Title: Diapositiva 1
1Políticas de empleo y del mercado de trabajo para
jóvenes en América Latina.
Ernesto Abdala Consultor OIT
2Índice de la presentación
- El desafío Breve diagnóstico.
- El marco de la política OIT (YEN, Agenda
Hemisférica) y ODM. -
- Propuestas y lecciones de políticas plan de
empleo juvenil en América Latina.
3Parte I El desafío Breve diagnóstico.
4Jóvenes en América Latina
- 106 millones de jóvenes entre 15 y 24 años de
edad - 48 millones inactivos
- 48 millones trabajan
- 10 millones están desempleados
- 49 millones estudian
5Desempleo juvenil
- Desempleo abierto de los jóvenes 16 (adultos
5) - Pero el desempleo no es el único problema que los
jóvenes enfrentan en el mercado de trabajo - 31 millones en la informalidad o en condiciones
precarias. - 22 millones no estudian ni trabajan (de los
cuales 72 son mujeres y 28 hombres)
6Magnitud y heterogeneidad plantean desafíos para
las políticas.
- Magnitud Tres grandes grupos merecen especial
atención - Los que no estudian ni trabajan (22 millones)
- Los desempleados (10 millones)
- Los que trabajan en actividades precarias o
informales (31 millones) - Estos grupos luego se descomponen por diversos
factores de vulnerabilidad que se analizan en el
curso. - Heterogeneidad Los universos juveniles son
altamente heterogéneos en términos de
características y necesidades de intervención - Desafío para las políticas Enfoque integral y
amplia cobertura.
7Elementos que arroja el diagnostico para las
políticas.
- La forma como se dan las primeras inserciones en
el mercado de trabajo es esencial para definir - las expectativas de los jóvenes
- sus perspectivas de empleabilidad futura
- El trabajo infantil condiciona las posibilidades
de construir una trayectoria de trabajo decente - Una trayectoria de trabajo decente debe comenzar
con una educación de calidad, formación
profesional y acumulación de experiencia
productiva
8Parte II El marco de la política OIT (YEN,
Agenda Hemisférica) y ODM.
9Parte II El marco de la política. Estructura.
1. Trabajo decente concepto y pronunciamientos. 2
. La Agenda Hemisférica 2006-2015 de la OIT con
respecto a los jóvenes. 3. Investigación
regional OIT Trayectorias trabajo decente y
juventud. 4. Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM) Metas empleo juvenil. 5. Red por el Empleo
Juvenil (REJ/YEN) 6. 93ª Conferencia
Internacional de Trabajo sobre la promoción de
empleo de jóvenes, 2005
101.Trabajo decente Un paradigma que apunta para
una estrategia de acción
- Trabajo decente es cualquier ocupación productiva
y adecuadamente remunerada, ejercida en
condiciones de libertad, equidad y seguridad y
que es capaz de garantizar una vida digna para
las personas. -
- Concepto formalizado por la OIT en 1999 durante
la 87ª Conferencia Internacional de Trabajo - Abarca los objetivos y principios fundamentales
del mandato histórico de la OIT con referencia a - El derecho al trabajo
- La generación de empleo y su calidad
- La protección de quien depende del trabajo para
vivir - La organización, voz y representación de
intereses de los actores del mundo laboral
111. Trabajo decente Pronunciamientos de Jefes de
Estado en América.
- 2003
- Consenso de Mar del Plata. Argentina y Brasil.
- XIII Reunión de la Cúpula Ibero-americana.
- 2004
- Acta de Copacabana. Argentina y Brasil.
- Declaración de Nuevo León. Reunión de la Cúpula
Extraordinaria de las Américas. - Declaración de Guadalajara. IV Reunión de la
Cúpula Unión Europea /América Latina y el Caribe. - XIV Reunión de la Cúpula Ibero-Americana. San
José, Costa Rica. - III Reunión de la Cúpula Suramericana. Cuzco,
Perú. - 2005
- Reunión de la Cúpula Mundial. New York, USA.
- XV Reunión de la Cúpula Ibero-Americana.
Salamanca, España. - IV Reunión de Cúpula de las Américas
- 2006
- IV Reunión de Cúpula. Unión Europea / América
Latina y el Caribe
122. Una década de promoción del trabajo decente en
las Américas (2006-2015)
- Agenda Hemisférica de Trabajo Decente (AHTD)
elaborada por el Director General de la OIT como
forma de contribuir para volver realidad la
Declaración y el Plan de Acción de Mar del Plata
presentada en la XVI Reunión Regional Americana,
de carácter tripartita (Brasilia, mayo de 2006) - Propuestas de política en 11 áreas de
intervención juventud.
132. El empleo juvenil en la Agenda Hemisférica.
Metas
- FORMACIÓN E INSERCIÓN DE LOS
JÓVENES EN EL MERCADO DE TRABAJO
REDUCIR A LA MITAD, EN UN PLAZO DE DIEZ
AÑOS, LA PROPORCIÓN DE JÓVENES QUE NO ESTUDIAN NI
TRABAJAN
142. El empleo juvenil en la Agenda Hemisférica.
Recomendaciones de políticas.
- Políticas que logren reducir la deserción de los
jóvenes del sistema educacional - Políticas orientadas al incremento de las
oportunidades de empleo de los jóvenes y del
desarrollo de la formación profesional - Medidas orientadas a facilitar el vínculo de los
jóvenes con la demanda del mercado - Incentivos a la contratación en el empleo formal
- Medidas orientadas a la promoción de la
iniciativa empresarial de los jóvenes - Promoción de la certificación de competencias
profesionales.
152. El empleo juvenil en la Agenda Hemisférica.
Recomendaciones de políticas
- Dar importancia a las tecnologías de la
información y de las comunicaciones. En la medida
en que segmentos importantes de jóvenes queden
excluidos de esas nuevas tendencias, ellos
también quedarán excluidos de los mercados de
trabajo futuros - Elevar el nivel de calificación y competencia
profesional - Desarrollar amplios procesos de consulta a los
propios jóvenes en el proceso de formulación de
políticas para generar empleo para la juventud,
conforme la recomendación de la Conferencia
Internacional del Trabajo en junio de 2005.
16- 3. TRAYECTORIAS TRABAJO DECENTE Y JUVENTUD
- PROPUESTAS
- Una mejor articulación con el mundo productivo
- Un marco regulatorio adecuado combinando
protección y promoción - Ampliación y mejora de la calidad de la
protección social - Educación y formación para el trabajo
- Formación y desarrollo empresarial
- Promoción de la inclusión
- Un marco institucional efectivo
- Contribución de las organizaciones de
trabajadores y empleadores
174. Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
Metas empleo juvenil.
- Declaración del Milenio de las Naciones Unidas
(2000) compromiso de 189 Jefes de Estado y de
Gobierno para desarrollar e implementar
estrategias que den a los jóvenes en todo el
mundo una oportunidad real para encontrar trabajo
decente y productivo - Objetivos de Desarrollo del Milenio
-
- - La meta es, hasta el 2015, formular y ejecutar
estrategias que permitan a los jóvenes obtener un
trabajo decente y productivo (meta 16 del ODM
8). - - Promover el empleo de jóvenes constituye una
estrategia para la reducción de la pobreza (ODM
1) y permite realizar la transición
escuela-trabajo (ODM 2).
185. Red por el Empleo Juvenil (REJ/YEN)
- Iniciativa del Secretario General de las
Naciones Unidas, en compañía con el Presidente
del Banco Mundial y con el Director General de la
OIT (que ejerce la secretaría ejecutiva) - Prioridades temáticas globales
- Empleabilidad invertir en educación y en la
calificación profesional de los jóvenes - Emprendimiento facilitar el auto-empleo y otras
formas de asociación - Igualdad de oportunidades dar a las mujeres las
mismas oportunidades ofrecidas a los hombres - Creación de empleos colocar la creación de
nuevos empleos en el centro de las políticas
macroeconómicas.
196. Resolución de la 93ª Conferencia Internacional
de Trabajo sobre la promoción de empleo de
jóvenes, 2005
- Inclusión de preguntas relativas al empleo de
jóvenes en los planes de desarrollo nacional, en
las estrategias de reducción de la pobreza y
estrategias regionales y nacionales de empleo - Integración entre la política macroeconómica y la
política social, incluida la política educativa y
la necesidad de esfuerzos constantes para
incrementar la demanda global y estabilizar y
promover el crecimiento económico, asociando
estos esfuerzos a políticas microeconómicas
dirigidas a hombres y mujeres jóvenes - Introducción de leyes y regulaciones específicos
sobre la cuestión de empleo de jóvenes,
prohibiendo la discriminación por edad. La
inspección de trabajo posee un papel fundamental
para garantizar el respeto de los derechos de los
trabajadores jóvenes y la calidad en las
condiciones de trabajo
206. Resolución de la 93ª Conferencia Internacional
de Trabajo sobre la promoción de empleo de
jóvenes, 2005
- Creación de más empleos para los jóvenes,
apoyando la formación y la capacitación en el
área de emprendimiento y cooperativismo - Aplicación de políticas activas de mercado de
trabajo y programas para la creación de empleos
para los jóvenes y/o mejorar su empleabilidad,
utilizando instrumentos específicos para atender
las necesidades de los jóvenes desfavorecidos - Diseminación del modelo de enseñanza que combina
la educación escolar como la formación y el
aprendizaje para el trabajo. La participación de
los agentes sociales en la elaboración y
aplicación de esos programas contribuye para
asegurar su eficacia.
216. Resolución de la 93ª Conferencia Internacional
de Trabajo sobre la promoción de empleo de
jóvenes, 2005
- Disponer de datos cuantitativos y cualitativos
sobre el empleo juvenil a nivel nacional
(separados por edad y por sexo) las condiciones
de trabajo de los jóvenes (tanto en la economía
formal, como en la informal) y otras variables
de interés de cada país, como origen étnica y
situación geográfica antes de implementar
programas y políticas que garanticen el trabajo
decente para los jóvenes - Garantizar la participación de la sociedad civil
en la elaboración de la legislación nacional, lo
que aumenta la probabilidad de que la promoción
de empleo y la creación de empresas no comprometa
los derechos de los trabajadores - Elaborar políticas y programas destinados a los
jóvenes de forma integrada y coherente, como la
participación de representantes del gobierno, de
la sociedad civil y en especial de los propios
jóvenes
226. Resolución de la 93ª Conferencia Internacional
de Trabajo sobre la promoción de empleo de
jóvenes, 2005
- Vincular la estrategia para la promoción de
empleo de jóvenes a una macro política que
fomente el crecimiento económico, por medio de un
programa de desarrollo orientado al empleo e
incluir medidas para cuidar tanto la oferta como
la demanda del mercado de trabajo - Promover e incentivar la elaboración e
implementación de proyectos que promuevan la
creación de micro, pequeñas y medianas empresas
cooperativas y que fomenten la cultura
empresarial, a fin de aumentar la creación de
puestos de trabajo de calidad para jóvenes - Invertir en la formación de los jóvenes para el
mercado de trabajo orientada de acuerdo con las
oportunidades del mercado, como un carácter
general y flexible, de forma que se adapte a la
evolución del mercado - Desarrollar programas concebidos en pequeña
escala, que satisfagan las especificidades de los
beneficiarios, que tengan por base un análisis
fundamentado en la situación de empleo local y en
las características de los trabajadores, y donde
estén incluidas medidas para mejorar sus
competencias y capacidades.
23Parte III Propuestas y lecciones de políticas
Plan de empleo juvenil en América Latina.
24Parte III Propuestas y lecciones de políticas
plan de empleo juvenil en América Latina.
Estructura.
- Propuesta de lineamientos para un Plan de Empleo
Juvenil - Las 4 Es de REJ/YEN
- Pilares de un plan en Chile
251.Propuesta de lineamientos para un Plan de
Empleo Juvenil.
- La propuesta de adoptar un Plan de Empleo Juvenil
(PEJ) se enmarca en - 1) La necesidad de dar cumplimiento efectivo a
los compromisos internacionales asumidos por cada
país. - 2) Constituye un aporte que se pone al servicio
de toda la sociedad (costos-económicos y éticos-
de la exclusión lo pagamos todos). Es una apuesta
al desarrollo social.
261. Propuesta de lineamientos para un Plan de
Empleo Juvenil. Equilibrio para su viabilidad.
- Entre los desafíos y los tiempos políticos.
- Entre el éxito y reducción de la pobreza la
exclusión - Entre la inversión en jóvenes que mejoran en el
corto plazo los indicadores básicos ( desempleo,
línea de pobreza) del país y los jóvenes mas
necesitados. - Entre nuevos programas y los existentes
- Entre áreas e instituciones
- Entre espacios de poder y participación.
- Entre los intereses de los jóvenes y otros grupos
sociales que son objeto de este tipo de planes y
politicas - Entre los distintos grupos de jóvenes excluidos
27 1. Propuesta de lineamientos para un Plan de
Empleo Juvenil. Las cuestiones claves de la
integración laboral juvenil.
- 1. El Empleo
- a) el tener un puesto de trabajo
- b) el estar subempleado
- Calidad del trabajo
- a) los puestos de trabajo a los que acceden
los jóvenes son en un alto porcentaje dentro de
la economía informal - b) calidad del empleo trabajan muchas
horas a cambio de bajos salarios, en condiciones
precarias - c) trabajos peligrosos
- Desempleo
- a) altas tasas de desempleo juvenil
- b) el tiempo de desempleo
282. Las 4 Es de REJ/YEN
La REJ/YEN plantea como áreas estratégicas de
intervención para planes nacionales las llamadas
4 Es
Empleabilidad (Employability) Equidad de
oportunidades (Equal opportunities) Emprendedoris
mo (Entrepreneurship) Creación de empleo
(Employment creation)
292. Las 4 Es de REJ/YEN . Lineamientos de
Empleabilidad
- Lograr que la educación y la formación se
adecúen - a las exigencias de los mercados de trabajo
nacional - y local, y mejorar su capacidad de respuesta a
las - necesidades socioeconómicas.
- Facilitar la experiencia laboral en base a
programas - de primer empleo.
- Ampliar la propuesta del sistema educativo de
acuerdo - a la heterogeneidad de los grupos juveniles,
- garantizando la permanencia y la reinserción
educativa. - Diseñar programas de capacitación laboral
focalizados - en los jóvenes excluidos de acuerdo a las
realidades - nacionales y locales de los países.
302. Las 4 Es de REJ/YEN . Lineamientos de
Equidad de Oportunidades.
- Promover las mismas oportunidades a mujeres
jóvenes que a hombre jóvenes. - Incorporar en el diseño de los programas
mecanismos de - compensación que diminuyan la deserción de
las jóvenes . - Desarrollar competencias claves para la
empleabilidad que - permitan a las mujeres proyectarse, adaptarse
y cambiar su - entorno.
- Estimular la elaboración de un proyecto
personal viable de - empleo y formación que actúe como eje
estructurador del - aprendizaje. Para ello, la información y
orientación - ocupacional y vocacional son fundamentales.
312. Las 4 Es de REJ/YEN . Lineamientos de
Emprendedorismo
- Facilitar la creación y la implementación de
nuevas empresas para fomentar más y mejores
empleos para jóvenes. - Incentivar desde la enseñanza formal la cultura
emprendedora - en los jóvenes.
- Diferenciar en el diseño del programa el
grado de - acompañamiento necesario, de acuerdo al nivel
de exclusión - del joven beneficiario, para el éxito de la
intervención. - Combinar desde la formación empresarial hasta
el acceso a - la microfinanciación.
- Propiciar las cooperativas como instancia de
transito hacia - el emprededorismo, junto a un sistema de
incubación de - empresas, para los jóvenes más desfavorecidos.
322. Las 4 Es de REJ/YEN . Lineamientos de
Creación de Empleo Decente
- Diversidad de políticas económicas y sociales
integradas concebidas para promover un empleo
productivo de calidad, situando el empleo en el
núcleo mismo de la política económica. - La promoción de sectores con un nivel elevado
de absorción - de empleos y de métodos de producción es
clave para generar - oportunidades de empleo para los jóvenes.
- Realizar estudios-diagnósticos desde el logro
de un trabajo - decente juvenil hasta la dinámica de los
jóvenes y la economía - informal.
- Posibilitar el tránsito del sector informal al
formal de la - economía.
333. Pilares de un plan en Chile.Espacios de
intervención de una política de empleo juvenil
343. Pilares de un plan en Chile. Espacios de
intervención de una política de empleo juvenil
- Institucionalidad con desafíos
- Interacción formación y mundo del trabajo juvenil
- Educación nuevo escenario
- Papel de los actores sociales
353. Pilares de un plan en Chile. Algunos
lineamientos básicos
3
363. Pilares de un plan en Chile. Propuesta de
Lineamientos Hoja de Ruta.
- Evaluación al interior de la oferta pública de
programas/complementariedad con el panorama
privado. - Propuestas de mejora en la articulación,
complementariedad, pertinencia, focalización. - Diseño de lineamientos/marco de política.
- Consulta y generación de espacio de debate y
seguimiento con presencia de los actores
sociales/jóvenes.
37muchas gracias