Title: Diapositiva 1
1 REDES DE ACCIÓN COLECTIVA Y ALIANZAS
ESTRATÉGICAS PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE
LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA UNIVERSIDAD
INDUSTRIAL DE SANTANDER- UNIÓN TEMPORAL
SENTIPENSANDO LA INFANCIA 27 de febrero de 2007
2Son derechos fundamentales de los niños, la
vida, la integridad física, la salud, y la
seguridad social, la alimentación equilibrada, su
nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser
separado de ella, el cuidado y el amor, la
educación y la cultura, la recreación y la libre
expresión de su opinión. Serán protegidos contra
toda forma de abandono, violencia sexual,
explotación laboral o económica y trabajos
riesgosos. Gozarán también de los demás derechos
consagrados en la Constitución, en las leyes y en
los tratados internacionales ratificados por
Colombia. La familia, la sociedad y el Estado
tienen la obligación de asistir y proteger al
niño para garantizar su desarrollo armónico e
integral y el ejercicio de sus derechos.
Cualquier persona puede exigir de la autoridad
competente su cumplimiento y la sanción de los
infractores. Los derechos de los niños
prevalecen sobre los derechos de los demás Art.
44 CPC
3 La infancia es la etapa más feliz de nuestra
vida. (anónimo)
4- Cifras que hablan Salud
- 65 de las muertes infantiles ocurren en el
primer mes de vida. - De cada 100 certificados de nacimiento expedidos
por las instituciones de salud, sólo se registran
civilmente 73 o 74. En algunos departamentos la
cobertura es apenas del 52. - 3. Aproximadamente 100.000 niños y niñas menores
de un año no logran finalizar el esquema de
vacunación en el primer año de edad. - 4. 33.2 de los menores de 1 a 4 años tienen
anemia - 5. La mortalidad infantil para los niños de las
mujeres sin educación es tres veces mayor que la
de los niños de mujeres con educación superior
(43 vs. 14 por mil). - 6. Según estimaciones preliminares del 2005,
existen 3.600 niños y niñas entre 0-14 años
viviendo con VIH - 7. Se estima que cada año hay 730 nuevos niños y
niñas infectados por VIH - 1. Encuesta Nacional de Demografía y Salud (2005
- 2. Departamento Administrativo Nacional de
Estatística DANE (2002) - 3. Departamento Administrativo Nacional de
Estatística DANE (2001) - 4. Encuesta Nacional de Demografía y Salud (2005)
- 5. ONUSIDA (2005) Informe Mundial.
- 6. Ibid
- 7. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional
en Colombia (2005)
5Cifras que hablan Conflicto Armado 1. 14.000
niños, niñas y adolescentes pertenecen a grupos
ilegales y milicias urbanas. 2. Con 148 muertos
por cada 100.000 habitantes hombres entre 18 y 24
años, Colombia es el país con mayor número de
muertes violentas de jóvenes en el mundo. 3.
200.000 niños, niñas y jóvenes trabajan en la
producción o procesamiento de cultivos
ilícitos 4. 5.250 niños y niñas fueron afectados
en 2002 por minas antipersona, mientras 50 (31
de 32 Departamentos) del país está sembrado con
estos artefactos.
65. 42.000 menores de edad fueron desplazados
forzosamente en 2005. 6. 60 de los desplazados
son menores de 18 años y el 40 está por debajo
de 14 años. 7. 23 de niñas y niños en
situación de desplazamiento padecen de
desnutrición por altas carencias de elementos
básicos. 1.NACIONES UNIDAS. Los Niños y los
Conflictos Armados. Informe del Secretario
General. Nueva York., Noviembre 2003. 2.
INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES.
2005 3. DEFENSORIA DEL PUEBLO. Informe sobre los
Derechos Humanos de la Niñez. 2002 4. Ibid. 5.
AGENCIA DE ACCION SOCIAL. Informe sobre
Desplazamiento. 2005. 6. CODHES. Esta guerra no
es nuestra y la estamos perdiendo. Desplazamiento
forzado y derechos de la infancia. Bogotá,
2000. 7. Citado por FORERO, Edgar. En El
Desplazamiento Interno Forzado en Colombia. Ideas
por la Paz. Washington.2003
7Cifras que hablan Violencia 1. 25.000 niños y
niñas afectados por explotación sexual. 2.
15.500 denuncias por maltrato físico se
registraron en el 2005. 3. 59.770 casos de
violencia intrafamiliar recibió Medicina Legal en
2004. En 9.847 casos las víctimas fueron menores
de edad. 4. Por eventos de violencia contra los
niños y niñas se perdieron en 2004, 72.906 años
de vida saludable. 5. El 36 de los casos de
agresión y violencia contra niños y niñas fue
cometido por el padre. Entre 5 y 9 años, los
niños son las principales víctimas, mientras
entre los 10 y 14 son las niñas. 6. De los
17.912 casos de abuso sexual atendidos en
Medicina Legal en 2004, el 84.3 fueron menores
de edad. 1.Defensoria del Pueblo, Tercer Informe
de País 1998 a 2002. La información se encuentra
recogida en la encuesta de caracterización de la
población entre 5 y 17 años en Colombia. 2.
Reporte Centros Zonales del Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar.2005 3. INSTITUTO DE
MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES. Forensic.
2006. 4. INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS
FORENSES. Forensic. 2006. 5. PROFAMILIA.
Encuesta Nacional de Demografía y Salud. 2005 6.
INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES.
Forensic. 2006
8Cifras que hablan Educación 1. 2542.863
niños y niñas en edad escolar se encuentran por
fuera del sistema educativo. Esto equivalente al
6.4 de la población. 2. 4016.189
colombianos son analfabetas, lo que corresponde
al 10.12 de la población. 1914.976 son menores
de 18. 3. El 7.73 de los niños y niñas
inscritos en primaria deserta, mientras que en
secundaria lo hace el 7 y 4.12 en educación
media. 4. 1080.000 es el costo promedio por
año de la educación de un niño o niña. 5. Sólo
uno de cada dos niños de estratos más bajos tiene
acceso al nivel preescolar mientras que cuatro
de cada cinco en estratos altos lo tiene.
96. La cobertura neta de educación primaria fue
de 85.6 en 2003, de 62.5 en educación
secundaria y sólo del 35.3 en educación media.
7. El 10 por ciento de la población (sin incluir
conflicto armado) es portadora de una
discapacidad y menos de 2 de niños y niñas
discapacitados acuden a la escuela. 8. El 54 de
niños con discapacidad severa no ha estudiado
ningún grado de primaria. 1.DANE. Encuesta
Nacional y Continua de Hogares, 2004. 2. Ibid 3.
Ibid 4. NACIONES UNIDAS CONSEJO ECONÓMICO Y
SOCIAL .El Derecho a la Educación en Colombia.
Informe de la relatora especial de Naciones
Unidas Kararina Tomasevski. Febrero 2004. 5.
ACOSTA, Alejandro KATTAH, Fadua. Hacia la
construcción de una política de infancia y
adolescencia. Bogotá, 2002. 6. DEPARTAMENTO
NACIONAL DE PLANEACION con base en la Encuesta
Nacional de Hogares DANE, 2003. 7. Ibid. 8.
Ibid.
10Cifras que hablan 1 Trabajo
Infantil 2.318.378 de niños, niñas y jóvenes,
ejercen en Colombia una ocupación remunerada o
no. 1.005.054 niños, niñas y jóvenes que se
ocupaban de los oficios del hogar más de quince
horas a la semana. Nueve de cada diez niños,
niñas y jóvenes trabajadores o no reciben paga o
esta es menor a un salario mínimo. Uno de cada
siete niños o niñas trabaja más de ocho horas
diarias, lo que prácticamente elimina la
posibilidad de que asista a la escuela. Tres de
cada cuatro, además de estar empleado realiza
oficios en su propio hogar. Más de 200.000
niños, niñas y jóvenes trabajan en minería en
condiciones de alto riesgo. 2 1 Las cifras son
de la Encuesta Continua de Hogares - Módulo de
Trabajo Infantil 2003, DANE, a excepción de la
información de minería. 2 Minercol y OIT/IPEC.
Los niños y las niñas que trabajan en la minería
artesanal en Colombia, Bogotá, 2001.
11QUÉ HACER? partipicar, deliberar, incidir,
promover, proponer, demandar, actuar, movilizar,
cooperar, trasformar, agrupar, organizar Pasar
de la democracia representativa a la democracia
participativa y deliberativa. Movilizarse para
la acción
12Redes de acción colectiva, Alianzas y grupos de
interés La democracia, tal como la conocemos ya
no sólo involucra a los actores políticos que
movilizan sus intereses a través de los partidos
políticos o de formas tradicionales de
organización como los gremios y los sindicatos.
Surgen en la esfera pública, nuevas voces que
reclaman una presencia más activa en la discurrir
de los acontecimientos de la vida cotidiana, que
no se contentan con la participación pasiva del
juego electoral, sino que quieren sentir el peso
de su presencia en la toma de decisiones y en las
arenas de poder. Son nuevos movimientos
sociales agrupados de diferente manera en redes
críticas de acción colectiva, alianzas
estratégicas y grupos de interés.
13Las redes de acción colectiva, las alianza y
otros nuevos movimientos sociales, están
participando activamente en los espacios de
producción de las políticas públicas. Han
logrado incidir, en mayor o menor grado, en las
agendas de gobierno y en la toma de decisiones en
los asuntos públicos. Han logrado, mediante
diferentes estrategias, hacer más democráticos
los espacios de poder.
14Redes de acción colectiva El caso de las redes
de actores de política Pueden participar algunos
grupos organizados en el diseño y la definición
de políticas públicas? La respuesta hoy es que
sí pueden. Las redes de actores de política se
organizan para incidir en la forma como las
autoridades definen las políticas públicas, tanto
en la fase de diseño de su contenido como en la
verificación de sus resultados.
15- Estas redes se caracterizan porque
- Han incorporado diversas formas de participación
pluralista - Movilizan diferente tipo de actores (número y
tipo) - Tienen diferentes formas de organización
- Juegan en diferentes escenarios de poder (arenas)
- Cuentan con diversas fuentes de recursos de poder
(simbólicos, cognitivos, económicos, jurídicos) - Además
- Son redes dinámicas que se estructuran a partir
de un núcleo, de forma radial o policéntrica.
Nunca bajo una estructura jerárquica. - Su relación con actores gubernamentales se mueve
entre el conflicto y la contradicción, la
comunidad de intereses y el posicionamiento
estratégico.
16Las redes de política son redes constructoras de
agendas y no sólo portadoras de contenidos
alternativos en el marco de las agendas vigentes
y dominastes. En el caso de las redes de niñez
han logrado, por ejemplo, ampliar el concepto de
ciudadanía, trascendiendo la mirada puramente
legal. Esto supone una transformación cultural
que tiene impacto en la construcción de las
políticas públicas, al asumir a los niños, niñas
y adolescentes como sujetos plenos de derechos.
Niñas y niños no son más agegados de los
padres o menores incapaces, sino sujetos en
proceso de crecimiento.
17- A pesar de que las redes de actores políticos se
mueven en el ámbito de las políticas públicas, se
pueden reconocer diferencias entre unas redes y
otras. Algunas se asemejan a partidos políticos,
otras a grupos de presión y otras a movimientos
sociales. Entre las principales diferencias se
encuentran - La intensidad y estabilidad de su estructuración.
La red puede ser fuerte y estable y estar
formalmente constituida. Puede ser el caso de
algunos grupos de interés, que se asemejan a
partidos políticos. Sin embargo su estabilidad
puede ser pasajera (cohesionada alrededor de un
objetivo que al lograrse, la red desaparece) - El discurso que desarrollan. Algunas redes pueden
tener un discurso global para tratar de incidir
en diversos campos de la política pública, y
otras tener un discurso en un campo temático
específico o dirigido a un grupo social en
particular. - El ámbito preferente de intervención. Algunas
redes de política trabajan en el plano jurídico,
mientras que otras prefieren el escenario
legislativo. Algunas buscan incidir en diversos
espacios políticos de manera simultánea.
18- Su orientación hacia el poder. Como movimientos
sociales, las redes de política no buscan
remplazar a los partidos políticos, pero sí
participar en la orientación de las políticas
públicas e introducir cambios en las relaciones
de poder que les permitan poner en juego sus
intereses. - La forma de acceder al poder. Si los partidos
políticos se concentran en la confrontación
electoral y el mantenimiento de sus cuotas de
poder, y los grupos de presión en la
movilización de influencias, las redes de
política se centran en la acción colectiva y en
la búsqueda de espacios de participación
alternativos. - La naturaleza de los recursos.A diferencia de los
partidos políticos y los grupos de presión, el
activo más importante de las redes de política
son sus recursos simbólicos, (cohesión,
compromiso de sus miembros) y su capacidad para
movilizar imaginarios transformadores.
19(No Transcript)
20 La Alianza por la niñez colombiana como red
crítica de políticas públicas
21- Tres ámbitos de acción en el campo de las
políticas públicas - En el campo legislativo (Código de la Infancia y
la Adolescencia - Incidencia en el campo de la construcción de
políticas públicas nacionales, departamentales y
municipales - Incorporación de los temas de niñez en los
proyectos programáticos de los candidatos de
elección popular
22 Gracias.