Title: Presentacin de PowerPoint
1EL CAMBIO EN LAS RELACIONES DE PRODUCCION EN LA
TRANSICION RUMBO AL SOCIALISMO
Aportes teóricos de la experiencia en
CVG-ALCASA
Carlos Lanz Rodríguez
OCTUBRE 2007
2EL CAPITAL Y SUS SEIS CONTRADICCIONES
GENETICO-ESTRUCTURALES(1)
- Separación del trabajador de los medios de
trabajo y de subsistencia. - Producción social que antagonisa con la
apropiación privada del producto - Conflicto entre las relaciones de producción y el
desarrollo de las fuerzas productivas
3EL CAPITAL Y SUS SEIS CONTRADICCIONES
GENETICO-ESTRUCTURALES(2)
- Contradicción entre el trabajo concreto y el
trabajo abstracto - Dicotomía entre los valores de uso y los valores
de cambio. - Enajenación del trabajo y de sus productos,
escisión de las actividades intelectuales y
manuales.
4LA PROBLEMÁTICA QUE HEREDAMOS DE DICHA DINAMICA
CONTRADICTORIA
- Régimen de producción fundado en el lucro
- y el afán de riqueza, apropiada individualmente.
- Economía postiza, no
- productivas.
- Exclusión social.
- Desempleo.
- Pobreza extrema.
- Desarraigo y pérdida
- de Identidad.
- Distorsión territorial y
- poblacional.
- Concentración y centralización de la Propiedad
- (monopolio y oligopolio)
- Anarquía del mercado que conduce a las
- deformaciones y desproporciones sectoriales,
- ocupación distorsionada del territorio
- Desarrollo de la división social del trabajo
- que separa la actividad manual de la intelectual,
- que distancia la ciudad del campo.
- Empeoramiento de las condiciones
- de vida y de trabajo de la población
- Sub - utilización de la capacidad instalada
- Industrial, sobre diversificación de bienes y
- Servicios, consumo enajenado
5AGENDA PROGRAMATICA DE LA CONSTRUCCION
SOCIALISTA(1)
- Elementos básicos del nuevo tejido productivo
- dirigido a superar las deformaciones
estructurales - y emancipar el trabajo
- Cambios en las relaciones de producción
caracterización de las diversas formas de
propiedad presentes en la transición( estatal,
mixta, privada, social, comunal) enfrentamiento
de las relaciones mercantiles, combate de la
división social del trabajo. - Superación de la extorsión y enajenación del
trabajo, ubicación del doble carácter del trabajo
en el capitalismo ( trabajo necesario-trabajo
excedente ) su racionalización y humanización,
producción con primacía de los valores uso sobre
los valores de cambio.
6AGENDA PROGRAMATICA DE LA CONSTRUCCION
SOCIALISTA(2)
- Erradicación de la deformación y desproporción
entre los sectores económicos. (agricultura
arruinada VS- hipertrofia de los servicios y el
comercio ) - Ocupación integral del territorio y superación de
la contradicción ciudad-campo. Superar las
asimetrías como la que expresa el eje
norte-costero y el resto del país. - Diversificación productiva frente a la
monoproducción
7AGENDA PROGRAMATICA DE LA CONSTRUCCION
SOCIALISTA(3)
- Lo sustentable y lo endógeno en el nuevo tejido
productivo ecología política y preservación del
ambiente. Soberanía productiva y tecnológica - Nuevo rol de ciencia y tecnología CIENCIA CON
CONCIENCIA Y PERTINENCIA SOCIAL.EL CARÁCTER
INSURGENTE DE LA MISION CIENCIA COMO NUEVO
PARADIGMA.
8 (Versión corregida Septiembre 2007)
PLAN NACIONAL SIMON BOLIVAR
- MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA
- IV-1 Enfoque
- La producción en la búsqueda de lograr trabajo
con - significado, se buscará la ELIMINACION DE LA
DIVISION - SOCIAL DEL TRABAJO, DE SU ESTRUCTURA JERARQUICA
- ACTUAL y la eliminación de la disyuntiva entre
satisfación de - necesidades y producción de riqueza.
- El modelo productivo responderá primordialmente a
las - necesidades humanas y estará menos subordinado a
la - reproducción del capital. (ob cit pag 21)
9RAICES DE LA ENAJENACION DEL TRABAJO
-
-
- DIVISION SOCIAL DEL TRABAJO
- Contradicción entre la teoría y la práctica,
separación entre el saber y el hacer. - Dualismo sujeto-objeto, conflicto entre la
subjetividad y la objetividad. - Fragmentación y atomización teórico-práctica,
parcelación y simplificación de la tarea como lo
hace el taylorismo. - Jerarquías y especializaciones, que consagran a
la expertocracia y niegan el diálogo de saberes.
10PARADIGMA EMERGENTE
11 DEMANDA DE ARTICULACION ENTRE
EDUCACIÓN TRABAJO
SABER - HACER
TEORÍA PRÁCTICA
Superación del divorcio entre el trabajo
intelectual y el trabajo manual.
12LA EMPRESA SOCIALISTA EN ESTE ENFOQUE (1)
- Aquí es pertinente rescatar la mirada sobre el
proceso inmediato de producción (productividad,
jornada y puestos de trabajo).Por ello, debemos
conocer tanto el enfoque taylorista como las
diversas lecturas del toyotismo para
plantearnos una nueva manera de reestructurar la
jornada de trabajo en función de emancipar a los
trabajadores .
13LA EMPRESA SOCIALISTA EN ESTE ENFOQUE(2)
- Todo esto conduce a examinar la división social
del trabajo capitalista en la fábrica, en
particular la fragmentación y la parcelación de
la tarea, inscrita en los diversos paradigmas de
organización científica de la producción. De
allí la propuesta de humanizar la jornada de
trabajo y enriquecer la tarea, como objetivos
liberadores que deben estar íntimamente asociados
a los planes de convertir las empresas
mercantiles en empresas socialistas, cambiando
las relaciones de producción.
14LA EMPRESA SOCIALISTA EN ESTE ENFOQUE(3)
- REDEFINICION DEL PUESTO DE TRABAJO
- Caracterización de los puestos de trabajo en el
marco de una crítica a la división del trabajo
capitalista. Aquí se pone en discusión la
exagerada especialización y se asume la
polivalencia en el empleo, igualmente la rotación
en los cargos enfrentando las tesis neo-liberales
de la flexibilización laboral.
15LA EMPRESA SOCIALISTA EN ESTE ENFOQUE(4)
- Evaluación del espacio físico, equipos y
maquinarias, para mejorar las condiciones
ambientales y reducir la exposición al riesgo. - Viabilización de la democracia obrera en la
estructura organizativa, superando la jerarquía y
la autoridad impuesta por despotismo de fábrica.
16LA EMPRESA SOCIALISTA EN ESTE ENFOQUE(5)
- Democratización del saber, donde se colectivizan
las funciones de elaboración, planificación,
evaluación y ejecución de las metas y tareas
productivas. - Superación de la rigidez del tabulador y los
privilegios en la diferenciación salarial. - Trabajo voluntario y articulación comunitaria
17LA EMPRESA SOCIALISTA EN ESTE ENFOQUE(6)
- Formación permanente, para garantizar el
mejoramiento continuo con otra educación y
pedagogía liberadora. Se trata de un proceso
educativo tanto sociopolítico como técnico
productivo, donde hay que formar en valores,
habilidades y destrezas requeridas para el
desempeño profesional, lo cual conduce a evaluar
la adscripción de cargos y los manuales de
procedimientos de la empresa.
18LA EMPRESA SOCIALISTA EN ESTE ENFOQUE(7)
- Cambio en los estatutos y nuevos criterios en la
distribución de los excedentes. - Reestructuración interna, con el desarrollo de
una nueva cultura organizacional achatamiento de
la estructura, trabajo en equipo, decisiones
colegiadas, delegación de funciones. - Simplificación de trámites y reingeniería de los
procesos administrativos