Title: Diapositiva 1
1PROYECTO PROGRAMA DE TRABAJO LX LEGISLATURA
COMISION DE DERECHOS HUMANOS SENADO DE LA
REPÚBLICA
2 ANTECEDENTES
La Organización de las Naciones Unidas ha tratado
diversos temas dentro de los derechos humanos.
Dentro de las esferas más notorias podemos
mencionar las siguientes Los Antecedentes de
los Derechos Humanos y el Concepto de Justicia,
provienen de la Declaración de Libertad,
instituidos en la Revolución Francesa de finales
del Siglo XVIII. A partir de esa fecha ha tenido
una evolución gradual, en 1963 la Asamblea adoptó
la "Declaración de las Naciones Unidas sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación
racial". Esta Declaración reafirma que la
discriminación entre los seres humanos por motivo
de raza, color u origen étnico es una violación
de los derechos humanos proclamados en la
"Declaración Universal de Derechos Humanos" y un
obstáculo a las relaciones amistosas y pacíficas
entre las naciones y los pueblos. En 1965 la
Asamblea General adoptó la "Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Racial" y ha declarado
tres decenios contra el racismo, en 1973, 1983 y
1993.
3PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS
HUMANOS Son universales porque pertenecen a
todas las personas, sin importar su sexo, edad,
posición social, partido político, creencia
religiosa, origen familiar o condición económica.
Son incondicionales porque únicamente están
supeditados a los lineamientos y procedimientos
que determinan los límites de los propios
derechos, es decir, hasta donde comienzan los
derechos de los demás o los justos intereses de
la comunidad.
PROTOCOLO DE ESTAMBUL.- Promulgado el 9 de Agosto
de 1999, por el Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos y signado por
decenas de Organizaciones Internacionales fue
suscrito como Ley por el gobierno mexicano el 23
de Septiembre de 2003 señala como delitos en
nuestro País, los malos tratos, las vejaciones,
la incomunicación, las penas crueles y la tortura.
4CLASIFICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS Los
Derechos Humanos han sido clasificados de
diversas maneras, de acuerdo con su naturaleza,
origen, contenido y por la materia que refiere.
La denominada Tres Generaciones es de carácter
histórico y considera cronológicamente su
aparición o reconocimiento por parte del orden
jurídico normativo de cada país. Primera
generación Se refiere a los derechos civiles y
políticos, también denominados "libertades
clásicas". Fueron los primeros que exigió y
formuló el pueblo en la Asamblea Nacional durante
la Revolución francesa. Este primer grupo lo
constituyen los reclamos que motivaron los
principales movimientos revolucionarios en
diversas partes del mundo a finales del siglo
XVIII.Como resultado de esas luchas, esas
exigencias fueron consagradas como auténticos
derechos y difundidos internacionalmente, entre
los cuales figuran Toda persona tiene derechos
y libertades fundamentales sin distinción de
raza, color, idioma, posición social o económica.
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la
libertad y a la seguridad jurídica. Los hombres y
las mujeres poseen iguales derechos. Nadie estará
sometido a esclavitud o servidumbre. Nadie será
sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes, ni se le podrá ocasionar
daño físico, psíquico o moral. Nadie puede ser
molestado arbitrariamente en su vida privada,
familiar, domicilio o correspondencia, ni sufrir
ataques a su honra o reputación. Toda persona
tiene derecho a circular libremente y a elegir su
residencia. Toda persona tiene derecho a una
nacionalidad. En caso de persecución política,
toda persona tiene derecho a buscar asilo y a
disfrutar de él, en cualquier país. Los hombres y
las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir
el número de hijos que desean. Todo individuo
tiene derecho a la libertad de pensamiento y de
religión. Todo individuo tiene derecho a la
libertad de opinión y expresión de ideas. Toda
persona tiene derecho a la libertad de reunión y
de asociación pacífica.
5 Segunda generación La constituyen los derechos
económicos, sociales y culturales, debido a los
cuales, el Estado de Derecho pasa a una etapa
superior, es decir, a un Estado Social de
Derecho. De ahí el surgimiento del
constitucionalismo social que enfrenta la
exigencia de que los derechos sociales y
económicos, descritos en las normas
constitucionales, sean realmente accesibles y
disfrutables. Se demanda un Estado de bienestar
que implemente acciones, programas y estrategias,
a fin de lograr que las personas los gocen de
manera efectiva, y son Toda persona tiene
derecho a la seguridad social y a obtener la
satisfacción de los derechos económicos, sociales
y culturales. Toda persona tiene derecho al
trabajo en condiciones equitativas y
satisfactorias. Toda persona tiene derecho a
formar sindicatos para la defensa de sus
intereses. Toda persona tiene derecho a un nivel
de vida adecuado que le asegure a ella y a su
familia la salud, alimentación, vestido,
vivienda, asistencia médica y los servicios
sociales necesarios. Toda persona tiene derecho
a la salud física y mental. Durante la maternidad
y la infancia toda persona tiene derecho a
cuidados y asistencia especiales. Toda persona
tiene derecho a la educación en sus diversas
modalidades. La educación primaria y secundaria
es obligatoria y gratuita.
6Tercera generación Este grupo fue promovido a
partir de la década de los setenta para
incentivar el progreso social y elevar el nivel
de vida de todos los pueblos, en un marco de
respeto y colaboración mutua entre las distintas
naciones de la comunidad internacional. Entre
otros, destacan los relacionados con La
autodeterminación. La independencia económica y
política. La identidad nacional y cultural. La
paz. La coexistencia pacífica. El entendimiento
y confianza. La cooperación internacional y
regional. La justicia internacional. El uso de
los avances de las ciencias y la tecnología. La
solución de los problemas alimenticios,
demográficos, educativos y ecológicos. El medio
ambiente. El patrimonio común de la
humanidad. El desarrollo que permita una vida
digna.
7PROGRAMA PROYECTO
El documento que se presenta a continuación, se
ha hecho en función de un análisis del trabajo
desempeñado en la LVIII y LIX legislatura del
Senado de la República
8ASUNTOS PENDIENTES DE LA LIX LEGISLATURA RECIBIDOS
EN LA SECRETARIA TECNICA
9PROYECTOS Y AGENDA PARA LA COMISION
I.- INSEGURIDAD PÚBLICA
La inseguridad pública es hoy un flagelo que
lesiona los derechos humanos de los habitantes de
nuestro país. Cuando las personas y sus familias
no pueden salir a la calle ni permanecer en sus
hogares con tranquilidad y confianza, algo grave
está afectando la vida social e institucional del
país.
Propuesta
Se requiere que la coordinación de las instancias
que forman parte del Sistema Nacional de
Seguridad Pública sea integral, por medio de
políticas públicas coherentes y convergentes que
aseguren la correcta distribución de la
información y el acuerdo político en la toma de
decisiones, así como una adecuada colaboración.
10II.- ORIENTAR EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL A UN
ESQUEMA ACUSATORIO
El sistema de justicia penal demanda de una
reorientación que permita superar diversos
resabios de un autoritarismo del siglo XIX, que
permanecen en el marco jurídico como una
lamentable herencia y que impiden opere de una
manera adecuada el sistema de justicia penal,
particularmente por las facultades inquisitivas
en una institución como lo es el Ministerio
Público. Junto con ello, y para evitar
influencias ajenas a la debida procuración de
justicia, debe otorgarse autonomía a la
institución del Ministerio Público.
Propuesta
Modificar la estructura bajo la cual operan las
procuradurías de justicia del país, a fin de que
se separe de su seno a la policía ministerial,
investigadora o judicial, transformando al
Ministerio Público en un órgano que investigue
imparcialmente los delitos, incluidos los
cometidos por los propios elementos de
corporaciones policiales y, sobre todo, que esté
en posibilidades de conducir sus investigaciones
de una manera más técnica. La policía ministerial
pasaría a formar parte de un solo cuerpo de
policía nacional adscrita a la Secretaría de
Seguridad Pública.
11III. DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS
Desde 1993 se elevaron a rango constitucional los
derechos de las víctimas del delito, mismos que
fueron ampliados a raíz de la reforma en el año
2000 al artículo 20, apartado B, de la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Lamentablemente, los derechos de
quienes sufren la agresión directa de los
delincuentes, no están debidamente desarrollados
en la legislación secundaria, lo cual implica un
serio obstáculo para lograr su plena eficacia.
Propuestas
a). Promover la homologación de los derechos que
tienen las víctimas de delitos en todas las
legislaciones locales. b). Impulsar la creación
de una red de colaboración institucional con la
participación de las autoridades y la sociedad
civil, para garantizar los derechos de las
víctimas en las áreas de seguridad pública,
procuración e impartición de justicia, salud,
educación y desarrollo social.
12IV. PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
El derecho a la presunción de inocencia, aun no
se ha incorporado al texto de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, no
obstante que en diversos instrumentos
internacionales el Estado Mexicano se ha
comprometido a tomar acciones para hacer efectivo
dicho derecho, el cual debe garantizar que todas
las personas, aun las sometidas a un proceso
judicial o administrativo, deben presumirse
inocentes mientras no exista una resolución
judicial definitiva y firme que disponga lo
contrario.
Propuestas
a). Establecer expresamente en el texto
constitucional el derecho a la presunción de
inocencia. b). Crear un marco jurídico en
materia de reparación del daño para casos en los
que se cometan excesos o abusos por parte de
servidores públicos que priven o limiten de algún
derecho a las personas, sin contar con los
requisitos legales correspondientes. c).
Establecer un régimen de responsabilidades
administrativas, civiles y penales para los
servidores públicos que violen el derecho a la
presunción de inocencia.
13V. DETENCIÓN ARBITRARIA
La Constitución General de la República, así como
las leyes que de ella emanan, establecen que
nadie puede ser molestado en su persona, familia,
domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud
de mandamiento escrito de la autoridad
competente. No obstante, la práctica de las
detenciones arbitrarias sigue siendo recurrente
en nuestro país y representa una grave violación
al derecho fundamental de la libertad personal.
Deberá de agravarse el delito tratándose de
asuntos electorales.
Propuesta
Instrumentar mecanismos de supervisión a fin de
que en los casos de personas detenidas en forma
arbitraria se dé vista de dichas irregularidades
a los órganos de control interno competentes o al
propio Senado de la república y cuando así lo
amerite, se inicie la averiguación previa
respectiva en contra de los responsables de este
abuso de poder.
14VI. TORTURA Y MALOS TRATOS
En México la tortura y los malos tratos se
encuentran expresamente prohibidos en la
Constitución. Sin embargo, aún se presentan actos
de tortura en nuestro sistema de procuración de
justicia y seguridad pública, que atentan contra
la integridad física o psicológica de las
personas. El Estado tiene la obligación de tomar
las medidas efectivas para erradicar la tortura y
garantizar que los servidores públicos que
incurran en esta práctica, sean investigados,
procesados y se les apliquen las consecuencias
jurídicas previstas en la ley.
Propuestas
a). Homologar el tipo penal de tortura en todos
los códigos penales de los estados de la
federación, para identificar sus diversas
modalidades, así como los elementos objetivos
para su acreditación. b). Prevenir la tortura y
los malos tratos, a través de la capacitación del
personal encargado de la procuración de justicia
y la seguridad pública en los tres ámbitos de
gobierno, respecto de los límites de su
actuación.
15VII. RETENES
Si bien la función primordial del Ejército,
Fuerza Aérea y Armada de México es preservar y
defender la soberanía nacional, las leyes prevén
la participación militar en las tareas de
seguridad pública, siempre y cuando medie una
solicitud expresa y en auxilio de las autoridades
civiles, y nunca de manera unilateral e
independiente.
Propuestas
a). Que se ajuste la práctica de los retenes a
los términos de la Constitución para hacer
efectivo el derecho al libre tránsito de todas
las personas que circulan por el territorio
nacional. b). Que al realizar operativos de
vigilancia e inspección para fines de seguridad
pública, la Secretaría de Seguridad Pública
Federal actúe como autoridad responsable y, en su
caso, la intervención del Ejército se lleve a
cabo únicamente en apoyo de dicha Secretaría y
bajo la más estricta responsabilidad de los
servidores públicos que intervengan.
16VIII. VIOLENCIA DE GÉNERO Y EQUIDAD
En nuestro país, por rezagos culturales y
factores de descomposición social, la violencia
de género ha alcanzado proporciones escandalosas,
cuyo ejemplo negativo son los feminicidios de
Ciudad Juárez. Es en esta frontera donde se ha
hecho más evidente el fracaso de las políticas
gubernamentales para combatir este fenómeno,
esclarecer sus causas, detener a los culpables y
reparar el daño.
Propuesta
Impulsar programas de sensibilización en materia
de equidad de género, para promover el respeto a
los derechos fundamentales de las mujeres en
nuestra sociedad, así como fomentar una cultura
que reconozca una relación recíproca igual entre
el hombre y la mujer. Revisar el marco normativo
de la Fiscalía especializada para la
Investigación de Feminicidios
17IX. ATENCIÓN A LOS MENORES DE EDAD Y A LOS
ADULTOS MAYORES
Hoy en día, es prioridad de esta Comisión en
todo tiempo y para todos los que nos dedicamos a
la Defensa y promoción de los derechos Humanos,
velar por la garantía y el respeto de los
derechos de las personas que por su condición y
circunstancias personales se encuentran en
situación de vulnerabilidad, especialmente en el
caso de los menores de edad ya que éstos, por su
falta de madurez física y psicológica,
difícilmente pueden protegerse y cuidarse por sí
mismos de actos o ataques que atenten contra su
desarrollo integral, su dignidad personal y su
integridad física, psíquica y social en el caso
de los adultos mayores es indispensable que
reciban un trato respetuoso y digno para evitar
que sean víctimas de explotación y maltrato
físico o mental, así como diseñar las condiciones
administrativas y legales para que puedan hacer
efectivos sus derechos.
Propuesta
La evaluación de los programas oficiales
existentes sobre la atención que se presta a los
niños, especialmente los que se encuentran en
condición de peligro, así como los adultos
mayores.
18X. AGRAVIO A PERIODISTAS
Uno de los fenómenos más inquietantes del México
actual, asociado sin duda al crecimiento de la
inseguridad y de las redes de organizaciones
delictivas, es el incremento de las agresiones a
periodistas y comunicadores por parte de los
miembros de la delincuencia organizada, a grado
tal que México ocupa ya uno de los nada honrosos
primeros lugares, en América Latina, en lo que a
estas agresiones se refiere.
Propuesta
Se tomen las medidas adecuadas para que los
servidores públicos, que por su función tengan
relación con periodistas o comunicadores, sean
instruidos respecto de la manera de conducir sus
actuaciones, para que se garantice el derecho a
llevar a cabo sus actividades con pleno ejercicio
de la libertad de expresión. Instrumentar
políticas públicas de los tres niveles de
gobierno que garanticen y preserven el ejercicio
de la libertada de expresión de manera plena y
segura derogando los delitos de difamación y
Calumnia de las legislaciones penales estatales.
19XI. USO DEL POLÍGRAFO
El uso del denominado examen poligráfico se ha
extendido en algunas dependencias públicas como
medio para seleccionar al personal de nuevo
ingreso y determinar su permanencia en la fuente
de trabajo. Pero el uso del polígrafo puede ser
una agresión al derecho a la intimidad, porque
obliga a las personas a responder, bajo presión
psicológica, a los interrogatorios agresivos
formulados sobre su vida sexual, su entorno
familiar y privado, entre otros temas.
Propuesta
Establecer las medidas legales y administrativas
para evitar el uso del polígrafo en los
procedimientos administrativos de
responsabilidad, de elección de personal, en
evaluaciones periódicas a los servidores
públicos, en las averiguaciones previas, y en
cualquier otra situación que no se encuentre
regulada por el marco jurídico.
20XII. RECLUSORIOS
Las deficiencias y carencias que existen en el
sistema penitenciario ya han sido motivo de
diversos pronunciamientos por parte de esta
Comisión en anteriores legislaturas. En
específico, en el Informe Especial sobre la
situación de los Derechos Humanos en los Centros
de Reclusión de la República Mexicana, emitido en
septiembre de 2004, en el cual se hizo especial
mención a la falta o insuficiencia de personal
técnico, así como de actividades laborales y
educativas, vías previstas Constitucionalmente
para la readaptación social del delincuente en
nuestro sistema penal.
Propuestas
a). Proveer los recursos para atender las
necesidades en materia de trabajo y educación de
los internos, así como mejorar la infraestructura
y el equipamiento de los centros de reclusión.
b). Establecer en los centros de internamiento
fuentes de trabajo con la finalidad de que los
reclusos tengan ingresos económicos que permitan
ayudar a sostener a sus familias y pagar la
reparación del daño que causaron a las víctimas
de los delitos cometidos o a la sociedad.
21XIII. PENAS ALTERNATIVAS
La pena de prisión no debe ser el único castigo
para todo tipo de delitos. Por ello, debe
considerarse la introducción de penas
alternativas en casos de delitos culposos,
evitando el hacinamiento que existe actualmente
en los Centros Penitenciarios en el País.
Propuestas
a). Estudiar la aplicación de nuevos modelos de
penas para los responsables de delitos culposos.
b). Valorar la posibilidad de eliminar la
prisión preventiva para los delitos de menor
gravedad e introducir penas distintas a la de
privación de la libertad.
22XIV. LIBERTAD ANTICIPADA
La libertad anticipada debe jugar un papel
importante en el proceso de readaptación social.
Sin embargo, en nuestro país existe una falta de
información a los reclusos sobre el procedimiento
y sus beneficios, discrecionalidad en su
otorgamiento, retraso excesivo en su tramitación,
y deficiencias en la reglamentación que regula
este procedimiento. Asimismo, la escasa
aplicación de este beneficio contribuye a la
sobrepoblación penitenciaria y afecta al correcto
funcionamiento de los centros de reclusión. Todo
esto ocasiona violaciones a los derechos humanos
de petición, de readaptación social, de legalidad
y de seguridad jurídica.
Propuestas
a). Establecer criterios objetivos y uniformes,
tanto en la legislación federal como en las
locales, para el otorgamiento de los beneficios
de libertad anticipada. b). Promover la
regulación legal de los beneficios de libertad
anticipada que contempla la ley a efecto de
eliminar la discrecionalidad en su otorgamiento.
c). Poner en práctica programas que permitan la
detección oportuna de los casos de sentenciados
susceptibles de obtener el beneficio de libertad
anticipada, así como la atención expedita de las
solicitudes relacionadas con esa materia.
23XV. DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES
INDÍGENAS.
A pesar de las acciones legislativas que
pretenden hacer efectivo el derecho de los
miembros de grupos étnicos o comunidades
indígenas, aun existe rezagos históricamente
acumulados que los coloca en franca desventaja y
vulnerabilidad frente al resto de la población
nacional.
Propuestas
a). Promover las reformas a las constituciones de
las entidades federativas para que se reconozcan
los derechos de los pueblos y comunidades
indígenas. b). Proporcionar servicios de
defensoría, traducción e interpretación en los
juicios y procedimientos administrativos en los
que los indígenas sean parte.
24XVI. MIGRANTES
Los migrantes presentan desafíos urgentes a la
sociedad y al Estado. Como país de origen,
tránsito y destino, México enfrenta un flujo de
personas que, de acuerdo con estimaciones de
analistas e instituciones, seguirá creciendo al
menos durante las próximas dos décadas.
Propuestas
a). Hacer efectiva la decisión del Estado
mexicano de sancionar a quienes violen los
derechos humanos de los migrantes. b).
Despenalizar la migración y a los migrantes
modificando la Ley General de Población. c).
Impedir la verificación de la condición
migratoria y la detención administrativa de los
migrantes por parte de autoridades que no están
facultadas expresamente para ello. d). Prohibir
la utilización de cárceles como estaciones
migratorias habilitadas.
25XVII. DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD
El derecho a la protección de salud constituye
una prerrogativa a favor de todos los habitantes
de la república mexicana, el cual debe ser
prestado para proteger la salud de los usuarios
de estos servicios, mediante una atención
oportuna, de calidad idónea, profesional y
éticamente responsable, tendentes a evitar
situaciones irregulares que implican una omisión
o negligencia en la prestación de los servicios
médicos.
Propuesta
Tomar las medidas adecuadas, en las instituciones
públicas de salud, para garantizar el abasto
oportuno y suficiente de medicamentos, material
de curación e insumos para la operación del
equipo médico, a través de procedimientos ágiles
y efectivos, que garanticen la prestación
adecuada del servicio médico y permita a los
pacientes que el ejercicio del derecho a la
protección de la salud no sea limitado por
aspectos burocráticos.
26XVIII. DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN
Con la reforma en materia indígena del 14 de
agosto de 2001, se integró en el artículo primero
de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos la prohibición de realizar cualquier
tipo de discriminación que atente contra la
dignidad humana y tenga por objeto anular o
menoscabar los derechos y las libertades de las
personas. A partir de ese hecho histórico, en
México se ha cobrado conciencia de la magnitud
del fenómeno de la discriminación, así como de
las devastadoras consecuencias que tiene en la
armonía y la paz social. Por ello, se ha avanzado
en la construcción de un marco jurídico necesario
para garantizar el derecho a la no
discriminación.
Propuesta
Integrar la perspectiva de la no discriminación
en todas las actividades de la administración
pública federal. Esto implica que en los
servicios y acciones prestados por la
administración pública se tenga como principio no
excluir ni marginar a nadie por motivos de origen
étnico o nacional, género, edad, discapacidad,
condición social o económica, condición de salud,
religión, opiniones, las preferencias, el estado
civil o cualquier otra que atente contra la
dignidad humana.
27XIX. DERECHOS EN MATERIA AGRARIA
Con la reforma al Art. 27 Constitucional, miles
de Campesinos e indígenas del País, quedaron en
condiciones de desventaja en relación a los
procesos de producción y competitividad el
rentismo de la parcela ejidal ha convertido a sus
propietarios en nuevos peones de sus propias
tierras. El gobierno federal prácticamente ha
dado por concluido el rezago agrario, dejando
cientos de solicitudes de tierras en el archivo
de la burocracia agraria y en cambio a diseñado
políticas públicas asistencialistas para el Campo
mexicano.
Propuesta
Integrar propuestas que reformen la Ley de
Conservación de tierras, adicionando políticas
públicas que resuelva el grave deterioro en que
se encuentra la tenencia de la tierra, los apoyos
a la competitividad y la justicia
agraria. Revisar las posibles violaciones a los
derechos humanos agrarios en materia del tratado
de libre Comercio con américa del Norte.
28XX. DERECHOS EN EDUCACION PUBLICA
El Derecho a la Educación Pública, laica y
gratuita está elevado a rango constitucional, sin
embargo cada vez es más palpable que miles de
niños en edad preescolar e incluso en escuelas
oficiales son suspendidos del ciclo escolar por
falta de pago de cuotas que imponen asociaciones
o grupos con la tolerancia oficial. Miles de
jóvenes no cuentan con acceso a las Universidades
lo que provoca procesos de descomposición social
que afectan los derechos de todos los mexicanos.
Propuesta
Proponer leyes que regulen el marco normativo de
las asociaciones de padres de familia Impulsar
iniciativas en el decreto de presupuestos de
egresos de la federación para privilegiar la
educación superior apoyando a jóvenes de familias
que se encuentren en rangos de pobreza
patrimonial.
29XXI. DERECHOS EN MEDIO AMBIENTE
Especial relevancia adquieren las propuestas
ciudadanas para mejorar el entorno ambiental,
miles de toneladas de desechos tóxicos se siguen
tirando a ríos, mares y cielo abierto es
necesario proteger los derechos de los individuos
a una vida más sana, higiénica y saludable.
Propuesta
Revisar los tratados internacionales que siguen
sin aprobarse por el Gobierno Mexicano en torno a
la protección de los derechos de terceros a
contar con un medio ambiente saludable. Impulsar
cambios a las Leyes en la materia que protejan
los Derechos Humanos de ciudadanos que se ven
afectados por desastres ambientales.
30XXII. DERECHOS EN VIVIENDA
El artículo 4 Constitucional otorga como premisa
fundamental el derecho a una Vivienda digna, la
Ley General de Desarrollo Social señala la
prioridad que tienen los grupos vulnerables de
contar con apoyos dentro del Presupuesto Federal
para elevar el nivel de vida de ciudadanos en
condiciones de pobreza patrimonial si embargo
estos buenos deseos se ven empañados al ver la
forma en que se ejecuta el Presupuesto y se
vulnera esta garantía Constitucional para miles
de familias en el País.
Propuesta
Revisar el marco normativo que regulan los
Programas de Vivienda a cargo de FONAHPO para
solicitar las reformas necesarias que reorienten
los recursos a quienes menos tienen, evitando con
ello la violación al derecho a la
Vivienda. Revisar y proponer cambios en las
reglas de operación y Ley orgánica de las
Dependencias ejecutoras para evitar que empresas
particulares se apropien de los recursos de estos
Programas.
31XXIII. DERECHOS EN DESARROLLO RURAL
Las Organizaciones Campesinas con presencia
nacional, suscribieron en Abril de 2002, el
Acuerdo Nacional para el Campo este documento
sentaba las bases para que se impulsaran
actividades que les dieran fortaleza,
organización y capacitación para que pudieran
enfrentar con éxito la inminente apertura de las
fronteras a productos agrícolas importados con
motivo del Acuerdo para el Libre Comercio. En
términos reales no se ha cumplido con los
compromisos hechos en esta Administración con el
Campo los Derechos de los productores sobre todo
los de menos ingresos se ven afectados todos los
días.
Propuesta
Revisar las propuestas que hacen organismos
nacionales para elevar la producción y la
competitividad en el Campo, mediante mecanismos
que garanticen la Soberanía Alimentaria
proponiendo las reformas legales necesarias.
32XXIV. DERECHOS EN DESARROLLO SOCIAL
La Constitución Política Mexicana, La Ley General
de Desarrollo Social y el Instituto Nacional de
Desarrollo Social establecen los mecanismos para
combatir las condiciones de pobreza en que viven
millones de mexicanos sin embargo no existe una
adecuada vinculación con los Proyectos de
Presupuesto que envía el Ejecutivo al Congreso de
la Unión, por lo que los índices de marginación
lejos de disminuir continúan con una tendencia a
la alza, lo que provoca que se vulneren los
derechos de millones de mexicanos condenados a
vivir en la pobreza por falta de políticas
públicas que combatan el fondo de la pobreza en
México y eviten las dádivas o el asistencialismo
social como fórmulas de prevenir la pobreza.
Propuesta
Revisar la Ley de Desarrollo Social en aquellos
temas en los que por falta de políticas públicas
claras y transparentes, se vulneran los derechos
humanos de millones de mexicanos a los que se
mantienen en un sistema asistencialista para el
combate a la pobreza. Verificar reglas de
operación en Programas en donde grupos ó
asociaciones sin vinculación alguna con la
sociedad, disponen de cuantiosas cantidades de
recursos del presupuesto para Desarrollo Social
para usos personales o partidistas, dejando en el
abandono a ciudadanos que viven en condiciones de
pobreza extrema.
33XXV. DERECHOS ECONOMICOS
En el concierto Nacional e Internacional cada vez
es más utilizado el concepto de violaciones a los
derechos Humanos en temas de carácter económico,
sociedades cooperativas o microempresarios han
denunciado una constante violación a sus derechos
al entrar en conflicto con grandes empresas
Transnacionales sin que el Ejecutivo Federal
intervenga para fijar políticas claras en la
defensa de sus Derechos económicos.
Propuesta
Revisar el Marco normativo de la Secretaría de
Trabajo y Previsión Social en cuanto a la
regulación de los derechos de los
Trabajadores. Promover foros regionales en donde
las entidades económicas aporten propuestas de
reformas legislativas que protegen sus derechos
económicos.
34XXVI. DERECHOS EN SERVICIOS FINANCIEROS La Ley
de Ahorro y Crédito Popular que regula las
actuaciones de las Cajas Populares de ahorro y
crédito, ha tenido reformas que no garantizan los
derechos humanos de los pequeños ahorradores se
han documentado denuncias en donde los vacíos
legales de esta Ley, convierte a estas
organizaciones en casas de usura que vulneran el
patrimonio de miles de mexicanos el alto costo
de las comisiones que se cobra a nuestros
connacionales desde el exterior y dentro del
País, es una clara violación a sus Derechos
Humanos.
Propuesta
Revisar el Marco Normativo que regula la
actuación de las entidades populares de ahorro y
crédito dentro del país, revisando los Convenios
Internacionales que haya suscrito México con el
resto de los Países, privilegiando los Derechos
en servicios financieros de los connacionales en
su calidad de Migrantes.
35- XXVII.- ASUNTOS A ANALIZAR EN CORTO PLAZO
- 1.- Grupos de Trabajo que deberán de atender
-
- Violación a Derechos Humanos de Periodistas
- Violación a Derechos Humanos en el caso Atenco
- Violación a Derechos Humanos en la Elección de
Tabasco - Violación a Derechos Humanos en Programas
Sociales - Prevención y Recomendaciones al Ejecutivo Federal
en el caso Oaxaca - Prevención y Recomendaciones por la violencia en
la Zona Frontera - Violación a los Derechos Humanos de los migrántes
y jornaleros agrícolas - Violación a Derechos Humanos por Femenicidios en
Cd. Juarez
36Propuesta de Calendario de Reuniones
- SESIONES ORDINARIAS
- Se convocará a sesión ordinaria los días
Miércoles cada quince días a las 1100 de la
Mañana en el Salón Heberto Castillo, Piso 27
Torre del Caballito de Reforma 10. Convocandose a
la segunda sesión ordinaria para el día Miércoles
8 de Noviembre de 2006. - Tercer Sesión Ordinaria se llevará a cabo el día
Miércoles 22 de Noviembre de 2006. - Cuarta Sesión Ordinaria se llevará a cabo el día
Miércoles 7 de Diciembre de 2006 - SESIONES EXTRAORDINARIAS
- Se convocará de conformidad con la urgencia del
caso con una anticipación de cuarenta y ocho
horas de conformidad con el reglamento interior
del Congreso
37ARNULFO MONTES CUEN Secretario Técnico Torre del
Caballito Reforma 10 º Piso 14 º Oficina 15
ROSARIO IBARRA Torre del Caballito Reforma 10 º
Piso 13 º Oficina 5 Tel. 5345-3236 y 5345-3000
Ext. 5226
Tel º 5345-3155 y 5345-3000 Ext. 5366, Cel º
04455-3558-8888