Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 13
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

Diapositiva 1 – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:158
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 14
Provided by: Robe352
Category:
Tags: cued | diapositiva

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
TEMA 4 LOS ORÍGENES DEL ESPAÑOL (I)
... durante el siglo X, en un extremo y otro de
lo que luego será territorio de lengua
castellana, aparecen por escrito las primeras
muestras del romance, con mayor o menor adhesión
a las costumbres gráficas del latín, dedicadas en
su contenido a cada uno de los dos componentes
esenciales de la preocupación humana en cualquier
latitud la aspiración a la vida eterna (que
consigna el escriba emilianense cuando pide a
Dios que seamos gozosos ante su faz) y el interés
en la mantenencia terrena ejemplificada en los
quesos de Rozuela (cuya contabilidad llevaba el
despensero de la ribera del Esla). E. Alarcos
Llorach, El español, lengua milenaria (y otros
escritos castellanos), Ámbito, Valladolid, 1989,
p.46.
2
A. DEL LATÍN AL DIASISTEMA ROMANCE HISPÁNICO.
A.1.) Semejanzas y diferencias entre los
primitivos romances hispanos gallego,
astur-leonés, castellano, navarro-aragonés,
catalán. A.2.) El mozárabe. B. ÉPOCAS DE
FORMACIÓN DEL ESPAÑOL. B.1.) Época visigótica
(414-711). B.2.) Época asturiano-mozárabe
(711-920). B.3.) Hegemonía leonesa (920-1067).
B.4.) Lucha por la hegemonía castellana
(1067-1140). C. LA APARICIÓN DEL ROMANCE. C.1.)
La teoría de las dos normas. El latín popular
arromanzado. LA TESIS REVOLUCIONARIA DE WRIGHT
(Latín tardío, romance temprano). C.2.) El
problema de los semicultismos. Palabras cultas y
palabras hereditarias. Los dobletes léxicos.
C.3.) La escritura romance.
D. LOS PRIMEROS TEXTOS ROMANCES Cfr. ANTOLOGÍA
DE TEXTOS. D.1.) Documentos notariales. D.2.)
Las glosas (41). D.3.) La Nodicia de los kesos.
D.4.) Las jarchas. E. LA INFLUENCIA FRANCA
(42). F. TOPÓNIMOS DE REPOBLACIÓN.
3
BIBLIOGRAFÍA Alarcos, E. (1968), Fonología
española, Madrid Gredos. Alarcos, E. (1989), El
español, lengua milenaria (y otros escritos
castellanos), Valladolid Ámbito. Alonso, A.
(1969), De la pronunciación medieval a la moderna
en español, Madrid Gredos. Alvar, M. (1976), El
dialecto riojano, Madrid. Badía Margarit, A.
(1960), "Dos tipos de lengua cara a cara", Studia
Philologica. Homenaje a D. Alonso, I, Madrid,
115-139. Bustos, J.J. (1974), Contribución al
estudio del cultismo léxico medieval, Madrid
Anejos BRAE. Cano Aguilar, R. (1988), El español
a través de los tiempos, Madrid
Arco/Libros. Cano, Rafael (coord) (2004)
Historia de la lengua española, Barcelona
Ariel. Ciervide, R. (1970), El romance navarro
antiguo, Pamplona. Díaz y Díaz, M.C. (1978), Las
primeras glosas hispánicas, Barcelona Univ. Aut.
de Barcelona. García de Diego, V. (1950), "El
castellano como complejo dialectal y sus
dialectos internos", RFE XXXIV
107-124. González-Ollé, F. (1970), "El romance
navarro", RFE LIII, 45-93.
Guiter, E. (1979), "Nota sobre el vascuence de la
'Glosas Emilianenses", Cuadernos de Investigación
Filológica, V 145-148. Perdiguero, Hermógenes,
ed. (2003) Lengua romance en textos latinos de
la Edad Media. Sobre los orígenes del castellano
escrito, Burgos Universidad de Burgos-Instituto
Castellano y Leonés de la lengua. Lapesa, R.
(1980), Historia de la lengua española, Madrid
Gredos. Menéndez Pidal, R. (1956), Orígenes del
español. Estado lingüístico de la Península
Ibérica hasta el siglo XI, Madrid
Espasa-Calpe. Menéndez Pidal, R. (1966),
Documentos lingüísticos de España, I, Castilla,
Madrid. Menéndez Pidal, R. (1969), Cantar de Mio
Cid. Texto, gramática y vocabulario, Madrid
Espasa-Calpe. Müller, B. (1992), Diccionario del
español medieval, Heidelberg C. Winter (fasc.
25). Penny, R., (2000, 2004) Variation and change
in Spanish, Cambridge University Press. Trad.
Variación y cambio en español, Madrid
Gredos. Wolf, H.J. (1991), Glosas emilianenses,
Hamburg Helmut Buske. Wright, R. (1989), Latín
tardío y romance temprano (en España y la Francia
Carolingia), Gredos, Madrid Gredos, (Le Latin
and Early Romance in Spanish and Carolingian
France, , Liverpool Francis Cairns, 1982).
4
MOZÁRABE. Galmés, A. (1983), Dialectología
mozárabe, Madrid Gredos. García Gómez, E.
(1965), Las jarchas romances de la serie árabe en
su marco, Barcelona Seix Barral. Grossmann
(1969), "La adaptación de los fonemas árabes al
sistema fonológico del romance", RRL 14
51-64. Peñarroja, L. (1990), El mozárabe de
Valencia nuevas cuestiones de fonología
mozárabe, Madrid Gredos. Sanchis Quarner, M
(1960), "El mozárabe peninsular", ELH, I, Madrid,
293-341. Simonet, F.J. (1903), Historia de los
mozárabes de España, Madrid. Steiger, A. (1932),
Contribución a la fonética hispano-árabe y del
arabismo en el ibero-románico y en el siciliano,
Madrid Anejo XVII de la RFE. LEONÉS Alon
so, D. (1958), "Metafonía y neutro de materia en
España", ZRPh 74 1-24. Cabrera, C. (1991),
"Reconsideraciones sobre el problema de -ly-,
-c'l-, -g'l- y -t'l", AEF XIV 5-62. Catalán, D.
(1956-57), "El asturiano occidental. Examen
sincrónico y explicación diacrónica de sus
fronteras fonológicas", RPH X 71-92 y XI
12O-158. López Santos, L. (1960), "La
diptongación en leonés", AO X, 1960
271-318. Menéndez Pidal, R. (1962), El dialecto
leonés, Prólogo, notas y apéndice de C. Bobes,
Oviedo. ARAGONÉS Buesa, T. (1989), Estudios
filológicos aragoneses, Univ. de Zaragoza. Frago,
J.A. (1976), "La lexicología aragonesa en sus
aspectos diacrónico y sincrónico", AFA
XVIII-XIX. Alvar, M. (1953), El dialecto
aragonés, Madrid Gredos.
5
(No Transcript)
6
(No Transcript)
7
A. DEL LATÍN AL DIASISTEMA ROMANCE HISPÁNICO.
A.1.) Semejanzas y diferencias entre los
primitivos romances hispanos gallego,
astur-leonés, castellano, navarro-aragonés,
catalán.
8
(No Transcript)
9
(No Transcript)
10
(No Transcript)
11
(No Transcript)
12
  • B) ÉPOCAS DE FORMACIÓN DEL ESPAÑOL.
  • (MENÉNDEZ PIDAL, ORÍGENES)
  • B.1.) EPOCA VISIGÓTICA (414-711)
  • En la corte visigoda los más doctos hablaban un
    latín escolástico (como el que escribía san
    Isidoro). Los cultos que no tenían estudios
    especiales hablaban, sin duda, un latín vulgar
    muy romanceado, por el estilo del que se conservó
    en León. Mas para nada se acordarían del latín
    los rústicos... Todos en la monarquía visigoda
    usarían como lengua familiar un llano romance
    (M.Pidal).
  • fillo no fijo
  • frecuente diptongación ante yod (uello no ojo)
  • fazer, famne
  • it no ch lt -ct- (muito)
  • genairo no enero
  • l- palatalizada (llengua como catalán y leonés)
  • vacilación diptongos (puoblo, puablo, pueblo
    amariallo, amariello).
  • tú yes, él ye
  • conservación de diptongos latino-vulgares ai y
    au
  • (también mb, palomba, aunque no coincide con
    aragonés y catalán)...

13
  • B.2.) ÉPOCA ASTURIANO-MOZÁRABE (711-920)
  • ( edad visigótica) f- conservada diptongación
    ante yod mb l- palatalizada tú yes, él ye
  • (nuevos) g- inicial ensordecida eneiro, eneru
    enero ll gt y, muyer mn gt m, fame...
  • (característicos) les cases, ellos cantaben...
  • B.3.) HEGEMONÍA LEONESA (920-1067)
  • carraira, carreira auro, ouro carrera oro...
  • ár. beni, hijo y arabismos comunes...
  • B.4.) LUCHA POR LA HEGEMONÍA CASTELLANA
    (1067-1140)
  • ai gt e , au gt o
  • f gt h o pérdida
  • illo por iello... (desde antiguo en Burgos) no se
    propagan hasta mucho más tarde (XIV) (habla
    rústica, mirados como demasiado rudos)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com