Title: Diapositiva 1
1El Sistema Ser Humano y sus implicaciones en la
generación del cambio
AC AC DC BF
2DESEO DE CAMBIO
- Es notable observar como las personas desean y a
la vez temen el cambio. - Quieren cambiar pero sin abandonar los viejos
esquemas. - Consultan a todo tipo de profesionales. Sin
embargo, todo parece quedar en la nada. - Qué pasa con la información que les llega ?
- Por qué encuentran dificultad para aplicarla y
lograrlo? - La mayoría está fuertemente convencida de que el
cambio debe provenir desde afuera, del
profesional, de su entorno y su demanda suele
ser - "Dígame qué tengo que hacer!"
3ARGUMENTO DE VIDA
- Cada niño nace con su esencia propia y a partir
de ese instante se va modelando mediante cientos
de vicisitudes, de tal manera que va perdiendo su
estado esencial y se va transformando en lo que
cree que los demás desean de él. - Ya adulto vive en un estado de permanente
conflicto entre lo que él desea, lo que no sabe
que desea y los deseos de los otros. - La esencia propia queda sepultada viva y, a su
alrededor, se va configurando el carácter de la
criatura con capas superpuestas de mandatos que
van conformando su argumento de vida. - La red social-familiar que rodea al niño tiene
sus propias normas, su sistema de creencias, su
filosofía de vida transmitida de generación a
generación, y el niño que acaba de nacer es uno
de ellos y pasará a tener las mismas ideas y un
idéntico sistema de creencias.
4NO ES FÁCIL DECIDIRSE.
Pero llega un momento en que se cuestiona el
argumento de vida y surge la necesidad de
cambiar, y entonces.
- Se produce el conflicto pues.
- Detrás, hay toda una historia, y
- Delante, si decido cambiar, un vacío.
- Mi historia es el mundo conocido y sé que tengo
recursos porque los uso diariamente, pero en el
nuevo mundo no sé con qué me voy a encontrar. - Por qué no dejarlo todo así?
- Porque dentro siento el desasosiego que me
cuestiona todo, y me dice que no hay tiempo, que
hay que hacer algo o ese niño interior se
apagará. - Consciente de esta verdad y aunque nos disguste,
tenemos sólo dos opciones - o vivimos por vivir
- o vivimos según nuestros auténticos deseos.
- No es fácil decidirse. Pero si no efectuamos el
cambio la respuesta será la tristeza y el
reproche, que será mostrado por el organismo en
algún síntoma.
5Condiciones imprescindibles para producir cambios
significativos
Para evitar el dolor de darse cuenta de los
propios problemas y rehuir la responsabilidad de
resolverlos algunas personas, sin saberlo,
generan un mecanismo de defensa llamado
desestimación para quitar importancia al
conflicto, y utilizan frases tales como "No
pienses en eso", "Ya va a pasar","Todo está
bien", "Hoy va a ser un buen día", Tienes que
consolarte, la vida continúa, Sonríe, sonríe,
1) autoconciencia reconocer las propias
carencias, dificultades, y circunstancias
desfavorables.
2) autocrítica, ser responsable de la propia
conducta que produce y/o perpetúa el mal estar.
Una de las estrategias utilizadas por las
personas para no producir cambios y mantenerse en
estado de queja constante es no preguntar "En
qué puedo ser responsable por esto?"
3) deseo de cambio sentir, pensar y hacer lo
conveniente para generar cambios en la propia
vida evaluando las consecuencias de cada decisión
tomada.
El deseo de cambio tiene que ser propio de la
persona que quiere cambiar aquello que no le
gusta de si misma y que la ha llevado a ese
estado de malestar. Nadie puede obligar a cambiar
a nadie y sólo lo hará si es su deseo
Para lograr esto no deberíamos temer descubrirnos
tal como somos, con nuestras virtudes y nuestras
miserias y decir, para siempre, adiós a nuestras
máscaras.
4) buena fe o sea dejar el autoengaño.
6El Sistema del Ser Humano
Meta trascendente sentido de la vida
Área privada (Sensaciones y emociones)
Actuar
Área Pública (Comunicación verbal y no verbal)
Sentir
Comunicar
AC Autoconciencia AC AutocríticaDC Deseo de
cambioBF Buena Fe
Red Socio-Familiar
Imaginar
Pensar
Base Biologica cuerpo saludable
Del equilibrio de todo este sistema depende LA
SALUD del Ser Humano
7Cómo interrelacionan los elementos del Sistema
del Ser Humano?
- Lo biológico Fundamento orgánico del sistema.
(Es el campo de la medicina)
- El centro del pentágono Está constituido por la
autoconciencia, la autocrítica, el deseo de
cambio y la buena fe que van a permitir el darme
cuenta de - como pienso,
- como creo imágenes mentales que refuerzan lo que
pienso, - cómo tomo conciencia de lo que siento
- como lo expreso,
- como monitorizo mi forma de comunicarme y
- como hago las cosas.
- La meta trascendente Es lo opuesto a lo
biológico, está relacionado con el deseo profundo
y la actitud que una persona tiene para con el
propósito de su vida.
Me permite tener control de todos los vértices
para lograr los cambios necesarios para cuidar
mi cuerpo, proyectarme hacia la meta deseada y
evaluar las respuestas, obstáculos y facilidades
que me proporcionan familiares, amigos y
conocidos (red-social).
8Cómo interrelacionan los elementos del Sistema
del Ser Humano?
- Pensar Ejerce la función de conocer, reconocer y
cuestionar los argumentos de vida para darnos
cuenta si estamos actuando de forma necrofílica
(inmovilizante o antivida) o de forma biofílica
(en pro del propósito de la vida)
- Una idea produce cambios en el pensamiento que
permitirá - reconocer los propios deseos,
- planificar acciones para alcanzarlos,
- disfrutar cuando los logre y
- algo mucho más importante vivir en libertad para
pensarse, pensar al mundo y actuar en
consecuencia.
- Imaginar Es la capacidad que tiene una persona
para representarse un objeto en ausencia del
mismo generando escenas mentales que pueden ser
de tipo visual, olfativo, auditivo, cenestésico y
gustativo. - Imaginación Reproductora Permite visualizar
escenas que te hicieron sentir mal pero también
permite actualizar las que te hicieron sentir
bien - Imaginación Creativa Posibilita crear escenas.
Puede usarse para sentir mal por anticipado y
para sentirse bien.
- Sentir sensaciones cuyo referente es el cuerpo y
emociones cuya esencia es la mente. (Todas las
emociones son beneficiosas porque nos cuentan qué
nos está pasando),
- Sentir es una función del Niño pero le
corresponde al Adulto conocer la emoción y
entender su mensaje y al Padre otorgar el permiso
para que pueda sentir, reconocer y expresar
libremente.
9Cómo interrelacionan los elementos del Sistema
del Ser Humano?
Si bien todos los que compartimos una lengua
tenemos un código en común, el significado que le
atribuimos a las palabras depende de nuestra
experiencia. Cada persona, al querer comunicar
un mensaje, debe recurrir a su "banco de datos
(pautado por el código del Argumento de Vida y su
ideología subyacente) del cual va a extraer tanto
las palabras como la estructura gramatical más
adecuada para lo que quiere transmitir. Es
difícil, por no decir imposible, que nuestro
interlocutor capte, exactamente, el sentido cabal
de lo que estamos diciendo. La transmisión y la
escucha puede colocar a la persona en un lugar
erróneo según su Argumento de Vida y la validez
que le otorgó
Comunicar es un proceso mediante el cual una
persona trata de transmitir a otra una idea con
el deseo de que capte el verdadero sentido del
mensaje con un mínimo de distorsión.
Ejemplos
10ESTADOS DEL YO
- Personalidad Biofílica
- Protección
- Amor
- Razonamiento reflexivo
- Libertad
- Respeto
- Personalidad Necrofílica
- Inmovilización
- Razonamiento cómplice
- Invalidación
- Obediencia ciega
- Desafío
Trascendencia
Liberadores
Melodrama
Frenadores
Padre Firme Fundamentalmente confiable, pone
límites adecuados. Orientado hacia la justicia
para que el otro se desarrolle en libertad. Padre
Nutritivo Quita límites inadecuados. Orientado
hacia el amor a todo lo vivo para que el otro
crezca en un clima de amor y respeto mutuo.
Adulto reflexivo Es racional y objetivo Analiza
los datos y saca conclusiones de acuerdo con la
realidad tal como la evalúa.
Padre Tiránico. Es prejuicioso y desvalorizante.
Pone límites inadecuados. Orientado a la
inmovilización del otro. Padre Sobreprotector
necesita, imperiosamente, ser necesitado. Quita
límites adecuados. Orientado hacia la
invalidación del otro. Adulto cómplice está mal
informado o desinformado, explica y justifica
tanto las ideas erróneas como las actitudes que
de ellas se desprenden. Experto en sofismas.
11ESTADOS DEL YO
Frenadores
Liberadores
Niño Sumiso se caracteriza por aceptar límites
inadecuados. Es retraído, desvalorizado,
temeroso, confuso. Su miedo más intenso es el del
abandono y siendo "un buen niño" y vive dentro de
un Argumento de Vida inmovilizante de apariencia
protectora. Es muy sensible a la culpa . Renuncia
a su autonomía para continuar viviendo en función
de lo que se espera de él. Se orienta en función
de la "obediencia debida Niño Opositor rechaza
hasta los límites adecuados. Es agresivo,
rencoroso, desafiante, hostil, vengativo,
egoísta, cruel, grosero, manipulador, exaltado.
Su forma de diversión incluye actividades tanto
autodestructivas como hetero-destructivas. Todas
estas conductas las instrumenta creyendo que, de
esta manera, se libera del Padre Tiránico y/o
Sobreprotector. Sin embargo, continúa tan atado
como el Niño Sumiso por cuanto carece de proyecto
de vida propio. Se orienta en la vida en función
del desafío y provocación sistemáticos al otro.
Niño Libre Es el lugar de la libertad, de la
energía creativa, del deseo auténtico, de la meta
trascendente. Siente emociones congruentes con la
situación que está viviendo en el Aquí y Ahora.
Es cálido, afectuoso, cordial, respetuoso.
Responde a las ideas reflexivas del Adulto y a
las acciones firmes y nutritivas del Padre
Facilitador. Dentro de su libertad están tanto la
obediencia a aquellas normas que considera justas
(Niño Educado) como el rechazo de toda norma que
considere inapropiada o injusta (Niño justiciero)
.
La apertura y crecimiento del Niño Libre es
básico para la salud Ser humano
12LA PERSONA ES UNA
- Esta partición de una persona en Padre - Adulto -
Niño no es otra cosa que una metáfora didáctica,
un recurso que nos permite pensar como ocupamos,
según las circunstancias, lugares diferentes. - A los fines del autoconocimiento, nos da la
posibilidad de tomar conciencia, si existe el
deseo y la buena fe, de conocer como qué o como
quién estamos comportándonos en cada situación y
en función de que orientación vital estamos
dirigiendo nuestra acción en cada momento. - Podemos darnos cuenta si estamos actuando,
pensando y sintiendo con una orientación
"necrofílica antivida o con una orientación
"biofílica provida.
13El verdadero cambio
- Durante el proceso de crecimiento la persona
podrá cuestionar sus ideas erróneas, modificar
sus sistema de creencias, conocer y alterar las
imágenes catastróficas, interceptar su diálogo
interno, identificar sus emociones y expresarlas
y, a pesar de toda esa tarea, todo puede seguir
igual, porque confunde conocer con cambio interno.
O cuando se
- El verdadero cambio se produce si se.
que
Cambia lo que se comunica y lo que se hace.
Cambia lo que se piensa, se imagina y se siente
que
Tarde o temprano el cuestionamiento del
Argumento de Vida y la escritura de un Plan de
Vida propio se van a notar en conductas
observables.
14- La acción es la secuencia de conductas
efectivas que posibilitan que una persona alcance
su meta, trascienda su Argumento de Vida y quede
libre de discursos ajenos, pasando de la
actuación a la acción.
Ejemplos
- ACCIÓN (Acciones efectivas)
- Discutir racionalmente para llegar a un acuerdo
sobre un tema.. - Explicarle, con firmeza y comprensión su conducta
equivocada. - Planificar racionalmente mi tiempo.
- Hacer una dieta efectiva hasta adelgazar 7 kilos
y mantenerme. - Caminar a paso vivo durante 30 Minutos tres veces
p/semana. - Acudir a un terapeuta para dejar de fumar.
- Estudiar con quince días de anticipación.
- Buscar en los diarios otras opciones de trabajo.
- Evaluar mi conducta inefectiva y no repetirla.
- Practicar la relajación dos veces por día.
El paso de una a otra se denomina CAMBIO Y
sirve de base para contratos terapéuticos
- ACTUACIÓN (Acciones inefectivas)
- Pelear con la esposa para ganarle
- Gritar a mi hijo.
- Perder tiempo.
- Comer en exceso.
- Hacer vida sedentaria.
- Fumar.
- Estudiar para un examen dos días antes.
- Quejarme de que gano poco.
- Llorar sobre la leche derramada.
- Estar tenso.
15Como saber si la persona va camino del cambio
deseado?
- Comprobando que la aparición de acciones
efectivas va acompañada de cambios en todos los
vértices, con lo que se alcanzará la congruencia
positiva del Sistema
16La dirección del cambio permanente
Congruente positivo Los cambios se efectúan en
todos los vértices
Incongruente positivo hay unos vértices que
avanzan más que otros
Incongruente negativo solo hay cambios en la
acción
Congruente negativo todos los vértices están mal
17- El perfil aproximado de una persona con un
Pentágono Congruente Positivo, trascendente, es
decir, libre de Argumentación, sería este - Ama la vida por sobre todas las cosas y lo
demuestra en su persona por el cuidado de su
cuerpo . - Acepta las reglas de juego de la realidad y la
discrimina de lo imaginario. - Se maneja en la vida según el principio de
realidad, lo que no le impide el goce en
distintas circunstancias. - Reconoce que el dolor, la angustia, la tristeza,
las pérdidas son parte de esta vida y no las
rehuye. - Comprende y acepta el cambio en todas las
facetas. - Conoce sus impulsos hostiles y encauzándolos
hacia su propio crecimiento y no a la destrucción
propia o ajena. - Reconoce sus necesidades y pide lo que necesita
sin manipulaciones. - Reconoce que todos somos diferentes y que las
conductas de otro puede no gustarles, pero las
respeta - Defiende sus derechos, su espacio físico y
psíquico, con firmeza asertiva, sin violencia ni
sumisión. - No es melodramático ni se queja de las
circunstancias desfavorables. - Acepta su edad cronológica viviendo plenamente la
etapa evolutiva que le está tocando vivir. - Está libre del Argumento de Vida que conoce y
reconoce. - Discrimina entre un discurso ajeno y su propio
concepto de las cosas. - Acepta sin desvalorizarse que no lo sabe todo,
que comete errores y que quiere aprender a
corregirlos. - No es poseedor de verdades absolutas.
- Decide por sí mismo y reconoce sus equivocaciones
si no evaluó las consecuencias de su decisión. - Sabe, sin lugar a dudas, que su vida tiene el
sentido que él le confiere en virtud de esa Meta
Trascendente.
18- El último componente del sistema Ser-Humano es la
red social, compuesta por todas aquellas
personas que, - o bien actúan como elementos frenadores
- o bien como facilitadores del crecimiento.
- Como ya hemos estado viendo, llamamos cambio al
paso de un estado no deseado a un estado deseado. - Pero a pesar de ser muy fuerte el deseo de
cambio, el individuo se resiste, lo que indica
que hay dos fuerzas en pugna - la que tiende a quedarse dentro de los límites
restrictivos del Argumento de Vida y - la fuerza de vida que lo impulsa a trascenderlo.
19Resistencias al Cambio
- Identificación argumental La persona que ha
establecido su identidad según un lugar y una
función, cree que ES ese rol, ese lugar y
abandonar esos papeles fijos le hacen pensar que
fuera de él no existe, y argumentar Si nunca
defendí mis derechos, cedía mis espacios y no
podía decir "no", ahora, que defiendo lo mío,
protejo mi espacio y digo "no"... Quién soy éste
o aquel? Donde me encuentro? - Adherencia es la forma en que la persona queda
"pegada" a un estilo de vida que favorece su
permanencia en el Argumento de vida. Si la
característica anterior se sintetiza por el "Yo
soy así", la adherencia lo hace por el "Siempre
actué así".
20Resistencias al Cambio
- Emociones desagradables las tres emociones
básicas que aparecen durante el proceso de
crecimiento y cambio son - Angustia este tipo de emoción tiene
características existenciales porque no sabe qué
le espera. Sentirla es un signo que indica que se
está en proceso de cambio. - Culpa argumental esta emoción se vivencia como
un estado de remordimiento por creer que al
seguir adelante con el cambio, el otro, al que
abandona sufre, y siente culpa por creerse
responsable de su sufrimiento. - Confusión es una emoción que impide que la
persona pueda pensar y sacar conclusiones por sí
misma. Es el equivalente al bloqueo mental. Esta
emoción aparece cuando la credibilidad de los
conceptos que tiene sobre el vivir, pugnan con
los que adquiere con igual potencial. - Penitencias en función del Argumento de Vida, la
persona en crecimiento se siente intensamente
responsable por transgredir sus leyes y, como
consecuencia siente culpa, puede llegar a
provocarse castigos que son verdaderas
penitencias por ser un "infractor".
21Resistencias al Cambio
- Juegos psicológicos provocado por la demanda o
invitación de una persona a otra, para que se
constituya en un cómplice melodramático que le
arraigue, aún más, en su Argumento de Vida. - Los roles básicos son
- SALVADOR activa su Padre Sobreprotector. Su
objetivo es ser necesitado.
PERSEGUIDOR en el juego activa su Padre
Tiránico. Su objetivo es que los demás le teman.
Triangulo dramático (Kapman 1968)
Ponen a otros en situación de estar mal, y
descuentan el punto de vista y los sentimientos
de aquellos que sufren los efectos de su conducta
Asumen la resolución de los problemas de la
victima a la que quita la posibilidad de resolver
la situación o de pedir ayuda si la necesita
VICTIMA activa su Niño Sumiso, o el Opositor si
se trata de una Víctima Rebelde. Su objetivo es
sentirse mortificada o rescatada de sus
constantes apuros.
Actúan como si no tuvieran recursos y como
personas que sufren, solo se sienten bien si
alguien hace algo por ellas
22La persona en proceso de crecimiento denuncia los
juegos negándose a entrar en ellos de cuatro
formas básicas
- Ignorando la invitación a entrar en el juego,
dejándolo pasar. - Confrontando al que inicia el juego, usando la
capacidad del Adulto Reflexivo. - Jugándolo conscientemente hasta el momento en que
pueda confrontarlo. - Dando otras opciones positivas como compartir
emociones congruentes, o comprender que hay
detrás de su demanda que, generalmente, es una
petición de amor, reconocimiento, valoración.
23Resistencias al Cambio
- Descalificaciones Es la reacción de la familia,
amigos, compañeros, ante los cambios que se están
generando en la persona que crece, para que
detenga su camino de crecimiento. - Miedo a la envidia La persona en crecimiento,
quizá proyectando su propia envidia hacia otros
que considera más logrados que ella, teme recibir
la envidia de los demás por estar creciendo y
decide estancarse.