Title: Programa Nacional FEMI de Diabetes
1Programa Nacional FEMIde Diabetes
- Comisión de Diabetes
- Dra. Liliana Díaz. AMECOM
- Dr. Ramiro Draper. CAAMEPA
- Dra. Nilsa Iriondo. CAMEC
- Dra. Alicia Martín. CAMS
Dolores - Dra. Helen Porcile. COMTA
- Dra. Julia Quintana.- COMEPA
2Detección Precoz de la Diabetes y Prevención de
sus complicaciones
Propósito
3Cómo lograrlo?Con la Instrumentación de una
Política Federal a largo plazo
4Instrumentación de una Política Federal a largo
Plazo
- Homogeinización del funcionamiento de
Policlínicas Multidisciplinarias. - Desarrollo de una política Federal de Educación
en Diabetes. - Plan Federal que contemple políticas de
Prevención y Detección precoz de la Diabetes a
nivel Nacional. - Aplicación de Cuestionario Findrisk.
5Homogeinización del funcionamiento de las
Policlínicas
- Adopción de una Historia Clínica común
- Recomendaciones respecto a los recursos humanos
necesarios - - Ideales
- - Básicos
- Recomendaciones respecto a los recursos
materiales necesarios - - Ideales
- - Básicos
- Adopción de Pautas de funcionamiento comunes
- - limitación del número de pacientes por
consulta - - funcionamiento como Policlínica de
Referencia - - coordinación de actividades con
Asociaciones de Diabéticos - Talleres educativos
- Pesquisamiento
6Desarrollo de una Política Federal de Educación
en Diabetes
- Formación y actualización de nuestros recursos
humanos - - a nivel central
- - a nivel de las Instituciones
- - coordinada con Centros Nacionales e
Internacionales de Referencia. - Formación de nuestros diabéticos y sus familiares
- - cursos estructurados, coordinados con
Instituciones Internacionales. - c. Formación de nuestros usuarios,
trabajadores y comunidad - d. Planificación centralizada de
- - medios de comunicación
- - folletería
- - talleres
7Plan Federal que contemple políticas de
prevención y detección precoz a nivel Nacional
- Viabilizar planes para obtener cambios de hábitos
en poblaciones de riesgo. - Plan de detección precoz y seguimiento adecuado
de la Diabetes Gestacional. - Aplicación de protocolos Internacionales en la
prevención de la Diabetes.
8RECURSOS HUMANOS
- Equipo Ideal
- Médico Diabétologo, Endocrinólogo ó Internista
adiestrado en Diabetes. - Nutricionista Integrando el equipo.
- Psicólogo Integrando el equipo Ayudando a
afrontar la enfermedad. - Enfermera Integrando el equipo. Con experiencia
en Diabetes - Podólogo Integrando el equipo, adiestrado en
tratamiento de pie diabético. - Asistente Social Integrando el equipo.
Responsable de dinámicas grupales, estudio del
medio en que está insertado el paciente, etc.
- Equipo Básico
- Médico General con experiencia en Diabetes.
- Nutricionista Posibilidad de consulta.
- Enfermera Auxiliar de Enfermería con experiencia
- Podólogo Posibilidad de consulta.
- Asistente Social Algún integrante del equipo
deberá llenar estos cometidos.
9RECURSOS MATERIALES
- IDEAL
- AREA FÍSICA
- Áreas contiguas que permitan cooperación e
interconsultas. - Material de uso médico
- Libro de Registro
- Calculadora
- Historia Clínica protocolizada
- Balanza y tallímetro
- Glucómetro y Tirillas
- Diapasón y Microfilamentos
- Oftalmoscopio
- BÁSICO
- AREA FÍSICA
- Consultorio que permita Interconsultas.
- Material de uso médico
10Pautas de Funcionamiento para las Policlínicas de
Diabetes
- Frecuencia de las consultas determinadas por las
necesidades de cada Institución en relación con
su número de Diabéticos. - Tiempo de consulta
- Primera consulta no menor de 30 minutos.
- Consultas posteriores no menor de 15 minutos.
- Modalidad de Referencia. No sustituye al
médico de cabecera con el que se deberá tener una
relación participativa. - Archivo de Información propio
- Historia protocolizada incluída en la HC de la
Institución con un duplicado en la Policlínica,
para facilitar el uso de la Información.
11Participación de la Enfermera
- Llenará la ficha patronímica y el carné del
paciente. - Comenzará el proceso educacional del paciente y
su familia. - Realizará los controles Clínicos.
- Realizará los controles de glucemia capilar,
anotando la hora de la última ingesta. - Será protagonista en las Jornadas y Talleres.
-
12Participación de la Nutricionista
- Dispondrá de una Policlínica para atención de los
pacientes que se le envíen. - Intervendrá en los Talleres de su especialidad.
- Deberá trabajar unida al resto del equipo.
13Participación del Asistente Social
- Realizará la historia social del paciente.
- Será responsable del Fichero de la Policlínica.
- Colaborará en todas las instancias educacionales.
- Deberá investigar la causa de las deserciones.
14Dinámica del Equipo Interdisciplinario
- Reuniones periódicas del equipo, para evaluación
y corrección de las actividades. - Reuniones con los médicos tratantes para evacuar
dudas y estar abiertos a todas las inquietudes. - Reuniones con los Servicios de Medicina de cada
Institución, para difundir la información emanada
de los Consensos, Congresos etc.con la finalidad
de operar cambios favorables en la actividad de
los médicos del primer nivel de atención.
15Áreas a evaluar en el paciente y su entorno. -1.
- Información sobre la enfermedad y cuidados que
requiere. - Información sobre reconocimiento de
complicaciones agudas y su corrección hasta la
consulta médica. - Información sobre autocontrol y modificaciones a
realizar en la insulinoterapia (para los que
utilizan este tratamiento) - Destreza en el uso de glucómetros, técnicas y
cuidados en el uso de lapiceras para inyección de
insulina
16Áreas a evaluar en el paciente y su entorno. - 2.
- Tabaquismo
- Actividad física
- Plan de alimentación
- Entorno - estado físico y psíquico de las
personas que conviven con el diabético. - - ambiente económico y social
en el que desarrolla su vida.
17Criterios de evaluación
- Para la evaluación del funcionamiento de las
Policlínicas, y de la educación de los pacientes
que de ello resulte, se tendrán en cuenta - Enfoque
- Acciones
- Resultados
18Criterios de evaluación
- Enfoque claridad de lo conceptos, principios y
métodos respecto al tema - Acciones actividades que hayan sido
implementadas - Resultados logros derivados de las acciones
implementadas
19Cómo se puntuará?
- Si existe un enfoque adecuado y se han
desarrollado actividades se tendrá el puntaje
básico. - Si además de ello, se han obtenido cambios en la
actitud de los pacientes se tendrá puntaje
intermedio - Si los cambios en las conductas han sido
adecuados y sostenidos en el tiempo se asignará
el puntaje máximo
20Programa Nacional FEMI de Diabetes
- Su puesta en marcha y la continuidad de la
atención de las Policlínicas de Diabetes,
significarán - Una disminución en nuestras Instituciones del
número de Diabéticos tipo 2 en el futuro, con
todas las implicancias que esto conlleva. - Un reconocimiento a las Instituciones que
jerarquizan la obtención de una vida digna y
productiva para sus Asociados Diabéticos. - Será un estímulo para seguir mejorando, para
todas las Instituciones que pongan estos planes
en práctica.
21Muchas Gracias !!!
22Paciente de 59 anos, SF, empleada, casada AP Ex
fumadora. Obesa desde los 24 anos.
Sedentaria. Dislipidemica.
Hipertensa desde hace 9 anos, mal controlada.
Diabética tipo 2 diagnosticada en forma casual
desde la misma fecha, mal control metabólico. No
educada en diabetes. No instruida en dieta.
Controles de fondo de ojo anual en los últimos
años. Nunca visitas cardiologicas regulares.
Cardiopatía isquemica descubierta en una consulta
en emergencia por mareos, estudiada con CACG hace
2 anos. Medicada desde entonces con
betabloqueantes, AAS, y IECA. Dolores
precordiales desde entonces. Reitera episodio de
angor en julio/05, siendo internada por angor
inestable realizandose nueva CACG con
angioplastia y colocacion de stent liberador de
droga (Placlitaxel), 4 jul../05. Claudicación
intermitente de MMII, con perímetro de marcha de
100 metros, estudiada con Ecodopler de mas de 2
anos de evolución. Insuficiencia venosa
crónica de MMII. .
23MC agravación de la arteriopatia obstructiva,
con dolores permanentes de reposo y frialdad,
imposibilidad de la deambulacion. FI 8/jul./05.
EVOLUCION vista en conjunto con cirujano
vascular, cardiólogo, internista y diabetologo,
se estudia iniciando tratamiento medico. El
ecodoppler y la angiografía, mostraron severa
arteriopatia obstructiva distal, agravada por
probables émbolos postangiplastia. Dada la
cercanía del evento coronario, se difiere la
cirugía. Múltiples complicaciones infección
urinaria, insuficiencia renal, gastritis,
intolerancia digestiva, anemia. Dada de alta el
27/jul./05 con internación domiciliaria.
Reingresa el 29/jul./05 por dolor de reposo,
cianosis, frialdad de MMII. Cirugía con By-pass
femoral superficial a tibial posterior derecho el
30 de agosto/05, 48 horas en CTI. Múltiples
complicaciones depresión, intolerancia
digestiva, insuficiencia renal prerenal,
arritmia, anemia, infección de la herida. Set/05-
amputación supracondilea derecha, infección de la
herida. Actualmente herida abierta con
curaciones, anemia, depresión, adelgazamiento 10
peso en un mes, con dolor de reposo del otro
miembro, ausencia de pulsos distales, frialdad
periférica en vías de amputación.
24 DIAS
COSTO Pensión CI 01/jul. al 04/jul. (angor
ines.) 4 25.600 Pensión SM
08/jul. al 27/jul. (AOC)
20 30.000 Pensión SM 31/jul. al 18/ag.
(AOC) 16
24.000 Pensión CTI 30/ag. al 01/set (PO By-pas)
2 26.200 Pensión SM
38 57.000 Pensión CI 03/set al
06/set (arritmia - IC) 3
19..200 Pensión SM 07/oct. al 04/nov. (PO
amputación) 28 42.000 SUB TOTAL
111
224.000
CONSULTAS COSTO Seguimiento
internista 112
84.000 Medico de guardia
3
1.800 Oftalmólogo
1 750 Cardiólogo
9.750 RX de tórax
2
1.114 ECG
1.161 Cirujano vascular
30 22.500 Hemoterapia
4.188 Laboratorio
10.633 Derechos de sala
3 13.200 Cirugía
vascular(equipo medico)
24.720 Amputación (equipo medico)
21.150 Limpieza quirúrgica
15/10/05
19.950 Arteriografia
14.000 Eco
Doppler
1.500 CACG
34.500 Kinesiologia
433 Traslado a Montevideo
1.755 Farmacia
97.287 SUB TOTAL
364.391
ANALISIS DE COSTOS
25En dolares T/C 23,5
Costo total a la fecha 588.391
US 25.037
26EN SUMA
ALTO COSTO...............para que?
...............que le brindo la
medicina?
27ESTA SITUACION SE PUDO HABER EVITADO?
Sí!!!
QUE FALLO?
28CURSO EDUCATIVO ESTRUCTURADO
4 talleres/mes de 2 hs Grupos de 10- 15
personas ( 120- 180/ano) Equipo medico
8hs/mes......2.760 nutricionista
2hs/mes..........300 podóloga
2hs/mes.........300 psicóloga
2hs/mes..........300 Material
impreso................................600 Materi
al didáctico ...............................400 SU
B TOTAL
4.660/mes TOTAL ANUAL............ US 2.380
El costo de 1 amputación 10½ años de
Educacion!!!