Title: Diapositiva 1
1FORO INTERAMERICANO DEL CEMENTO (FICEM)
México D.F.
Diversidad de Sistemas Constructivos en Vivienda
de Interés Social, el caso de Costa Rica.
MIVAH Ministerio de Vivienda - Asentamientos
Humanos y Rectoría del Sector Social Arq Rudy
Piedra M, Director Nacional de Vivienda y
Asentamientos Humanos
2Marco de Referencia
Visión Que el país logre un desarrollo
sostenible, medido en términos de sus componentes
social, económico y ambiental, que le permita a
la población contar con asentamientos humanos,
sanos seguros y con acceso a servicios e
infraestructura adecuados, que permitan una
calidad de vida satisfactoria
MisiónConstituirse en la institución del Sector
Social y Lucha Contra la Pobreza, que brinde
parte del sustento técnico en materia de
vivienda, asentamientos humanos y desarrollo
urbano a la rectoría política del Ministro Rector
del Sector
- Políticas Institucionales
- Contribución del Sector Vivienda y Asentamientos
Humanos en la actividad económica, ambiental y
social del país, apoyando el mejoramiento de la
calidad de vida de la población. - Fortalecimiento del Sector Vivienda y
Asentamientos Humanos, impulsando la
especialización institucional, la
complementariedad y la desconcentración de las
acciones del Sector, promoviendo el desarrollo
regional y local. - Desarrollo de la planificación urbana para el
ordenamiento territorial, que defina lineamientos
e instrumentos que permitan el desarrollo de
asentamientos humanos equitativos y sostenibles. -
3Política de Vivienda y Asentamientos Humanos
Objetivos del Milenio
- Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
- Lograr el acceso universal a la educación
primaria. - Promover la igualdad de género y la autonomía de
las mujeres. - Reducir la mortalidad infantil.
- Mejorar la salud materna.
- Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras
enfermedades. - Garantizar la sostenibilidad ambiental.
-
Meta 10. Reducir a la mitad, para el año 2015, el
porcentaje de personas que carecen de acceso
sostenible a agua potable segura y saneamiento
básico (Indicadores definidos por JMP) Meta 11.
Haber mejorado, para el año 2020, la vida de por
lo menos 100 millones de habitantes de tugurios
(Indicadores definidos por UN-HABITAT. Se prevé
reporte conjunto con JMP)
Es hora de reconocer que el crecimiento no
genera, por sí mismo, una mayor justicia social y
que el goteo de beneficios, tan defendidos por
los economistas conservadores, es muy poco para
calmar una sed de justicia largamente
arrastrada Oscar Arias Sánchez. Presidente de
Costa Rica.
4 Principales Orientaciones y énfasis del
Ministerio de Lucha contra la Pobreza Vivienda y
Asentamientos Humanos
- Programas prioritarios dentro de la Política
Social Selectiva. -
- El Programa de Erradicación de Precarios y
tugurios (PEPT) . - El Programa de Mejoramiento Barrial.
(BID-CR/BANHVI) - Rediseño del SIPO sistema de información sobre
la población objetivo de los programas
selectivos. - Programa Avancemos de transferencias
condicionadas a familias pobres con adolescentes
en secundaria o que abandonan sus estudios. - Duplicación del monto de la pensión no
contributiva para ancianos pobres). - Ampliación y mejora de los programas de cuido y
atención de niños (as) de 0 a 6 años - Rescate del bono para vivienda como instrumento
de combate a la pobreza (BANHVI).
5PND
Política de Vivienda y Asentamientos Humanos
Política de Vivienda de los Últimos años y
Principales orientaciones.
Desde la rectoría y el sector, la línea
estratégica se transforma en dos ejes de
intervención política
2- la asignación integrada a las familias de
soluciones de los programas prioritarios de la
política social selectiva.
1-construir una red de promoción y protección
social cada vez más densa, más eficiente y eficaz
Eje de sostenibilidad ambiental
Eje de política exterior
Eje de política productiva
Eje de política social
El objetivo general del Plan Operativo Anual es
contribuir con el fortalecimiento de la función
rectora del Ministro. Mediante el aporte de
criterios técnicos de índole social, urbano,
constructivo y legal necesarios para la
formulación de directrices y lineamientos
tendientes al desarrollo integral y el
mejoramiento de la calidad de vida de los
asentamientos.
PLAN OPERATIVO ANUAL (ASENTAMIENTOS HUMANOS Y
VIVIENDA)
6PLAN OPERATIVO ANUAL (ASENTAMIENTOS HUMANOS Y
VIVIENDA)
- Algunos Objetivos
- Implementar el sistema de detección oportuna de
la demanda de vivienda - Investigar y difundir acciones que determinen los
parámetros de costos relacionados con la
construcción a nivel nacional. - Elaborar los lineamientos y normativa requerida
para nuevos modelos de intervención, diseño de
viviendas de los asentamientos humanos. - Apoyar la ejecución del proyecto de Erradicación
de Asentamientos Humanos en Precario y en
Condición de Tugurios. - Apoyar la ejecución del proyecto de mejoramiento
barrios, mediante el cual se beneficiaran mas de
12 mil familias en un términos de 5 años y
financiado por el BID.
7 Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos
- Investigación
- Erradicación de Precarios y Tugurios
- Mejoramiento Barrial
- Grupos Vulnerables.
- Emergencias
- Atención a grupos organizados
8Investigación.
DEFINICIÓN / OBJETIVOS Investigación de
novedosos materiales para construcción. Rescate
del laboratorio de materiales en convenio con el
INVU.
DESCRIPCIÓN Se desarrolla actualmente el
proyecto Fabricación de elementos para
construcción de paredes a base de agregado
liviano (granza de arroz). Se implementa el
laboratorio de materiales y suelos en convenio
con el INVU para apoyar el control de calidad el
plan de vivienda gubernamental.
9Investigación.
Sistemas de Costos de Construcción.
DEFINICIÓN / OBJETIVOS Investigación de
novedosos materiales para construcción. Rescate
del laboratorio de materiales en convenio con el
INVU.
La Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos
se encuentra en la elaboración de un sistema de
costos de construcción, valoración de terrenos,
materiales y mano de obra para viviendas de
interés social, que permita tanto análisis
puntuales como análisis y estudios sobre
economías a escala que brinden criterios técnicos
para la toma de decisiones de las Autoridades
Ministeriales, mejorando el producto terminado
para el usuario y optimizando y asegurando el uso
correcto de los recursos del Estado.
10Investigación
DEFINICIÓN Creación de un modelo de
intervención en sitio de los asentamientos
humanos marginales, de manera integrada y
sostenible.
Recuperación de Vacíos Urbanos La Carpio.
- DESCRIPCION
- Plantear la recuperación y el mejoramiento de los
asentamientos urbanos marginales e incorporarlos
a la ciudad. - Densificación de alta densidad con baja o mediana
altura. - Utilizar los vacíos urbanos próximos al
asentamiento. - Construir mediante directrices y lineamientos
los instrumentos normativos que permitan un mayor
aprovechamiento del espacio construido.
11TEMA Investigación 1
DEFINICIÓN 1-Proyecto MMDMIVAH.
IMAGEN y/o GRÁFICO
DESCRIPCIÓN 1-Consiste en un Motor Undimotriz,
que extrae la Energía Eléctrica del Oleaje del
Mar. Mediante Boyas, Cremalleras, Peñones, guías
y una estructura fija. Se aprovecha la Fuerza
Vertical del oleaje que es transformada en A-
Corriente Eléctrica por medio de Generadores. A
un ritmo de Pm? eVgH/T KW. B-Produce
Musicoterapia a un ritmo de y?
H/2cos(2px/?-2pt/T) m. Que mediante el Fono
Oleaje se traduce a la Escala Interpretativa de
Notas Musicales. C-Desalinización del Agua del
Mar, mediante el Proceso de Osmosis Inversa.
Aplicando Presión sobre una Membrana Osmótica,
cuando se Cargan las Baterías a un ritmo de Pm.
12Erradicación de Precarios y tugurios
DEFINICIÓN Contribuir con el mejoramiento de
las condiciones de vida de las personas más
empobrecidas en el país, mediante la erradicación
de un 50 de los asentamientos en precario y en
condición de tugurios.
- DESCRIPCION
-
- Mejoramiento de la vivienda y el asentamiento.
- Desarrollo comunitario e inserción social.
- Habilitación laboral y productiva.
- Fortalecimiento de programas destinados a la
superación de la pobreza. - Instrumentos legales para promover la legalidad y
la seguridad de la tenencia.
13Erradicación de Precarios y tugurios
dimensión de la problemática 1-urbana. 2-territor
ial. 3-ambiental. 4-socio-cultural. 5-económica. 6
-política-institucional.
Reconocimiento e interrelacionalidad de su
dinámica
1
- -Problemas del suelo
- -Concepto de propiedad y
- ocupación del territorio.
- -esclarecimiento de límites, usos, explotación.
- manejo, mantenimiento de equipamientos,
- Infraestructuras y redes de espacios públicos.
- -Gestión del suelo Barrial.
1-urbana. .
2
14Erradicación de Precarios y tugurios
1
-Falta de arraigo o problemática
inversa. asociado a las limitaciones de
apropiación. -Ausencia de identidad con la
comunidad de su entorno inmediato o reacción de
la comunidad. -Contexto interno de problemática
de desintegración familiar asociada al nivel
territorial. (violencia domestica, hechos
delictivos, inseguridad residencial ciudadana
alcoholismo, drogas, redes criminales, etc.)
Territorial. .
3
- -Entornos altamente deteriorados.
- -Alto y medio impacto ambiental natural.
- -Problemática en el manejo de deshechos sólidos,
- y vertederos de aguas servidas.
- Exposición a riegos inestabilidad de suelos y
- y eventos naturales.
- -Acentuación de problemas en el área de
- Salubridad por los niveles de pobreza .
Ambiental .
4
15Erradicación de Precarios y tugurios
1
- - Concepto de propiedad y ocupación del
territorio - - Problemas de la informalidad-formalidad del
- uso, manejo y distribución del suelo.
- -esclarecimiento de límites, usos, explotación.
- Manejo, mantenimiento de equipamientos,
- Infraestructuras y redes de espacios públicos.
- -Gestión del suelo Barrial.
Socio-cultural .
5
-Vulnerabilidad social y económica. -Ausencia
intersectorial de gestión de políticas
públicas. -Ausencia de intervenciones integrales
de alto Impacto económico, político, social.
Ausencia de una estructura jerarquizada y
soste_ nida de inversiones y proyectos
Económica .
6
16Erradicación de Precarios y tugurios
CONCEPTOS CLAVES .
a- INTEGRALIDAD (lo físico espacial lo
social ) b- INTERSECTORIALIDAD (inversión
publica/privada gestión y concertación) c-
PARTICIPACION (usuarios/beneficiarios vs. actores
claves) d- INNOVACION CREATIVIDAD
(soluciones oportunas, apropiadas y
tecnológicamente viables)
17Meta 2007 3.358 familias (12). Meta 2008 3.480
familias (21). Meta 2009 3.567 familias
(29). Meta 2010 3.645 familias (39). Meta
2011 3.680 familias (48).
17.730
Meta acumulada al 2011 19.127 familias (48 del
total de familias pobres viviendo en precario).
Numero de familias que viven en precario.
(1987-2005)
18Erradicación de Precarios y tugurios
2
1
Desalojos de terrenos del Estado o en
propiedades privadas
Reubicaciones derecho de vía
4
3
Macro Asentamientos
Asentamientos de atención inicial
19Acciones Emergentes
- 1. Fortalecimiento de la función rectora de
política del MIVAH y del BANHVI en el subsector
de vivienda. - 2. Con el programa de erradicación de precarios
(MIVAH y BANHVI) queremos mejorar de forma
sostenible los espacios urbanos donde se
concentran los más pobres (la mitad de los pobres
urbanos vive ahí). Queremos eliminar los
precarios, y no que cambien las personas que
pasan por ellos. - 3. Asegurar la transparencia y la rendición de
cuentas en todas las fases de la intervención del
sector, particularmente desde el MIVAH, BANHVI y
Entidades Autorizadas, Desarrolladores, como de
las instituciones de los diversos Programas
Selectivos. - 4. Asegurar la calidad de las nuevas viviendas
construidas con subsidio de vivienda. Para ello,
creamos un nuevo esquema de aseguramiento de la
calidad de las viviendas en asocio con el
Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos. - 5. Diseño de directrices, decretos, y
modificaciones a leyes para establecer la
sostenibilidad y continuidad del sector.
Principales frustraciones
- Ingobernabilidad .
- Inconsciencia e indiferencia de la profundidad de
la problemática del tugurio y precario, - como Emergencia nacional y prioridad en el ámbito
sanitario, ambiental y epidemiológico - Desbalance y volatilidad de los recursos
asignados. - Pérdida de protagonismo del FODESAF.
- Información insuficiente y mal utilizada.
- Ausencia de seguimiento y evaluación.
- Dispersión, vacíos y atomización de esfuerzos.
- Filtraciones y exclusiones.
- Fuerte deterioro organizacional en muchas
instituciones. - Los grupos organizados frustrados durante años al
no ser oportunamente atendidos. - Pérdida de convicción en que la pobreza puede y
debe reducirse.
20Sistema financiero de la Vivienda.
Sistema Financiero Nacional para la Vivienda
(1986)
Ente rector del Sistema Financiero Nacional para
la Vivienda (S.F.N.V.). Es un banco de segundo
piso, dedicado exclusivamente al financiamiento
de vivienda para los sectores populares
Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI)
MIVAH)
MUTUALES
Las entidades autorizadas son instituciones,
algunas públicas y otras privadas, encargadas de
atender directamente a las familias que requieren
de financiamiento para solucionar su problema
habitacional.
Aquellas familias que por su bajo nivel de
ingreso, requieren necesariamente de un subsidio
o apoyo estatal para obtener casa propia.
ENTIDADES AUTORIZADAS
BANCOS
COOPERATIVAS
21Sistemas constructivos
Prefa PC
22Sistemas constructivos
Plycem-Amanco
23Mampostería marcos rellenos de mampostería
Mampostería integral
(Tomado de CSCR-02)
Mampostería Confinada
(Tomado de CSCR-02)
24Sistemas constructivos
Super Bloque
Paneles Verticales
25Poliestireno
Fibrocemento
26Proyectos
Proyecto Paso Canoas
27Proyectos
Normativa vrs realidad, Propuestas de solución
- ESTADO ACTUAL
- Hacinamiento espacial tamaño de lotes que no
cumplen con la normativa existente, siendo
ocupados por mas de una vivienda - Frentes mínimos frentes de lotes con dimensiones
menores a lo solicitado en la normativa
frente 4.00 mts x 13 mts fondo área 52 metros
cuadrados
28Proyectos
frente 8.00 mts x 9 mts fondo área 72 metros
cuadrados
- Afectaciones
- ubicación en zonas de alto riesgo por
pendientes, por cercanía a ríos y quebradas - deterioro de las redes electromecánicas que
producen enfermedad por contaminación e incendios
por malas instalaciones - retiros no respetados
- ubicación en zonas de servidumbre
- falta de flexibilidad en la normativa de
viviendas para su atención y solución de
viviendas ubicadas en este contexto
29Proyectos
Propuesta de Solución
- Utilización y recuperación de los vacíos urbanos
próximos a los asentamientos - soluciones dadas bajo el concepto de alta
densidad a mediana altura, mínimo 2 pisos - flexibilidad en la tramitología de permisos de
construcción en función a la ubicación de los
lotes en zonas no permitidas, ya sea, por tamaño
de lote, por zonificación, entre otros. - soluciones que minimicen potenciales amenazas e
incumplimiento por cobertura - humanización de propuestas según grupo familiar,
mejoramiento de la calidad de vida, fìsico
espacial y ambiental - recuperación de la imagen y del espacio urbano
30Proyectos.
Densificación de Alta Densidad a Baja o Mediana
Altura.
Recuperación del Espacio Público y el Espacio
Urbano
Integración con el Medio Ambiente Natural y Social
31Influencia e Implicaciones de los cambios en la
política y programas de vivienda
ACCIONES EMERGENTES
- 1. Fortalecimiento de la función rectora de
política del MIVAH y del BANHVI en el subsector
de vivienda. - 2. Con el programa de erradicación de precarios
(MIVAH y BANHVI) queremos mejorar de forma
sostenible los espacios urbanos donde se
concentran los más pobres (la mitad de los pobres
urbanos vive ahí). Queremos eliminar los
precarios, y no que cambien las personas que
pasan por ellos. - 3. Asegurar la transparencia y la rendición de
cuentas en todas las fases de la intervención del
sector, particularmente desde el MIVAH, BANHVI y
Entidades Autorizadas, Desarrolladores, como de
las instituciones de los diversos Programas
Selectivos. - 4. Asegurar la calidad de las nuevas viviendas
construidas con subsidio de vivienda. Para ello,
creamos un nuevo esquema de aseguramiento de la
calidad de las viviendas en asocio con el
Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos. - 5. Diseño de directrices, decretos, y
modificaciones a leyes para establecer la
sostenibilidad y continuidad del sector.
32Posicionarse para sentar las bases de un cambio
en la atención del tema de vivienda en general y
del sistema financiero para el PERT
ACCIONES EMERGENTES
- 6-Incorporación activa y efectiva de la Academia
a la problemática de asentamientos humanos y
planificación urbana. - 7- Estructurar opciones de trabajo conjunto con
las municipalidades. - 8- Ampliar el acceso de la clase media a vivienda
propia. - Elevar montos de los bonos accesibles a estratos
2, 3 y 4 para hacerlos más atractivos. - Alianza con los principales bancos estatales y
bancos privados interesados. - Programa de titularización de hipotecas. Bono
especial para estimular construcción vertical en
condominios. - Se encauza pasar la aplicación del subsidio al
principal a la aplicación del subsidio a la
tasa de interés. Las familias de clase media
podrían adquieran casa de mayor tamaño con los
mismos recursos. - 9-Usar el poder del Estado para regular los
proyectos de vivienda de interés social. En el
pasado cercano, la definición de esos proyectos
la hacía un grupo pequeño de desarrolladores
privados. Ahora estamos en mejores condiciones
de evitar que los proyectos de vivienda de
interés social provoquen efectos negativos sobre
la calidad del espacio urbano
33Influencia e Implicaciones de los cambios en la
política y programas de vivienda
Limitaciones y conclusiones.
- En el MIVAH se está conciente de que el enfoque
de erradicación de precarios no basta para darle
solución al déficit de vivienda popular ni al
fenómeno de los asentamientos en precario. - El enfoque tiene limitaciones que lo hacen
aplicable a sólo un subconjunto del total de
asentamientos. - Los costos por vivienda de la aplicación de este
enfoque son bastante más altos que los costos de
desarrollo de proyectos nuevos. - Se pretende a que este enfoque sea pieza clave de
la nueva política de vivienda de los próximos
años. - Se propone que en el período de gobierno actual
el Estado desarrolle la capacidad necesaria para
la sostenibilidad de este tipo de intervenciones
y se dejen los cimientos para el futuro.
34Reflexión final
El mejoramiento de las condiciones habitacionales
y urbanas en el mismo lugar habitado por las
familias, se contrapone directamente al enfoque
ordinario -convencional y constituye un eje
vertebral de la política que se impulsa para
racionalizar el uso del suelo urbano, potenciando
al mismo tiempo, las redes sociales y económicas
tejidas por los habitantes a lo largo de los
años. El hacer Ciudad.
35No puede haber democracia donde impera la
pobreza Monseñor Sanabria
Arzobispo de San José (1940-1952)