PROYECTO DE FILTRO DE AGUA - PowerPoint PPT Presentation

1 / 27
About This Presentation
Title:

PROYECTO DE FILTRO DE AGUA

Description:

Construir un filtro de agua con la finalidad de reciclar aguas grises y reducir ... de Agua, para aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadas y las ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:7058
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 28
Provided by: Jue21
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: PROYECTO DE FILTRO DE AGUA


1
PROYECTO DE FILTRO DE AGUA
  • MODALIDAD DESARROLLO TECNOLOGICO- ECOLOGICO

2
PROYECTO DE UN FILTRO DE AGUA
  • hipĆ³tesis
  • QuĆ© tan factible resultarĆ­a elaborar un filtro
    para reciclar las aguas grises?

3
OBJETIVO
  • Construir un filtro de agua con la finalidad de
    reciclar aguas grises y reducir el consumo de la
    misma con materiales sencillos.

4
TIPO DE AGUAS
  • Aguas superficiales las aguas superficiales son
    una mezcla de aguas freƔticas, de manantial, de
    lluvia y residuales.
  • Aguas de precipitaciĆ³n incluyen lluvia, niebla,
    vapor, granizo, nieve y glaciares.
  • Aguas subterrĆ”neas incluyen pozos, aguas de
    filtraciĆ³n, fuentes naturales y aguas minerales.
  • Aguas residuales el agua de uso domĆ©stico estĆ”
    considerablemente contaminada principalmente por
    residuos orgƔnicos.

5
Normas Mexicanas Del Sector Agua
  • La ComisiĆ³n Nacional del Agua a travĆ©s del ComitĆ©
    TĆ©cnico de NormalizaciĆ³n Nacional de Medio
    Ambiente y Recursos Naturales, tiene a su cargo
    las Normas Mexicanas en materia de AnƔlisis de
    Agua, para aguas naturales, potables, residuales
    y residuales tratadas y las Normas Mexicanas de
    productos quĆ­micos utilizados en la
    potabilizaciĆ³n del agua para uso y consumo
    humano, lo anterior para fomentar el uso
    sustentable del agua y la calidad de los
    servicios de agua potable, alcantarillado y
    saneamiento.

6
Normas Oficiales Mexicanas Del Sector Agua
  • NOM-001-CNA-1995. Sistemas de alcantarillado
    sanitario - Especificaciones de aguas residuales.
    Se publicĆ³ en el Diario Oficial de la FederaciĆ³n
    el dĆ­a 11 de octubre de 1996.

7
REUTILIZACION DE AGUAS GRISES.
  • Las aguas grises son aguas que provienen de la
    cocina, del cuarto de baƱo, de los lavabos, de
    los fregaderos. Es el agua que a primera vista
    puede no tener ningĆŗn valor pero que con su
    reutilizaciĆ³n estamos alargando su ciclo de vida
    aƱadiendo valor a su uso.
  • Si reutilizamos las aguas grises, protegeremos
    las reservas de aguas subterrƔneas, reduciendo la
    carga de las aguas residuales y conseguiremos una
    disminuciĆ³n importante en el gasto del agua.

8
Existen varios procesos de purificaciĆ³n del agua
  • PURIFICACION POR SEDIMENTACION
  • La sedimentaciĆ³n consiste en dejar el agua de un
    contenedor en reposos, para que los sĆ³lidos que
    posee se separen y se dirijan al fondo. La mayor
    parte de las tĆ©cnicas de sedimentaciĆ³n se
    fundamentan en la acciĆ³n de la gravedad.

9
PURIFICADOR POR FILTRACIƒN
  • La filtraciĆ³n es un proceso de separar un sĆ³lido
    de un lĆ­quido en el que esta suspendido, al
    hacerlo pasa por un medio poroso (filtro) que
    retiene al sĆ³lido y por el cual el lĆ­quido puede
    pasar fƔcilmente.
  • La filtraciĆ³n de arena remueve gran parte de los
    residuos de materia suspendida. El carbĆ³n
    activado sobrante de la filtraciĆ³n remueve las
    toxinas residuales

10
TIPOS DE ANALISIS
  • Los tipos de anĆ”lisis realizados en el proyecto,
    fueron bƔsicamente los siguientes
  • 1.- DeterminaciĆ³n de caracteres organolĆ©pticos (
    olor, sabor,etc)
  • 2.- DeterminaciĆ³n del pH ( acidez y la basicidad
    del agua)
  • 3.- DeterminaciĆ³n de la conductividad elĆ©ctrica (
    con el fin de saber la cantidad de sales
    contenidas en el agua)
  • 4.- DeterminaciĆ³n de sĆ³lidos suspendidos
  • 5.- DeterminaciĆ³n de sĆ³lidos totales
  • 6.- DeterminaciĆ³n del SAM ( sustancias activas al
    azul de metileno)

11
Muestreo y conservaciĆ³n
  • La muestra debe analizarse el mismo dĆ­a del
    muestreo. Si no es posible y se toma el dĆ­a
    anterior, se tiene que conservar refrigerada en
    la nevera. Hay que tener en cuenta que hay
    parƔmetros que son recomendables analizar dentro
    de las 24 horas posteriores al muestreo, ya que
    la muestra puede sufrir cambios fĆ­sicos, quĆ­micos
    y sobre todo microbiolĆ³gicos.
  • Cuando se llena la botella de agua hay que tener
    en cuenta lo siguiente
  • Destapar la botella con cuidado momentos antes de
    iniciar el muestreo.
  • No tocar el cuello de la botella ni la parte
    interna del tapĆ³n.
  • Dejar una pequeƱa parte de la botella vacĆ­a para
    facilitar la homogeneizaciĆ³n por agitaciĆ³n.
  • Tapar la botella inmediatamente despuĆ©s de haber
    tomado la muestra.

12
Muestreo de un grifo
  • Este es el caso mĆ”s habitual.
  • No coger muestras de grifos que tengan escapes o
    dejen salir el agua por la superficie externa.
  • Sacar los accesorios del grifo (tubos adaptados,
    gomas, etc.).
  • Abrir el grifo y dejar que el agua corra al menos
    durante 5 minutos, procurando que se renueve el
    agua retenida en la caƱerƭa.
  • Llenar la botella y tapar.

13
Muestreo directo
  • Para aquellos casos en que se puede acceder
    directamente al agua .
  • Coger la botella tapada y sumergirla apartada al
    mƔximo de cualquier borde interior.
  • Destapar a unos 20 cm. de profundidad y dejar que
    se llene. Si se trata de aguas quietas, es
    aconsejable crear un flujo artificial de agua
    desplazando la botella.
  • Una vez llena, retirar la botella y tapar.

14
pH
  • significa "potencial de Hidrogeniones" siendo el
    sĆ­mbolo convencional utilizado como medida del
    grado de acidez o alcalinidad de una agua. En
    acuario filia los valores que interesan estƔn
    entre 6,4 y 7,6.

15
SuspensiĆ³n de SĆ³lidos
  • Es un anĆ”lisis donde se tienen la cantidad de
    sĆ³lidos suspendidos en el agua.
  • ExperimentaciĆ³n de SĆ³lidos.
  • Material
  • Crisoles Gosh
  • Filtros de Fibra de vidrio de .47 micras.
  • Bomba de vacio
  • Balanza AnalĆ­tica
  • Matraz kitazato
  • Desecador
  • Estufa
  • Procedimiento
  • - Se pone a peso constante El filtro, el crisol.
    Se agrega agua destilada al matraz kitazato y se
    bombea.
  • - Se mete al horno durante una hora y una hora en
    el desecador.
  • - Se pesan los sĆ³lidos, hasta ver un goteo no muy
    constante.
  • - Se mete al horno a 105 Āŗ C
  • - Se pesa por diferencia y se obtienen las partes
    por miligramo.

16
SĆ³lidos Totales
  • Su valor nos indica la cantidad de sĆ³lidos
    totales de una muestra de agua.
  • ExperimentaciĆ³n
  • Materiales
  • Crisoles Gosh
  • Filtros de Fibra de vidrio de .47 micras.
  • Bomba de vacio
  • Balanza AnalĆ­tica
  • Matraz kitazato
  • Desecador
  • Estufa
  • CĆ”psulas de NĆ­quel
  • Procedimiento
  • Se hace el mismo procedimiento que el experimento
    anterior para obtener el peso constante.
  • Se utilizan capsulas de NĆ­quel.
  • Agitar la muestra y tomar una alĆ­cuota de 50 ml.
  • Evaporizar dentro de la estufa a 105Āŗ C hasta
    que se seque.
  • Por diferencia de pesos se sacan los sĆ³lidos
    totales.

17
CAUSAS DE LA CONTAMINACIƒN DEL AGUA
  • Las fuertes concentraciones de poblaciĆ³n
    contribuyen a la rĆ”pida contaminaciĆ³n del agua y
    otros tipos de contaminaciĆ³n. Agua contaminada es
    el agua a la que se le incorporaron materias
    extraƱas, como microorganismos, productos
    quĆ­micos, residuos industriales o de otros tipos,
    o aguas residuales. Estas materias deterioran la
    calidad del agua y la hacen inĆŗtil para los usos
    pretendidos.Los principales contaminantes del
    agua son Agentes patĆ³genos Desechos que
    requieren oxĆ­geno
  • Sustancias quĆ­micas inorgĆ”nicas Los
    nutrientes vegetales que pueden ocasionar el
    crecimiento excesivo de plantas acuƔticas
    Sustancias quƭmicas orgƔnicas
  • Sedimentos o materia suspendida Sustancias
    radiactivas Calor

18
METODOLOGIA
  • El presente trabajo, es la fabricaciĆ³n de un
    filtro, que nos ayude a reciclar el agua gris de
    una lavadora, con lo cual se armo primero un
    filtro casero, en el cual se observaron algunos
    detalles, y se procediĆ³ a mejorar el filtro. El
    primer filtro estaba construido por el siguiente
    material.
  • Recipientes de plĆ”sticos
  • Una llave para agua
  • Arena fina
  • Trozos de carbĆ³n
  • Grava
  • Hipoclorito de sodio ( cloro)
  • Pegamento PVC
  • CautĆ­n
  • El objetivo es cuidar y recuperar el agua. Es
    econĆ³mico, pues sĆ³lo se debe contar con el
    contenedor de almacenamiento, en el que se
    traten, se filtren y sean desalojadas otra vez.

19
El segundo filtro se construyĆ³ con este material.
  • Tubo PVC de 1
  • Tuercas de uniĆ³n de 1
  • Codos de 1
  • Conectores
  • Llaves
  • VĆ”lvulas
  • Arena SƬlica de 1/8
  • CarbĆ³n Activado.
  • Alumbre

20
ESPECIFICACIONES DE LOS MATERIALES
  • Arena sĆ­lica
  • Material cuyo rango granulomĆ©trico comprende de
    1/16 a 2 mm de diĆ”metro. Su composiciĆ³n quĆ­mica
    la constituye Ć­ntegramente el biĆ³xido de silicio
    (Si02)
  • Apariencia Arena color blanco a canela,
    granular, triturada o molida. Sin olor.
  • Punto de EbulliciĆ²n 2230Āŗ C
  • Punto de FusiĆ²n 1710Āŗ C
  • Insoluble, con gravedad especifica de 2.65 gr/ml.
  • Se disuelve en Ć cido fluorhidrico y produce un
    gas corrosivo. No es flamable, no es combustible,
    no es explosivo

21
CarbĆ³n Activado
  • El carbĆ³n activado es carbĆ³n poroso que se
    produce artificialmente de manera que exhiba un
    elevado grado de porosidad y una alta superficie
    interna. Estas caracterĆ­sticas, junto con la
    naturaleza quƭmica de los Ɣtomos de carbono que
    lo conforman, le dan la propiedad de atraer y
    atrapar de manera preferencial ciertas molƩculas
    del fluido que rodea al carbĆ³n.

22
MATERIALES
  • Alumbre
  • El alumbre potĆ”sico o alumbre de potasio
    (denominado tambiƩn Alumbre napolitano) es una
    sal doble de aluminio y potasio hidratada (con 12
    molĆ©culas de agua) cuya fĆ³rmula es KAl(SO4)
    2.12H2O, se trata de una sal cristalina muy
    soluble en agua de ligero sabor entre dulce y
    astringente.
  • Suele encontrarse en forma de mineral de origen
    volcĆ”nico y las trazas proceden de la acciĆ³n de
    las solfataras (una combinaciĆ³n de Ć”cidos
    sulfĆŗricos y anhĆ­dridos sulfĆŗricos) sobre las
    rocas que contienen sales alumƭnico potƔsicas. Se
    puede encontrar tambiƩn algunas trazas en
    pizarras bituminosas, asĆ­ como en yacimientos de
    hulla y de lignito.

23
Polipropileno
  • El polipropileno (PP) es el polĆ­mero
    termoplƔstico, parcialmente cristalino, que se
    obtiene de la polimerizaciĆ³n del propileno (o
    propeno). Pertenece al grupo de las poliolefinas
    y es utilizado en una amplia variedad de
    aplicaciones que incluyen empaques para
    alimentos, tejidos, equipo de laboratorio,
    componentes automotrices y pelĆ­culas
    transparentes. Tiene gran resistencia contra
    diversos solventes quĆ­micos, asĆ­ como contra
    Ɣlcalis y Ɣcidos.

24
BibliografĆ­a
  • CATALAN, La Fuente. La quĆ­mica del Agua.
  • RAMIREZ, Regalado Victor M. QuĆ­mica I. Ed.
    Publicaciones Cultural.
  • MOSQUEIRA, PĆ©rez Salazar Salvador. IntroducciĆ³n
    a La QuĆ­mica y El Ambiente, Ed. Publicaciones
    Culturales.

25
Cyber grafĆ­a.
  • http//www.conagua.gob.mx/conagua/Espaniol/TmpCont
    enido.aspx?id14cad3d1-b540-45b7-b9f0-24e708a0eab5
    7C20202020Normas20Oficiales20Mexicanas7C0
    7C07C167C07C0
  • http//www.aguatec.com.mx/
  • http//www.salonhogar.com/ciencias/naturaleza/elag
    ua/filtrosdeagua.htm
  • http//www.arqhys.com/construccion/silicas-arenas.
    html
  • http//es.wikipedia.org/wiki/CarbC3B3n_activado
  • http//www.monografias.com/trabajos4/carbono/carbo
    no.shtml
  • http//es.wikipedia.org/wiki/Polipropileno
  • http//www.misrespuestas.com/que-es-el-polipropile
    no.html
  • http//es.wikipedia.org/wiki/Alumbre
  • http//es.wikipedia.org/wiki/Alumbre_potC3A1sico
  • http//www.elgalabwater.com/?id501languagees
  • http//www.monografias.com/trabajos6/puag/puag.sht
    ml
  • http//www.sapasa.gob.mx/

26
PARTICIPANTES
  • DIAZ PALESTINA MARIO.
  • HERNANDEZ MEJIA JOHNNY.
  • IRIGOYEN SIMENTAL SANDY YESENIA.
  • ROA ROA MARIA DE LOS ANGELES.

27
ASESORA
  • ING. BEATRIZ CONCEPCION RAMOS MONROY.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com