Title: Diapositiva 1
1 Ajuste Curricular Sector Ciencias
Naturales
2Presentación
- Por qué un ajuste curricular?
- II. Por qué un ajuste curricular en ciencias?
- Caracterización del Ajuste Curricular
3I. Por qué un ajuste curricular?
4Antecedentes considerados para el ajuste
- 12 años de escolaridad obligatoria y elaboración
de Mapas de Progreso de Aprendizaje Mirada
Longitudinal del Currículum. - 2. Percepción docente sobre los OF-CMO.
5 12 años de escolaridad obligatoria y
elaboración de Mapas de Progreso de Aprendizaje
- Hoy estamos frente a un contexto distinto. Esto
ofrece una oportunidad para re-mirar el
currículum del sector - La extensión de la escolaridad obligatoria a 12
años, que obliga a mirar la forma en que se
organizan los aprendizajes en el sector. - Avances en el desarrollo curricular,
especialmente, la elaboración de Mapas de
Progreso del Aprendizaje, que describen la
secuencia del aprendizaje desde lo más simple a
lo más complejo- en un determinado dominio o eje
curricular.
6II. Por qué un ajuste curricular en
ciencias? Qué nos dice la evidencia y el
análisis del currículum vigente?
7Antecedentes considerados para el ajuste
- Percepción docente sobre los OF-CMO.
- Evidencia disponible Importancia de las
habilidades de pensamiento científico.
8- En el currículum vigente, el sector de ciencias
está compuesto por los siguientes subsectores - Primer ciclo básico Comprensión del medio
natural, social y cultural. - Segundo ciclo básico Estudio y Comprensión de
la naturaleza. - Enseñanza media Biología, Física y Química.
- Un análisis de estos subsectores muestra que
- La integración de ciencias y ciencias sociales en
primer ciclo básico -si bien busca reducir el
número de asignaturas y favorecer la formación de
una visión integrada del mundo circundante- tiene
algunas deficiencias en esta integración, las
habilidades específicas de cada área tienden a
desdibujarse, lo que dificulta el logro de los
aprendizajes que son soporte de los aprendizajes
de segundo ciclo en ambas áreas. - Por ejemplo en ciencias, las habilidades de
indagación y clasificación
9- Existen diferencias en la forma en que se
organizan los contenidos en cada ciclo. Esto
dificulta la visión respecto a cómo progresan los
aprendizajes y cómo se articula la enseñanza
entre cada ciclo escolar. - Al mirar la secuencia curricular, se presentan
discontinuidades y redundancias entre niveles y
entre los subsectores. - Por ejemplo en el subsector química y física se
tratan igualmente los constituyentes del átomo y
modelos atómicos en dos unidades de niveles
diferentes. Para química el CMO es Modelos
Atómicos de la Materia ubicado en 2º Medio y
para física el CMO es Mundo Atómico ubicado en
4º medio - Existen diferencias en la formulación de los
OF-CMO. Por lo tanto, en algunos casos falta
claridad y precisión respecto a habilidades,
conocimientos y actitudes que los y las
estudiantes deben desarrollar.
10Percepción docente sobre los OF-CMO
La Unidad de Currículum del Ministerio de
Educación realizó estudios de seguimiento a la
implementación curricular entre los años 2002 y
2006. Adicionalmente, durante el 2006 se realizó
una encuesta sobre nudos críticos del
currículum a una muestra de docentes de la red
Maestros de Maestros. Esta información orienta
respecto a elementos que es necesario mejorar en
el currículum de ciencias.
11Percepción de los docentes de 1 Ciclo básico
Comprensión del Mundo Natural y Social
12Percepción de los docentes de 2 Ciclo Estudio
y Comprensión de la Naturaleza
Existen diversas visiones respecto a la cantidad
de OF-CMO. Para algunos es suficiente y para
otros insuficiente y se requiere incorporar más
elementos en la formación de los estudiantes.
13Percepción de los docentes de Enseñanza Media
Biología, Química y Física
14Evidencia disponible
- La evidencia proveniente de estudios de
seguimiento realizados por el Ministerio de
Educación muestra que en la implementación
curricular y evaluación de aprendizajes, suelen
predominar los aprendizajes memorísticos, en
desmedro del desarrollo de comprensiones y
habilidades más complejas. - En el caso de ciencias, habilidades como
Interpretar Justificar, Relacionar, Formular
Hipótesis suelen tener baja presencia, a
diferencia de habilidades básicas como
Identificar, Reconocer, Distinguir que
predominan en la educación básica.
15- La revisión de currículum de otros países
(especialmente de la OCDE) y marcos de evaluación
de pruebas internacionales (TIMSS, PISA, NAEP,
QCA), dan cuenta que el desarrollo de formas de
pensamiento y procedimientos propios del saber
científico juega un rol clave en la formación de
los y las estudiantes hoy en día. - A su vez, esta revisión permite identificar
vacíos en nuestro currículum y necesidades de
actualización debido al desarrollo que en estos
10 años han tenido las disciplinas científicas. - Por ejemplo, en lo referido a la tierra y el
universo.
16III. Caracterización del ajuste curricular
17a. Enfoque del Sector
18Enfoque del Sector Ciencias Naturales
Introducir a los y las estudiantes en una
comprensión del mundo natural y tecnológico,
basada en el conocimiento proporcionado por las
ciencias naturales.
PROPOSITO
19El sector promueve
- el valor intrínseco al entusiasmo, el asombro y
la satisfacción personal que puede provenir de
entender y aprender acerca de la naturaleza, los
seres vivos y la diversidad de aplicaciones
tecnológicas que nos sirven en nuestra vida
cotidiana. - las formas de pensamiento típicas de la búsqueda
científica, que son crecientemente demandadas en
contextos personales, de trabajo y
socio-políticos de la vida contemporánea. - conocimiento científico de la naturaleza, que
contribuye a una actitud de respeto y cuidado por
ella, como sistema de soporte de la vida que, por
primera vez en la historia, exhibe situaciones de
riesgo global.
Importancia de la Formación Científica
20- El ajuste curricular tiene como propósito
profundizar en este enfoque, mejorando la
definición curricular nacional. - Una mayor precisión de los aprendizajes esperados
en cada nivel. - Una mejor explicitación de las habilidades
científicas fundamentales para la vida de los
estudiantes.
21b. Criterios generales considerados en este
ajuste
- La ciencia es un conocimiento sobre el mundo, que
para ser significativo debe ser conectado con la
experiencia y contextos vitales de los alumnos. - Visibilizar las habilidades de indagación
científica, habilidades de razonamiento y
saber-hacer involucradas en la búsqueda de
respuestas acerca de la naturaleza del mundo
natural, basadas en evidencias. - Homologar la organización curricular en educación
básica y media. -
22- Mejorar la secuencia curricular, describiendo el
progreso de habilidades y contenidos -acordes al
desarrollo de los estudiantes- desde 1 básico a
4año medio. - Precisar más detalladamente el alcance y
profundidad de los Objetivos Fundamentales y
Contenidos Mínimos. - Actualizar el currículum, de acuerdo al
desarrollo que han tenido las disciplinas
científicas en los últimos años.
23(No Transcript)
24c. Principales cambios
Explicitación y progresión de las habilidades de
Pensamiento Científico.
- Considerando la necesidad de desarrollar
habilidades que no solo desarrollen el saber sino
que involucren íntimamente el saber hacer, se ha
puesto en especial énfasis y desarrollo la
incorporación de habilidades de pensamiento
científico o habilidades indagatorias en
ciencias. - Por medio de las habilidades de pensamiento
científico, el aprendizaje se orienta en función
del desarrollo de destrezas y capacidades de
orden superior, tales como clasificación,
análisis, síntesis, capacidad de abstracción,
cuestionamiento a través del desarrollo y
construcción del conocimiento científico
25- Las habilidades de pensamiento científico
permiten al estudiante, en la medida que
construye su aprendizaje, comprender
progresivamente el origen y causas de los
fenómenos naturales y las leyes que los modelan y
rigen, por ello busca
26- En el ajuste curricular, las habilidades de
pensamiento científico se describen en progresión
desde 1 básico a 4 año medio partiendo por la
formulación de preguntas o conjeturas hasta la
puesta en marcha estrategias que responden a un
objetivo trazado. - Es una dimensión que cruza transversalmente
todos los dominios definidos para el sector de
ciencias, por tanto, está presente en todas las
disciplinas del sector.
27- Organización del Sector
- El sector se organiza a lo largo de toda la
trayectoria escolar en cinco dominios o ejes
curriculares, dándole coherencia y unidad a la
educación básica y media - Estructura y función de los seres vivos.
- 2. Organismos, ambiente y sus interacciones.
- 3. Materia y sus transformaciones.
- 4. Fuerza y movimiento.
- 5. La Tierra y el Universo
- Las habilidades de pensamiento científico se
integran a estos 5 ejes y están siempre referidas
a los conocimientos de cada nivel.
28(No Transcript)
29- Ciencia, Tecnología y Sociedad
- La interrelación entre ciencia, tecnología y
sociedad se hace visible en diversos OF-CMO. - Esto se enfatiza principalmente a través de
- la vinculación de los fenómenos y procesos
naturales con su utilización en procesos
tecnológicos - la incorporación, con particular importancia, de
temas relativos al medio ambiente y la salud,
promoviendo la formación de un sentido crítico
que favorezca la mejor comprensión de la
responsabilidad individual y colectiva en la
protección y preservación de éste . -
30- Se separa ciencias y ciencias sociales en primer
ciclo básico. - El sector Comprensión del medio natural, social
y cultural se separa en dos subsectores - Ciencias Naturales y Estudio de la Sociedad.
- Esto permite
- - Mejorar la articulación y secuencia de la
progresión de los aprendizajes en estas áreas,
desde primer ciclo básico a cuarto año medio. Se
visibiliza el continuo, orientando mejor la labor
docente. - Promover mejores aprendizajes, especialmente
relacionados con habilidades de indagación
científica en ciencias- y de ubicación temporal
y espacial -en ciencias sociales.
31 Denominación del sector
- Se propone una nueva denominación para el sector,
desde primer ciclo básico a enseñanza media. Esto
simplifica la estructura curricular y da
coherencia al continuo de 12 años de escolaridad
32Muchas gracias, más información en
www.curriculum-mineduc.cl
33Bibliografía
- Guzmán Sanhueza Mariana, Construyendo
Aprendizajes, el aprender a aprender CPEIP, 2000
- Marco Curricular Enseñanza Básica, Ministerio de
Educación 2002 - Marco Curricular Enseñanza Media, Ministerio de
Educación, actualización 2005 - Encuesta al Marco Curricular dirigida a Red de
Maestros EducarChile, Equipo de Ciencias Unidad
de Curriculum y evaluación, 2007 - Propuesta de Ajuste Curricular Sector Ciencias,
Unidad de Curriculum y Evaluación, Ministerio de
Educación, versión 2008 - Informe de sistematización Encuentros Regionales
para el Ajuste Curricular sector ciencias, Equipo
de Seguimiento, UCE 2008 - Mapas de Progreso del Aprendizaje, sector
Ciencias Naturales. Mapa de Progreso Estructura y
Función de los Seres Vivos, 2007
34Bibliografía
- OCDE, PISA 2006, Green at Fifteen? How 15 years
old perform in environmental science and
geoscience in PISA 2006. OCDE Publications - OCDE, PISA 2006, Science competencies for
tomorows word. OCDE Publications - TIMSS 2007, International Science Report