍTULO III DERECHOS Y DEBERES
- Carácter de la información al médico, al
empleador, a parejas sexuales - Derecho de los prisioneros
- Niños y adolescentes
- Prohibición a PVVS de donación
- Laboratorios y bancos de sangre
- Garantía de derechos de igualdad en el ambiente
laboral, escolar y de salud. - CAPÍTULO IV SANCIONES
12Necesidad de Reforma Instrumento Jurídico
- Actualizar la Ley con las nuevas directrices
nacionales e internacionales - Reforzar instrumentos de la esfera social del
SIDA condena actos de discriminación y garantía
de los derechos humanos de las PVVS - Reconocer derecho a recibir atención sanitaria
integral, incluidos medicamentos ARV - Reforzar los aspectos de la confidencialidad
- Consejería y Prueba
- Estrategias multisectoriales sinérgicas
- Procesos judiciales a puerta cerrada
- Modificación en sanciones
- Casos ante la CIDH.
- Introducción del Preservativo y los
antirretrovirales al CBNM, gracias CPPF. - Caso Rep. Dom.
13 Recomendaciones
- QUÉ HACER?
- Crear conciencia jurídica sobre el tema.
- Promover los Derechos Humanos.
- Elevar la calidad de vida en la que viven las
PVVS, sin llegar a la desigualdad. - Dignidad de todas las personas, sin excepción.
- Modificar la legislación actual.
- Educar a las generaciones venideras para la
prevención. - Información disponibles para todos los
ciudadanos. - Luchar contra la discriminación y estigmatización
VIH y SIDA.
14El Virus de Inmunodeficiencia humana, así como el
síndrome ya adquirido es una realidad palpable.
Tomemos las armas de la Educación, la Información
y la Comunicación y combatamos esta enfermedad
despiadada
Muchas gracias!!!