Title: Diapositiva 1
1 Seminario Internacional Integração Produtiva
Painel 3 Internacionalização de empresas e
integração produtiva no Mercosul
Brasilia, 9 de Diciembre de 2008
Dante E. Sica
2Índice General
- La integración regional estaba centrada en
aspectos comerciales, pero empezó a tener
dificultades - que se sumaron a una debilidad institucional
del bloque - Esto cambió la orientación de la integración
regional, con un mayor impulso de aspectos
productivos - El Mercosur lanzó el Programa de Integración
Productiva aunque todavía está en sus albores - Más allá de las discusiones en el Mercosur, la
integración productiva ya se da en la práctica
aunque de manera lenta y selectiva - un ejemplo es el sector automotriz, en el cual
se tendió a la especialización productiva por
país a partir de diferentes estrategias de las
firmas - A su vez, el proceso de inversiones brasileras en
Argentina es cada vez más dinámico, incluyendo a
sectores estratégicos e involucrando a grandes
empresas brasileras que están en expansión - pero en los principales sectores en los que
Brasil invirtió en Argentina, aún no mejoró el
comercio intraindustrial salvo en acotados rubros
- La inversión brasilera en Uruguay y Paraguay
también está en una fase ascendente - Contrariamente, la inversión de empresas
argentinas, uruguayas y paraguayas en Brasil es
baja
3(No Transcript)
4El contexto del Mercosur que se sumaron a
una debilidad institucional del bloque
- El Mercosur se constituyó con la intención de
crear un espacio de integración comercial, social
y económica entre los países miembros. Para esto,
era necesario forjar una fuerte institucionalidad
de bloque. No obstante, pueden remarcarse algunas
falencias - APLAZAMIENTO DE DECISIONES El bloque se negó
sistemáticamente a pagar los costos de una
verdadera integración, postergando decisiones en
los temas de fondo. - DEPENDENCIA DE LA POLÍTICA excesiva dependencia
del factor político como motor de la integración.
- ESCASA INTERNALIZACIÓN Los socios del Mercosur
antepusieron sus propios problemas a los del
bloque, mostrando una baja internalización de la
integración. Los miembros han mostrado escasa
disposición a resignar libertad de acción
individual a favor de una integración más
completa. - BENEFICIOS DE LA INTEGRACIÓN no fue perceptible
la distribución equitativa entre los Estados
Parte de los beneficios de la integración. - DIFICULTADES PARA TRATAR LA CUESTIÓN DE LAS
ASIMETRÍAS las divergencias en materia de tamaño
e intereses, dificultaron el logro de consensos y
derivaron en concesiones a los socios menores.
Esto mitigó los avances hacia la Unión Aduanera.
5El contexto del Mercosur Esto cambió la
orientación de la integración regional, con un
mayor impulso de aspectos productivos
La integración regional originalmente orientada
a los aspectos comerciales, ahora empieza a tomar
una nueva arista.
Algunos nuevas líneas iniciadas en el proceso de
integración regional
- Fortalecimiento entramado productivo desde el
MERCOSUR se promueve medidas para mejorar la
situación productiva, siendo uno de ellos el
Programa de Integración Productiva. Esto
todavía se encuentra en sus primeros pasos. El
foco pasa por la cuestión de las PyMEs (Ej Fondo
PyMES) y las asimetrías entre los socios (Ej
FOCEM). - Mayor complementariedad empresaria
adicionalmente a los temas anteriores, se busca
fomentar la complementación productiva a nivel
regional y sustituir importaciones de extrazona.
Interacción de sector privado y sector público. - El rol de las inversiones el proceso de
inversiones ha tomando un impulso que ahora
podría verse afectado por la crisis. El caso más
paradigmático es el incipiente proceso de
inversiones brasileras en Argentina, que también
tiene un correlato en Uruguay y Paraguay.
6El contexto del Mercosur El Mercosur lanzó el
Programa de Integración Productiva aunque
todavía está en sus albores
Cuáles son sus implicancias fortalecer el
desarrollo de la competitividad regional en el
sentido de
- La especialización intra-sectorial de los países
del Bloque - La Internacionalización de las PyMes
- El fortalecimiento de los socios menores y
reducción de asimetrías mediante la incorporación
de su producción - La ampliación del mercado regional
- El mayor valor agregado de las exportaciones del
Bloque - La facilitación de la convergencia estructural
Cómo se implementaría mediante diferentes líneas
de acción
- Horizontales mediante la cooperación de
Organismos Nacionales a través de instrumentos de
apoyo a PYMES. SIC, la SAGPYA, la SEPYME y
Pro-Argentina en Argentina el SEBRAE, ABDI y
SENAI en Brasil ONA, INTN, INAN, SENAVE, SENACSA
y MIC en Paraguay DNI y DINAPYME en Uruguay,
como también Organismos orientados al apoyo de la
ID. - Verticales Foros de competitividad, medidas
sectoriales de integración, desarrollo de nuevos
sectores, reconversión para la especialización
intra-sectorial, desarrollo de cadenas de valor y
de proveedores, entre otras.
Pero un proceso de integración productiva
requiere reducir las asimetrías. El FOCEM es una
alternativa concreta como instrumento de
reducción de asimetrías y apoyo a programas de
integración
- Puede funcionar como apoyo a integración
productiva de PyMes mediante el financiamiento de
iniciativas de integración - Y el financiamiento del desarrollo de
infraestructura para la facilitación de la
integración productiva.
7El contexto del Mercosur Más allá de las
discusiones en el Mercosur, la integración
productiva ya se da en la práctica aunque de
manera lenta y selectiva
- Principales factores que fomentarían la
integración productiva en algunos sectores - Ventajas de la integración comercial y necesidad
de mejorar la eficiencia productiva a nivel
regional. - Estrategias sectoriales específicas. Por ejemplo,
el caso del sector automotriz. - Proceso de inversiones sostenido en país socio.
Por ejemplo, flujo de inversiones brasileras en
Argentina como consecuencia de una combinación de
empresas en expansión y oportunidades de
inversiones en Argentina en concordancia con una
estrategia de transnacionalización de empresas
donde la Argentina constituye un primer paso. - Necesidad de evitar trabas al comercio para
poder comercializar en diferentes sectores en el
país socio sin restricciones. Ejemplo sectores
textil y línea blanca.
8(No Transcript)
9(No Transcript)
10(No Transcript)
11(No Transcript)
12El contexto del Mercosur e involucrando a
grandes empresas brasileras que están en
expansión
Sobre un padrón de 160 empresas brasileñas o con
capitales brasileños localizadas en Argentina, 39
de ellas realizaron inversiones en el período
2002-2007 por aprox. US 6.650 mill.
Posee 9 de las 17 plantas del País. Es la más
grande de las 4 cementeras
Expende el 14,4 del combustible. Es la segunda
Tienen el 21,6 de la Hilton y el 8 de la Faena
13(No Transcript)
14(No Transcript)
15El contexto del Mercosur La inversión
brasilera en Uruguay y Paraguay también está en
una fase ascendente
- Inversiones brasileras en Uruguay
- Desde el año 2004 se intensificó el flujo de
inversiones brasileras en Uruguay, representando
estas el 14 de la IED total en Uruguay entre ese
año y el 2006. En dicho lapso pasó de US 12
millones a US 320 millones. - Los principales sectores involucrados son carne
(frigoríficos), energía/combustibles, cemento,
arroz y servicios varios (entre ellos, bancos). - Las principales firmas son Petrobrás, Marfrig,
Río Tinto, Camargo Correa, entre otras. - Entre los factores que alentaron la recepción de
inversiones están la localización geográfica, el
marco económico, las cuestiones medioambientales
y, principalmente, las oportunidades existentes
como plataforma exportadora. - Inversiones brasileras en Paraguay
- En los últimos años creció el nivel de
inversiones brasileras en Paraguay. En el período
2005-2007, Brasil representó más del 19 de la
IED paraguaya. - Entre los factores atractivos se destacan las
concesiones específicas otorgadas a Paraguay como
socio del Mercosur (regímenes especiales de
importación, listas de excepción, etc.) y
condiciones tributarias (menor presión fiscal),
logísticas y energéticas. - Las oportunidades abiertas por el sector sojero
atrajeron capitales brasileros. También se
contabilizan inversiones en sectores eléctrico,
plástico y autopartes, entre varios rubros. - Por otra parte, Petrobrás, que opera una red de
130 estaciones de servicio adquiridas a Shell, es
el quinto mayor contribuyente fiscal del
Paraguay. Asimismo, Unibanco es la primera
entidad financiera en tierras paraguayas, a
través de la marca Interbanco.
16(No Transcript)
17 Comentarios finales
- La cuestión productiva pasó a ocupar un lugar
central en la agenda del Mercosur. - Más allá de las discusiones que se llevan
adelante en el MERCOSUR respecto de la
implementación de un Programa de Integración
Productiva, las decisiones privadas generaron un
primer impulso de mayor complementariedad
productiva, tratando de aprovechar los beneficios
del proceso de integración regional. - El proceso incipiente de inversiones de empresas
brasileñas en el resto de los países socios ayuda
en la práctica a una mayor integración
productiva, aunque no es condición suficiente.
Este proceso en marcha requiere de un marco para
intensificar el proceso de complementación
económica entre los socios. - En el caso de la relación entre Argentina y
Brasil, el aprovechamiento de las economías de
escala, la especialización productiva y la
necesidad de diversidad de productos en los
mercados puede favorecer la integración
productiva y comercial mediante un mayor comercio
intra-industrial entre dos países con dotaciones
factoriales similares en diferentes escalas. - Otros desafíos para fortalecer el proceso de
integración, además de las diferencias de escala
y asimetrías entre los socios, pasa por mejorar
el acceso al financiamiento de empresas, otorgar
incentivos de asociatividad empresarial,
armonización en los estándares de calidad y
trabajar conjuntamente en la eliminación de las
trabas comerciales parancelarias, entre otras
cuestiones de relevancia. - Mejorar los niveles de competitividad productiva
general para extender los beneficios de la
integración a todos los socios mediante la
complementariedad productiva constituye un
desafío el desarrollo de las cadenas de valor y
de proveedores locales (especialmente la
incorporación de las PyMEs), incentivar
mecanismos de cooperación empresarial mediante la
asociatividad tanto entre PyMEs como grandes,
mejorar la circulación de insumos y el acceso al
financiamiento, entre otros. - En ese sentido, el FOCEM, el Fondo PyME y
diversos organismos de financiamiento regionales,
pueden integrarse como herramientas fundamentales
de apoyo frente a los desafíos planteados.
18 Seminario Internacional Integração Produtiva
Painel 3 Internacionalização de empresas e
integração produtiva no Mercosul
Brasilia, 9 de Diciembre de 2008
Dante E. Sica