Title: Comer de la tierra sin comernos la Tierra
1Comer de la tierrasin comernos la Tierra
2Esquema de esta conferencia
- Dónde estamos?
- Impactos inasumibles
- Qué pasó con la energía?
- Costes ocultos
- Hacer las paces con la naturaleza
- Algunas ideas para ir concluyendo
31. Dónde estamos?
4Para ir entrando en materia tres determinantes
de nuestra situación...
- (A) La venganza de Malthus. Estamos chocando
contra los límites biofísicos del planeta en un
mundo lleno... También en lo que a alimentación
y usos de la tierra se refiere. - (B) Un nivel de desigualdad históricamente
inaudito. Los graneros repletos... pero más
millones de personas desnutridas y mal
alimentadas que nunca antes en la historia (en
términos absolutos).
5- (Sobre este segundo punto, Joaquín Araujo
recordaba que sólo con la décima parte del dinero
que se empleó en 2008-2009 para salvar el sistema
bancario mundial se podrían cubrir las
necesidades de agua potable y saneamiento básico
de toda la humanidad, salvando la vida a cinco
mil niños al día. Análogamente en otras carencias
básicas que afligen a los empobrecidos y
desposeídos...)
6- (C) Perspectivas de colapso. Si la temperatura
promedio del planeta sube de los aproximadamente
15 ºC que hemos conocido a lo largo de nuestra
historia (y nuestra prehistoria) a 20 ºC, o
incluso más --y a esto nos dirigimos a toda
velocidad, y puede ocurrir en pocos decenios--,
saltarán por los aires todos los sistemas
socioeconómicos humanos --incluyendo los Estados
y el abastecimiento de alimentos y agua potable,
claro está--, morirán miles de millones de seres
humanos, y desaparecerá todo lo que entendemos
por vida civilizada.
7Una trayectoria de colapso
- No es sólo que nuestros sistemas socioeconómicos
sean insostenibles - sino que seguimos una trayectoria de colapso.
- Una lectura sintética al respecto
http//www.eldiario.es/ultima-llamada/Modelo-ETP-e
nergia-petroleo-disponible_6_574352594.html
8- Diagostica Ernest Garcia, uno de los mejores
analistas de la realidad socioecológica de las
sociedades industriales La mejor información
disponible indica que, allá por la mitad del
siglo XX, la civilización industrial entró a toda
velocidad en una trayectoria de muerte y que ha
seguido hasta un punto en que ningún milagro, ni
técnico ni político, podrá alargar
sustancialmente su camino. Ernest Garcia, Car
le temps est proche la crise écologique et
lapocalypse sans cesse annoncée, en
Apocalypses imaginaires de la fin du monde,
número 28 (monográfico) de Socio-Anthropologie
coordinado por Alain Gras, París 2013, p. 123. La
negrita es mía (J.R.)
9Pagarán nuestros nietos?
- Nuestros nietos pagarán la factura de nuestra
orgía consumista, advertía Zygmunt Bauman en
octubre de 2010. http//www.publico.es/culturas/ni
etos-pagaran-factura-nuestra-orgia.html - Vale siempre que no olvidemos que Bauman es
nonagenario (nació en 1925). Sus nietos son los
adultos de hoy. - Vislumbramos el enorme asunto de la fractura
generacional, que no podemos abordar aquí.
10Estamos en situación de emergencia planetaria
11Y el sector agropecuario ha contribuido
sustancialmente a ello
- Agricultura y ganadería vivieron su propia
revolución industrial en el curso del siglo XX (y
sobre todo en su segunda mitad la época de la
Gran Aceleración). - Las nuevas técnicas agropecuarias consiguieron
(A) una notabilísima intensificación de la
producción al precio de un impacto ambiental
acrecentado. - Si a esto añadimos (B) la creciente presión
demográfica (2.556 millones de seres humanos en
1950, 6.000 millones en 1999, 7.470 millones en
2016)
12Crecimiento demográfico desde la Revolución
Industrial
13- y (C ) el peso del modelo alimenticio actual
(basado en un creciente consumo de carne y
productos lácteos, que conduce a que en la
actualidad más del 40 de los cereales del mundo
y más de la tercera parte de las capturas
pesqueras se emplee para alimentar la excesiva
cabaña ganadera de los países del Norte), - entonces las tres causas de la tremenda
contribución del sector agroalimentario a la
crisis ecológico-social global están dadas.
14Características del sistema agroalimentario
mundializado
- 1. Conversión de los alimentos en mercancías como
cualesquiera otras - 2. Tecnificación del conjunto del sistema, con
uso masivo de combustibles fósiles - 3. Monocultivos producción con baja diversidad
en grandes volúmenes - 4. Bajo coste (al precio de enormes
externalidades o costes externos) - 5. Distribución rápida y mundial de los productos
15- Este sistema que se organizó a partir de 1930
aproximadamente en la fase fordista del
capitalismo- es muy frágil por su dependencia de
la estabilidad climática, los insumos de
combustibles fósiles y petroquímica, los
antibióticos para el ganado, el transporte
eficiente y barato a larga distancia
162. Impactos inasumibles (sobre los ecosistemas,
la salud humana y nuestras perspectivas de futuro)
17Crecientes impactos ecológicos
- Nuestros agroecosistemas actuales producen graves
y crecientes impactos ecológicos, entre los
cuales cabe contar - desforestación
- degradación y destrucción del suelo fértil
(compactación, erosión, contaminación,
empobrecimiento y mineralización) - desertificación de extensos territorios
- difusión de tóxicos biocidas en el medio ambiente
- alteración del ciclo global del nitrógeno (y en
menor medida del fósforo) - eutrofización de lagos y mares
18- sobreexplotación y contaminación de los acuíferos
- sobreexplotación de aguas superficiales (sin
respetar un mínimo caudal ecológico de los ríos) - despilfarro de agua (captada a menudo con gran
impacto ambiental) - despilfarro de energía
- el infierno en la Tierra para miles de millones
de animales domesticados - pérdida de biodiversidad silvestre y agropecuaria
- empeoramiento de las condiciones de vida para los
animales y plantas silvestres...
19- Aunque raras veces seamos conscientes de ello, en
muchos países el impacto ambiental de la
agricultura y la ganadería es mayor que el de
cualquier otro sector de actividad humana
(incluyendo la industria). Robert Goodland
Environmental sustainability in agriculture
diet matters. Ecological Economics 23, 1997, p.
190.
20Una pregunta de justicia
- Biomasa (en peso) de los mamíferos terrestres hoy
existentes humanos ganado y mascotas, 97'11
seres silvestres, 2'89 . - (Los seres humanos representamos el 30'45... Más
de diez veces lo que suponen los mamíferos
salvajes.) Los datos proceden de la conferencia
de Richard Register en la mesa redonda Nuevo
clima, nuevo modelo de desarrollo?, Encuentro de
las Américas Frente al Cambio Climático
organizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá y
otras instituciones colombianas, Bogotá, 20 a 23
de septiembre de 2015. - Vivimos de espaldas a esa realidad, como a
tantas Cuando en charlas y debates he pedido a
la audiencia que estimaran el porcentaje de esa
biomasa de seres silvestres, las estimaciones
oscilaban entre 20 y 70. Así de alejadas están
nuestras percepciones de la realidad!
21Tenemos derecho a ocuparlo todo, a acapararlo
todo?
- En la actualidad, más de nueve de cada diez
grandes animales del mundo (es decir, los que
pesan más de unos pocos kilogramos) o bien son
seres humanos, o bien animales domesticados. - Unos 700 millones de toneladas de biomasa de
animales grandes domesticados, 300 millones de
toneladas de seres humanos, y apenas 100 millones
de toneladas de animales grandes silvestres.
Yuval Noah Harari, Homo Deus, Debate, Barcelona
2016, p. 88.
22- En el mundo, hoy, unos 900.000 búfalos africanos
frente a 1.500 millones de vacas. - 50 millones de pingüinos y 20.000 millones de
gallinas. Yuval Noah Harari, Homo Deus, Debate,
Barcelona 2016, p. 87. - Por qué una sola especie se arroga el derecho de
tratar así a todas las demás?
23El suelo fértil un recurso crucial
- La degradación del suelo se debe a prácticas
agrícolas inadecuadas, uso inapropiado de
fertilizantes y plaguicidas, desforestación y
sobrepastoreo. - Las zonas áridas y semiáridas --como las
mediterráneas-- se encuentran especialmente
expuestas a la erosión. España es el único país
europeo con alto riesgo de desertificación (y con
algunos desiertos ya consumados en su territorio).
24A escala histórica, la tierra fértil
- Son necesarios muchos siglos para producir un
centímetro de suelo (suele estimarse que la
pérdida de tres milímetros de suelo destruye la
labor de un milenio). - Este desacoplamiento entre tiempos geológicos y
tiempos históricos conduce a que en la práctica
tengamos que considerar el suelo fértil como un
recurso no renovable.
25es un recurso no renovable
- En España, mediciones efectuadas en embalses de
las cuencas del Segura y del Guadalquivir indican
que en estas zonas de alta erosión se están
perdiendo entre 0'8 y 1'5 mm. de suelo en
promedio cada año. - Si se tiene en cuenta que se necesita
aproximadamente un milenio para producir 3 mm.,
eso indica que en estas zonas cada año puede
estarse destruyendo el suelo creado en 500 años.
26Sustituir naturaleza por tecnología?
- Pero acaso no podemos cultivar sin tierra?
- Veamos un ejemplo cultivos hidropónicos de alta
tecnología en Lower Mainland (Columbia Británica,
Canadá). - Y. Wada, The appropriated carrying capacity of
tomato production comparing the ecological
footprints of hydroponic greenhouse and
mechanized field operations, tesis doctoral,
University of British Columbia, Vancouver 1993.
https//www.researchgate.net/publication/34810105_
The_appropriated_carrying_capacity_of_tomato_produ
ction_microform_comparing_the_ecological_footprint
s_of_hydroponic_greenhouse_and_mechanized_field_op
erations
27Qué significa productividad, o eficiencia?
- Los invernaderos, por superficie de cultivo, eran
entre seis y nueve veces más productivos que el
cultivo tradicional en tierra. - Pero, si analizamos los flujos de materia y
energía en juego, resulta que la huella
ecológica de uno de estos tomates de invernadero
era entre 14 y 20 veces mayor que la del tomate
tradicional! (Sobre todo por el uso masivo de gas
natural.)
28Si vivimos en un mundo de sistemas complejos
adaptativos
- En sistemas complejos con múltiples
interconexiones y bucles de realimentación,
maximizar una variable suele deprimir otras - La intensificación productiva en este caso como
en otros- se produce a costa de un acrecentado
impacto sobre los ecosistemas.
29Pérdida de biodiversidad
- La biodiversidad es el seguro de vida de la
vida una elevada biodiversidad permite a los
ecosistemas en general (y por tanto también a los
agroecosistemas) responder a las perturbaciones,
adaptarse a los cambios, hacer frente a las
crisis. Los ecosistemas más simplificados son los
más vulnerables. - La agricultura industrial moderna, basada en el
uso generalizado de unas pocas variedades muy
seleccionadas, ha provocado grandes pérdidas de
biodiversidad agropecuaria El Informe sobre el
estado de los recursos fitogenéticos en el mundo
que hizo público la FAO en 1996 indicaba que a lo
largo del siglo XX se ha perdido cerca del 75 de
la diversidad genética de las especies
cultivadas.
30- En Grecia se han perdido en los últimos cincuenta
años el 95 de las variedades locales de trigo. - China empleaba en 1949 10.000 variedades de
trigo en los años setenta se conservaban sólo un
millar. - En la India previa a la revolución verde se
utilizaban unas 30.000 variedades de arroz al
acabar este siglo probablemente no quedan más de
cincuenta. - En EE.UU., de las 7.000 variedades de manzanos
que se utilizaban en el siglo XIX, se han perdido
el 86...
31Es una trágica pauta recurrente
- En sólo diez años (1973-1983), en España se
perdieron casi el 40 de las variedades de melón. - Prácticamente la mitad de las razas ganaderas
autóctonas de la Península Ibérica cuya riqueza
en estas estirpes ha sido proverbial desde la
Antigüedadse encuentra en peligro de extinción. - Si hace un siglo se reconocían en nuestro país
más de 1300 variedades de trigo, hoy más de la
mitad han desaparecido...
32Una verdadera catástrofe
- La irreparable pérdida de biodiversidad silvestre
y agropecuaria que ha tenido lugar a lo largo del
siglo XX constituye una verdadera catástrofe la
uniformidad de cultivos y estirpes animales hacen
a la agricultura y la ganadería especialmente
vulnerables a las plagas, enfermedades, cambios
climáticos, e interrupciones en el suministro de
los onerosos insumos energéticos y químicos.
33Sobrefertilización y contaminación por nitratos
- Degradación de la calidad del suelo por falta de
materia orgánica. - La intensificación agrícola asociada con la
fertilización química, que ha eliminado los
barbechos, hace trabajar a la tierra sin descanso
y así somete el suelo a una desnudez permanente
aumenta la erosión. - Eutrofización o paso de un estado pobre en
nutrientes (oligotrófico) a otro rico en
nutrientes (eutrófico)-- de ríos, lagos y mares
debido al exceso de fosfatos o nitratos que van a
parar a ellos.
34Desequilibramos los grandes ciclos biogeoquímicos
- Desequilibrio del ciclo global del nitrógeno la
producción masiva de fertilizantes químicos ha
aumentado la presencia de nitrógeno estable en el
planeta un 70 (en comparación con los niveles
existentes hace doscientos años). - Análogo desequilibrio se observa en el ciclo del
fósforo (luego volveremos sobre este preocupante
mineral).
35- Lixiviación de los fertilizantes hacia las aguas
superficiales o subterráneas, contaminándolas.
(En Castellón, por ejemplo, en cultivos de
cítricos, se llegan a perder hasta 250 kgs. de
nitrógeno inorgánico por hectárea al año.) Los
valores límite recomendados en la UE (25mg/l. de
nitratos en el agua potable) se exceden
ampliamente en las aguas subterráneas de muchas
zonas de la UE (y de España).
36Los problemas de salud que causan los nitratos
- 1. los nitratos se transforman en el organismo en
nitritos, sustancias que pueden reaccionar con
las aminas generando las cancerígenas
nitrosaminas. - 2. Los nitritos transforman la hemoglobina en
metahemoglobina, pudiendo provocar falta de
oxígeno y dañar a los niños pequeños.
37Para tratar de agrotóxicos haría falta una sesión
entera
- En 1939 comienza una nueva era en lo que a
biocidas se refiere el químico suizo Paul Müller
descubrió que el DDT (diclorodifeniltricloroetano)
era un potente insecticida. - Desde entonces, la química orgánica moderna ha
sintetizado numerosas substancias biocidas que se
usan para eliminar organismos vectores de
enfermedades y, en agricultura, para proteger los
cultivos. Los plaguicidas son fungicidas (contra
los hongos nocivos), insecticidas (contra
insectos), herbicidas (contra las malas
hierbas), rodenticidas (contra roedores),
nematicidas (contra los nematodos)... - Los problemas que causan son ingentes.
38- Es irresponsable seguir empleando la agroquímica
de síntesis (antibióticos y hormonas en
ganadería, plaguicidas y fertilizantes en
agricultura) como durante los últimos decenios. - La mayoría de las sustancias biocidas son
altamente tóxicas, de efecto indiscriminado,
persistentes y bioacumulativas pueden provocar
cáncer, esterilidad, daños genéticos,
malformaciones de nacimiento, problemas
respiratorios y neurológicos, y actuar como
disruptores hormonales.
39- En el mundo biológico, el peligro de las
estrategias de sentido único (ya se trate de
monocultivos o de aplicación masiva de unos pocos
biocidas) es siempre el mismo la aparición de
resistencias como respuesta evolutiva en los
organismos que se pretende combatir. - Después de más de medio siglo de esta carrera de
armamentos químico-biológica, hay evidencias
abundantes de que todo tipo de plagas (insectos,
hongos, gusanos, malas hierbas...) desarrollarán
resistencias a los productos químicos que
empleemos contra ellas.
40Una terrible espiral descendente
- La secuencia plaguicidas- plagas resistentes-
más plaguicidas (los ya conocidos en mayor
cantidad, u otros nuevos y a menudo más tóxicos)
es una espiral ascendente para la cuenta de
resultados de las transnacionales que fabrican
los agrotóxicos, pero una terrible espiral
descendente para la biosfera y la salud de los
seres vivos.
41La premonición de Marx
- Las enormes transformaciones que ha sufrido la
agricultura en el siglo XX, y sus repercusiones
ecológicas, fueron previstas de manera que hoy
nos parece casi profética por Karl Marx en El
Capital - Con la preponderancia incesantemente creciente
de la población urbana, acumulada en grandes
centros por la producción capitalista, ésta por
una parte acumula la fuerza motriz histórica de
la sociedad y, por otra, perturba el metabolismo
entre el ser humano y la tierra, esto es, el
retorno al suelo de aquellos elementos
constitutivos del mismo que han sido consumidos
por el ser humano bajo la forma de alimentos y
vestimenta, retorno que es condición natural
eterna de la fertilidad permanente del suelo.
42- Con ello destruye, al mismo tiempo, la salud
física de los obreros urbanos y la vida
intelectual de los trabajadores rurales. (...) Al
igual que en la industria urbana, la fuerza
productiva acrecentada y la mayor movilización
del trabajo en la agricultura moderna se obtienen
devastando y extenuando la fuerza de trabajo
misma. Y todo progreso de la agricultura
capitalista no es sólo un progreso en el arte de
esquilmar al obrero, sino a la vez en el arte de
esquilmar el suelo todo avance en el
acrecentamiento de la fertilidad de éste durante
un lapso dado, un avance en el agotamiento de las
fuentes duraderas de esa fertilidad.
43- (...) La producción capitalista, por
consiguiente, no desarrolla la técnica y la
combinación del proceso social de producción sino
socavando, al mismo tiempo, los dos manantiales
de toda riqueza la tierra y el trabajador. Karl
Marx, El Capital, libro primero, parágrafo 10 del
capítulo 13.
44Retos de enorme envergadura
- Los retos que se plantean hoy son de enorme
envergadura a escala planetaria, tendríamos que
ser capaces de producir lo suficiente para acoger
aún a bastantes cientos de millones más de seres
humanos en el planeta) sin poder aumentar los
recursos de tierra y agua a nuestra disposición - y sobre todo de producir y consumir de otra
manera para minimizar el insoportable impacto
ambiental de la agricultura industrial actual. - El objetivo no debe ser maximizar los
rendimientos, sino optimizarlos de manera
sustentable.
45La alimentación mundialchocando con los límites
- Las distintas vías y herramientas que permitieron
el gran incremento de la producción agropecuaria
en el siglo XX han perdido, a las puertas del
siglo XXI, buena parte de su potencial.
Avizoramos límites cercanos en cualquiera de las
direcciones en que miramos - La mejora genética, en los cereales de consumo
masivo, no podrá incrementar demasiado el índice
de cosecha o parte del grano en relación con la
biomasa aérea total, que para el trigo suponía ya
el 50 en 1990. Dado que el límite absoluto se
cifra en el 62, el margen de maniobra es muy
estrecho. También las nuevas biotecnologías
chocarán con límites de este tipo, enraizados en
las características fisiológicas y bioquímicas de
los organismos con los que trabajan.
46- El consumo de fertilizantes inorgánicos, en los
países más industrializados, ya ha tocado techo. - No cabe pensar en una gran expansión ulterior de
los regadíos, con los acuíferos sobreexplotados
en grandes regiones y los cursos de agua
intervenidos en exceso. - La erosión, la desertificación y la contaminación
de los suelos, junto con la expansión de los
asentamientos urbanos e infraestructuras, está
haciendo disminuir rápidamente la cantidad y
calidad de las tierras cultivables y no hay
reservas vírgenes apreciables que podamos poner
en explotación. - Hacia 1990 se alcanzó el máximo posible de
extracción en las pesquerías oceánicas muchos
caladeros están ya sobreexplotados y degradados.
47Prácticas no sostenibles y no generalizables
- Lo mismo que hoy se sabe que sería imposible
generalizar a todas las sociedades humanas los
niveles de producción, contaminación y consumo
de los países industrializados, tampoco sería
posible generalizar los frutos de unas técnicas
agrícolas que se basan en la desigualdad y exigen
una creciente apropiación de energía y recursos
no renovables externos a los propios sistemas
agrarios y, en general, a las fuentes de energía
y materia renovable José Manuel Naredo y Pablo
Campos, La energía en los sistemas agrarios,
Agricultura y sociedad 15, Madrid 1980, p. 80.
483. Qué pasó con la energía?
49Qué pasó con la energía?
- Las agriculturas tradicionales eran capaces de
generar un excedente físico (biomasa fruto de la
fotosíntesis, asociada a la inagotable radiación
solar) reponiendo, en ciclo cerrado, tanto los
nutrientes como la energía (aportada en forma de
trabajo humano y animal). - La agricultura industrial moderna tuvo que suplir
la escasez de mano de obra provocada por el
proceso industrializador (centrado en las
ciudades) aportando cada vez más maquinaria e
insumos desde fuera del sector agropecuario. - El elevado consumo de energía fósil en la
agricultura intensiva actual (por encima del 95
de las entradas energéticas externas en los
agroecosistemas) se debe a los fertilizantes
(50-60), el gasóleo (25-40), los fitosanitarios
(8) y la maquinaria (2).
50Agricultura y ganadería petrodependientes
- Ahora la producción y distribución agropecuaria
está cada vez más subsidiada energéticamente por
combustibles fósiles (no renovables). La
eficiencia total de los agrosistemas disminuye a
medida que incrementan los insumos de energía no
renovable. - Cuando consumimos productos agrícolas o carne, la
mayoría de la energía bioquímica que ingerimos no
procede del sol, sino del petróleo. - El petróleo (y el gas natural) es un recurso
escaso, no renovable... Y nos acercamos
rápidamente al cenit del petróleo (y del gas
natural), si es que no estamos ya ahí.
51- Bayliss-Smith (1982) comparó dos explotaciones
del mismo pueblo del condado de Wiltshire, en el
centro de Inglaterra, con 150 años de distancia
las décadas de 1820 y 1970 respectivamente. - En la explotación de 1826, de carácter
preindustrial, el 98 de los insumos energéticos
eran biológicos un 77 humanos y un 21
animales. Sólo el 2 correspondía a energía
fósil el carbón de piedra usado en la producción
de hierro para las herramientas y de las propias
herramientas, entre las que figuraba una
primitiva máquina trilladora tirada por caballos.
La productividad de esta explotación ascendía a
7.400 MJ por hectárea y año y a 80 MJ por
trabajador y día.
52- En 1977, una finca del mismo pueblo obtenía una
producción agrícola muy parecida en volumen. Los
insumos de energía animal han desaparecido, y los
de energía humana han bajado al 0,2 del total,
siendo el 99,8 restante de energía fósil
(incluyendo la energía consumida en la producción
de máquinas y substancias químicas y en el uso de
las máquinas). - La productividad por hectárea se ha multiplicado
por 6 y la productividad por hora trabajada se ha
multiplicado por 30. En cambio la ratio
energética ha pasado de 40 a 2,1 entre ambas
fechas.
53Comer combustibles fósiles
- Durante milenios, agricultura y ganadería fueron
eficientes sistemas de captación de energía
solar pero hoy se basan esencialmente en los
recursos del subsuelo. - Cuando consumimos productos agrícolas o carne, la
mayoría de la energía bioquímica que ingerimos no
procede del sol, sino del petróleo y el gas
natural (que son un recursos escasos y no
renovables).
54- Mientras que la agricultura intensiva tradicional
china llegaba a alcanzar rendimientos de 501
(vale decir, con una caloría de energía externa
distinta a la solar se llegaban a obtener 50
calorías de alimento) y la tradicional
agricultura cerealista castellana de 201, la
agricultura industrial española actual sólo
alcanza en promedio 0'8 a 1 es decir, su balance
energético es negativo.
55- El sistema agroalimentario estadounidense, tomado
en conjunto, funciona con rendimiento 110 (para
poner una caloría sobre la mesa se invierten diez
calorías petrolíferas), y en el cultivo de
verduras de invernadero durante el invierno
llegan a alcanzarse valores tan disparatados como
1575.
56Hechos materialmente de hidrocarburos fósiles
- Impresiona constatar que el 80 del nitrógeno
presente en nuestros cuerpos (y el 50 de las
proteínas) proceden directamente del gas natural
por la vía de los fertilizantes de síntesis con
los que cultivamos alimentos (gracias al proceso
químico de Haber-Bosch, que transforma el
nitrógeno atmosférico en amoníaco directamente
asimilable por las plantas).
57- Mientras que puede decirse que la población de
hace doscientos años estaba compuesta en su mayor
parte de luz solar, nosotros estamos compuestos
en gran medida de hidrocarburos fósiles. Nathan
John Hagens, Energía, deuda y el fin del
crecimiento, cap. 2 de La situación del mundo
2015 (Un mundo frágil), Icaria, Barcelona 2015,
p. 46. - Palpemos nuestras carnes y casi nos mancharemos
de petróleo, podríamos decir.
58Las cosas no podrán seguir siendo de esta manera
- Esto plantea graves interrogantes sobre la
eficiencia y la viabilidad de nuestros actuales
sistemas agropecuarios industriales. Podemos
permitirnos un contrasentido semejante durante
unas pocas generaciones, pero no más. Comer del
sol puede ser ecológicamente sustentable comer
del petróleo no lo es en ningún caso.
59- La extracción de combustibles fósiles sigue
curvas tipo campana (Hubbert 1956). - Se aplica satisfactoriamente a minerales cuyo
factor de concentración no es importante (comb.
fósiles). - Se puede ajustar a otros minerales en términos
exergéticos exergía -gt depende de la
concentración y composición
Qrecursos disponibles
Pextracción de minerales
60Values in Mtoe
- Recursos energéticos.
- El pico de Hubbert
- Considerando reservas probadas
- Carbón 2060 otros estudios EWG 2007 (2025).
- Gas natural 2023 Otros estudios Bentley
(2020). - Petróleo 2008 otros estudios Hatfield (1997),
Kerr (1998) o Campbell and Laherrere (1998) - Fuente Alicia Valero, Antonio Valero. Physical
geonomics Combining the exergy and Hubbert peak
analysis for predicting mineral resources
depletion. Resources, conservation and recycling
54 - 12,pp. 1074 - 1083.2010
61- Incluso una institución tan comprometida con el
orden vigente como la Agencia Internacional de la
Energía (AIE) ha reconocido que el pico o cénit
de extracción del petróleo convencional se
produjo en 2006 desde entonces nos adentramos en
sendas de descenso energético. IEA, World Energy
Outlook 2010 (http//www.worldenergyoutlook.org/me
dia/weo2010.pdf )
62- La producción de petróleo en los EE.UU. está
comenzando a caer a un ritmo apreciable, y los
problemas en Oriente Medio hacen presagiar que,
efectivamente, el año 2015 fue el del peak
oil global - aunque aún tendremos que esperar
unos años para confirmarlo. Antonio Turiel, El
fracaso político, 4 de mayo de 2016
http//crashoil.blogspot.com.es/2016/05/el-fracaso
-politico.html - El cénit o pico conjunto de las energías no
renovables petróleo, gas natural, carbón y
uranio- va a producirse entre 2018 (es la
estimación de Antonio Turiel) y 2038 (la de Jean
Laherrère). Citadas ambas en Carlos Taibo,
Colapso, Catarata, Madrid 2016, p. 64.
63No nos obcequemos con los abonos de síntesis
- Se puede y se debería cultivar básicamente sin
agrotóxicos pero los defensores de la
agricultura ecológica no deberíamos ser
dogmáticos en lo referente a la fertilización con
abonos inorgánicos de síntesis. Creo que, más
allá del discurso de la agricultura ecológica en
negativo (no a la química de síntesis), es bueno
dar prioridad al discurso de la agroecología en
positivo (buena gestión agronómica y social de
la diversidad).
64- Aunque sin duda hay que racionalizar el uso de
los fertilizantes inorgánicos de síntesis que
hoy empleamos mal en muchos casos, con los graves
impactos ecológicos subsiguientes--, no cabe
concebir, para el siglo XXI, una agricultura de
alto rendimiento que pueda prescindir por
completo de tales aportaciones. Algunos autores
estiman que el abono inorgánico es hoy
responsable de un 40 de la producción de
cereales en el mundo. Lester R. Brown Alimentar
a 9.000 millones de personas, en La situación
del mundo 1999, Icaria, Barcelona 1999, p. 221.
65- La producción actual de unos 80 millones de
toneladas de nitrógeno de síntesis al año es
mayor que la cuantía total de nitrógeno que
reciben las tierras de cultivo por sedimentación
atmosférica, biofijación y reciclaje de desechos
orgánicos. En un mundo sin abonos nitrogenados
sintéticos el número de habitantes del planeta
tendría que ser de 2.000 a 3.000 millones menos
que el actual, según la calidad de la dieta que
estuviésemos dispuestos a aceptar. Esta
dependencia no hará sino aumentar en el futuro
cuatro al menos de cada cinco niños nacidos
durante la próxima mitad de siglo en Asia,
América Latina y Oriente Próximo sintetizarán sus
proteínas corporales a partir de nitrógeno fijado
por la síntesis del amoniaco de Haber-Bosch.
Vaclav Smil, Alimentar al mundo Un reto del
siglo XXI, Siglo XXI, Madrid 2003, p. 56. La
negrita es mía (J.R.)
66- Aunque no podamos prescindir de los fertilizantes
de síntesis, es menester reponer en el suelo
cuanta materia orgánica sea posible, cerrando el
ciclo de los nutrientes (lo cual supone, hemos de
ser conscientes de ello, desespecializar en
parte las explotaciones agropecuarias,
reconstruyendo modelos de gestión integrada
agrosilvopastoril).
67Atención a los fosfatos pico o cénit hacia 2030?
- Nitrógeno, potasio y fósforo son tres elementos
imprescindibles para la vida que, en diferentes
proporciones, contienen la mayoría de
fertilizantes. Los dos primeros no son factores
limitantes, pero el tercero sí. - El nitrógeno, que de manera natural es fijado
desde la atmósfera por las plantas leguminosas y
sus bacterias asociadas, puede ser obtenido
industrialmente mediante la reacción
de Haber-Bosch. Esta producción es muy intensiva
en energía (gas natural), pero el hecho de que el
78 de la atmósfera sea nitrógeno hace que no sea
un recurso limitado.
68- Lo mismo puede decirse del potasio, que se
encuentra en abundancia en las sales marinas. - Sin embargo, casi todo el fósforo se extrae de
los fosfatos minerales y este recurso es
limitado. No hay un sustituto para los fosfatos
como fuente de fósforo, ya que el fósforo no es
especialmente abundante y no existe en forma
libre. http//www.thebrokeronline.eu/Articles/Peak
-phosphorus
69Un cuadro de Alicia Valero con los picos de
diversos minerales
70Sin embargo, las cosas quizá estén incluso peor
(negritas añadidas por mí, J.R.)
- Antonio Turiel sobre los usos agrarios del
fósforo Por una parte es un problema ambiental
(el arrastre del fósforo crea proliferaciones de
algas tóxicas en estuarios, matando la vida
marina), aparte del deterioro del suelo por el
monocultivo. Pero es que resulta que el mineral
de fosfato, que es de donde se está sacando el
fósforo para los cultivos en todo el mundo, es
también un recurso mineral agotable. Y su pico
fue... en 1989. Lo más triste del problema del
fósforo es que es bien conocido desde hace un
siglo o más si hasta Aldous Huxley lo comenta en
sus novelas (como en Un mundo feliz).
71- El pico del fósforo daría y merece otro post en
sí mismo, pero es tan profundo y deprimente (la
agricultura, y por ende, nuestro suministro de
alimentos depende del fósforo) que es mejor
dejarlo para momentos ulteriores. Antonio
Turiel, Los límites de los biocombustibles / el
pico del fósforo, en su blog The Oil Crash, 23
de abril de 2010 http//crashoil.blogspot.com.es/
2010/06/los-limites-de-los-biocombustibles-el.html
. Pueden encontrar más información sobre la
cuestión en http//www.resilience.org/stories/2010
-04-22/peak-phosphorus-goes-viral
724. Costes ocultos
73Efectos externos de la acción
- La racionalidad instrumental de la acción
medio-fin, guiada por el cálculo de utilidad del
individuo egoísta, no tiene ni puede tener en
cuenta las externalidades, costes externos o en
general los efectos externos de la acción
(aunque consistan en la destrucción de nuestras
perspectivas de vida buena, o de la misma especie
humana lo que hoy está en juego con la crisis
ecológico-social!). - Y estos efectos externos de la acción humana son
omnipresentes
74La irracionalidad de lo racionalizado
- De ahí el enorme asunto de la irracionalidad de
lo racionalizado, la autonomización de la
racionalidad instrumental, formal y abstracta,
que se ha independizado de la racionalidad
sustantiva la racionalidad de los fines guiada
por el criterio de prioridad de la vida, que
podríamos llamar mejor convivencial-- hasta
suplantarla. - Franz Hinkelammert considera que éste es el
problema fundamental de la Modernidad. Como
primera aproximación a su pensamiento cabe leer
el ensayo de Jorge Vergara Estévez Modernidad y
utopía. El pensamiento crítico de Franz
Hinkelammert, Diputación Foral de Álava 2016.
75Los costes ocultos del sector agropecuario
convencional
- Los daños causados por la agricultura química
convencional son hoy externalidades, costes
ocultos que se descargan sobre el resto de la
sociedad, las generaciones futuras y los demás
seres vivos con quienes compartimos la biosfera. - No se puede comparar la agricultura industrial
convencional con las agriculturas alternativas
sin hacer una estimación de estos costes ocultos.
76- Por ejemplo, se ha calculado que un recorte del
uso de plaguicidas del 50 podría hacer que los
precios de los alimentos subiesen un 06 en
EE.UU. Esto costaría a los consumidores mil
millones de dólares al año pero el ahorro en
costes ambientales y sanitarios multiplicaría esa
cifra por un factor entre dos y cinco.
77Como avestruces que entierran la cabeza...
(Costes ocultos de la agricultura industrial
danesa comparada con la agricultura ecológica)
INGRESOS en coronas/ha. Ingresos extra de la actividad agrícola convencional 1.500
GASTOS también en coronas/ha. 1. Descontaminación de los acuíferos (plaguicidas -900
2. Descontaminación de los acuíferos (nitratos) -793
3. Biodiversidad -225
4. Contaminación marina por nitratos -592
5. Valor recreativo -630
6. Consumo energético -675
7. Salud humana -1.044
TOTAL -4.879
78Notas sobre el método de cálculo
- Los costes de descontaminación de pesticidas se
estiman por el coste adicional de purificación
del agua potable mediante filttros de carbón
activo y radiación ultravioleta 69 coronas por
metro cúbico de agua. - Descontaminación de nitratos mediante ósmosis
inversa e intercambio de iones 68 coronas por
metro cúbico de agua. - La pérdida de biodiversidad se estima según el
valor para los cazadores de la población de aves
silvestres en el predio (150 coronas/ha. en
agricultura convencional, dos veces y media más
en agricultura ecológica). - La contaminación marina se valora por los costes
de descontaminación de los vertidos líquidos al
mar (1.481 coronas por hectárea). - Daños a la salud humana la pérdida de capacidad
reproductiva se valora en 74.000 coronas, según
los baremos de las compañías de seguros. A cada
caso de salmonelosis se imputan 800 coronas. - Fuente The General Workers Union in Denmark
For PosterityFor Natures SakeEcological
Farming, Copenhague 1995, p. 19-24.
79Tenemos que echar bien las cuentas
- Como señala Gabriela Vázquez, hay que reivindicar
una lógica que no sólo tenga en cuenta cuánto se
produce y a qué coste económico, sino que
considere igualmente los materiales y energía
(incluida la energía necesaria para mover esos
materiales por el mundo) que han tenido que
consumirse en el proceso. Lamentablemente,
nuestro sistema económico no es capaz de medir
adecuadamente estos costes, por lo que no podemos
dar por hecho que lo más barato económicamente es
lo más barato en términos de materiales y
energía. Gabriela Vázquez, Bayer, Monsanto y
compañía agricultura como si no hubiera un
mañana, eldiario.es, 10 de octubre de 2016
http//www.eldiario.es/ultima-llamada/Bayer-Monsan
to-compania-agricultura-manana_6_568053201.html
805. Hacer las paces con la naturaleza en lo
agropecuario
81Hacer las paces con la naturaleza en lo
agropecuario
- Matamos para comer, y no es posible eliminar la
tragedia de la existencia humana. No podemos
alimentarnos sin causar la muerte de algunos
seres vivos (al menos, de plantas) no podemos
producir bienes y servicios sin generar algunos
daños en los ecosistemas y a los seres vivos que
dependen de ellos. - Pero, sin angelismos de ningún tipo, es posible
hacer las paces con la naturaleza en el ámbito
de la producción agraria y ganadera. - Los inevitables impactos ambientales de la
agricultura, la ganadería (o la actividad
industrial, o cualquier otra actividad humana)
pueden ser muy grandes o muy pequeños, y en esto
los números importan (no da igual ocho que
ochenta).
82No da lo mismo ocho que ochenta
- No da lo mismo ocho que ochenta la magnitud de
ese daño ecológico depende de nuestras
elecciones. - Con diferentes opciones de producción y consumo,
podemos causar daño de magnitud uno, daño cinco,
daño veinte o daño cien y la responsabilidad, en
cada caso, será de quienes han o hemos tomado
esas decisiones (incluyendo también decisiones de
inacción). - Por decirlo con una imagen el conocido eslogan
ecologista habla de caminar ligeramente sobre la
tierra, que es a lo que hay que aspirar (y no a
levitar unos palmos por encima de la tierra,
empeño neurótico o psicótico donde los haya).
83Dietas menos carnívoras gran reducción de impacto
- Por ejemplo, pasar de una dieta carnívora a una
vegetariana supone reducir fuertemente el impacto
ambiental relacionado con las actividades de
alimentación. - En EEUU se ha calculado el terreno fértil que se
necesita para la agricultura convencional
mecanizada, con una dieta fuertemente carnívora,
y la que se necesita para una forma de vida
básicamente vegetariana son más de 4000 m2 en el
primer caso, frente a menos de 1000m2 en el
segundo. Ernst Ulrich von Weizsäcker, L. Hunter
Lovins y Amory B. Lovins Factor 4 duplicar el
bienestar con la mitad de los recursos naturales
(informe al Club de Roma). Galaxia Gutenberg/
Círculo de Lectores, Barcelona 1997, p. 158-161.
84- Es decir, la quinta parte de superficie agrícola.
- Si se trata de miniagricultura intensiva (métodos
de John Jevons y Ecology Action en California),
bastan entre 180 y 360 m2 . - Como se ve, el impacto ambiental se reduce a 1/5
en el primer caso, y nada menos que a 1/40 en el
segundo. Optar aquí es cuestión de
ecoeficiencia... y también de ética. - La producción de un kilo de proteína animal, en
las condiciones de la ganadería industrializada
moderna, también requiere cuarenta veces más agua
que un kilo de proteína de cereales. Bob
Sutcliffe (coord.) El incendio frío. Hambre,
alimentación y desarrollo, Icaria, Barcelona
1996, p. 269.
85- La misma cantidad de tierra puede producir hasta
26 veces más proteína para consumo humano si en
ella se plantan espinacas que si se dedica a
piensos para las vacas. Jeremy Rifkin, Beyond
Bbeef. The Rise and Fall of Cattle Culture,
Dutton, New York 1992. - Si no hay más tierras disponibles para la
agricultura, da igual alimentar a una persona
que alimentar a 26?
86Una verdad de Pero Grullo
- Muchas veces, en las controversias sobre la
moderna agricultura industrializada, sus
defensores apuntan que las actividades
agroganaderas siempre han alterado el medio
ambiente la agricultura ha sido una actividad
adversa al medio ambiente desde que se inventó
hace unos diez mil años Alonso Rodríguez
Navarro, José María Sumpsi Viñas y Francisco
García Olmedo En defensa de Norman Borlaug, El
País, 25 de noviembre de 1999, p. 36. - Ello es en cierto sentido indudable. Aunque una
actividad que altera el medio ambiente no tiene
por qué ser necesariamente adversa a él.
Conocemos ejemplos de culturas agrarias que, en
un sentido importante, mejoraron las tierras y
paisajes de los que dependían para su
subsistencia. Pero no quiero abordar ahora este
asunto. La cuestión es qué consecuencias
extraer de esa verdad de perogrullo?
87- Lo realmente relevante en este punto es darse
cuenta de que los inevitables impactos
ambientales de la agricultura, la ganadería (o la
actividad industrial, o cualquier otra actividad
humana) pueden ser muy grandes o muy pequeños, y
en esto los números importan (no da igual ocho
que ochenta). - Se mueven en un rango de opciones humanas cuyos
resultados para la biosfera son muy diferentes
tan diferentes como cuarenta veces más impacto si
elegimos la opción fuertemente carnívora, en el
ejemplo que veíamos antes. - De forma que regresamos al principio los
problemas serios no son técnicos, sino
ético-políticos.
886. Ideas para ir concluyendo
89Algunas ideas para ir concluyendo autolimitación
- De todo, en cualquier lugar y en cualquier
momento ? Ruptura de límites y forzamiento de
los aprovechamientos propios de los diferentes
territorios ? Graves impactos socioecológicos - El aprovechamiento sostenible de la biomasa
requiere autolimitación, mesura lo propio del
lugar y de la época, en cantidades adecuadas.
90Algunas ideas para ir concluyendo la dieta
importa
- La dieta importa, y mucho nuestras dietas pueden
ser - 1. ecológicamente insostenibles
- 2. socialmente injustas
- 3. moralmente inaceptables
- Cuestiones clave
- 1. Estacionalidad
- 2. Territorialidad
- 3. Contenido en carne y pescado
- 4. Naturaleza de los productos y procesos
(agricultura ecológica vs. industrial, ganadería
extensiva vs. intensiva, pesca artesanal vs.
esquilmadora...) - 5. Lo visible y lo oculto (mochilas de deterioro
ecológico, etc)
91La estrategia de descender en la cadena
alimentaria
- Una dieta demasiado carnívora hará tambalearse la
seguridad alimentaria del mundo (o exportará un
exceso de daño ambiental hacia los ecosistemas
donde se integran los agrosistemas). - Consumir productos que ocupen un lugar más bajo
en la cadena alimentaria (crustáceos o peces
herbívoros en vez de peces carnívoros --como el
atún o el salmón-- verduras en vez de carne)
reduce generalmente los daños ecológicos
ocasionados por su producción - y libera espacio ambiental en beneficio de otros
seres humanos (y no humanos).
92No nos engañemos
- No resultará posible responder de forma
sostenible a la demanda alimentaria futura (y a
las demás demandas que dirigimos al campo) sin
reducir el consumo de carne. - Los dos grandes fetiches del desarrollo del
siglo XX, los grandes platos de carne en la mesa
y el coche en el garaje, han de ser cuestionados
en cualquier escenario de sostenibilidad
93En resumen
- Comer vegetales (menos carne y pescado!) bajar
escalones en la cadena alimentaria - Comer productos locales
- Comer productos de temporada
- Comer de producción ecológica o integrada
- Comer bien no es sólo asunto de cultura, también
de ética
94Algunas ideas para ir concluyendo agroecología
- Gabriela Vázquez Existen formas de producir lo
suficiente para asegurar que se cubran las
necesidades (que no los deseos, que son
ilimitados) de todas las personas, tanto en el
plano alimentario como en otros. Olivier de
Schutter, anterior relator de la ONU para el
Derecho a la Alimentación, ya explicaba hace
algunos años cómo la agroecología (un concepto
que va más allá de la agricultura ecológica, con
la que a menudo se confunde) sería capaz de
alimentar al mundo en un contexto de crisis
económica, ecológica y energética. - (El informe de Olivier de Schutter sobre
agroecología http//www.srfood.org/images/stories
/pdf/officialreports/20110308_a-hrc-16-49_agroecol
ogy_es.pdf )
95Adaptar la producción al medio natural
- () Uno de los cambios clave entre un modelo y
otro sería el de recuperar el enfoque centrado en
la adaptación de la producción al medio (basado
en la diversificación de soluciones según las
condiciones particulares de cada lugar), en lugar
de continuar con el enfoque centrado en la
modificación del medio (basado en la
estandarización de muchos lugares diferentes
mediante el aporte de insumos externos). El
segundo enfoque, en el que un menor número de
soluciones son válidas para todo el mundo, encaja
mejor con un modelo globalizado y concentrador de
poder.
96Modelos agroecológicos basados en la
diversificación
- El cómo podría funcionar un modelo basado en la
diversificación, qué datos sobre su efectividad
tenemos hasta ahora, qué elementos del modelo
industrial actual convendría mantener y cuales
convendría desechar, y cómo podría realizarse la
transición de uno a otro son temas abordados en
el informe From uniformity to diversity del
comité IPES-Food. Gabriela Vázquez, Bayer,
Monsanto y compañía agricultura como si no
hubiera un mañana, eldiario.es, 10 de octubre de
2016 http//www.eldiario.es/ultima-llamada/Bayer-
Monsanto-compania-agricultura-manana_6_568053201.h
tml - (Gabriela se refiere a un informe importante, de
junio de 2016 http//www.ipes-food.org/images/Rep
orts/UniformityToDiversity_FullReport.pdf )
97Algunas ideas para ir concluyendo soberanía
alimentaria
- El 27 de julio de 2001 el presidente de EE.UU.
George W. Bush, hablando en Washington del futuro
de la agricultura y ganadería de su país, decía - Es importante para nuestra nación cultivar
alimentos, alimentar a nuestra población. Pueden
ustedes imaginar un país que no fuera capaz de
cultivar alimentos suficientes para alimentar a
su población? Sería una nación expuesta a
presiones internacionales. Sería una nación
vulnerable. Y por eso, cuando hablamos de la
agricultura americana, en realidad hablamos de
una cuestión de seguridad nacional.
98No debería valer la ley del embudo
- Como vemos, el presidente de EE.UU. parece un
decidido partidario de la soberanía alimentaria,
por emplear el término acuñado por Vía Campesina
y las ONG de solidaridad con el Sur. - Cómo es esto? Bush coincidiendo con los
llamados antiglobalización? - La duda se despeja pronto Vía Campesina pide
soberanía alimentaria para todos los países, Bush
solamente para el suyo soberanía alimentaria
para EE.UU. y dependencia alimentaria para los
demás.
99Más ideas para ir concluyendo agricultura bien o
mal hecha
- El investigador agronómico Antonio Bello solía
decir que no tiene mucho sentido etiquetar la
agricultura (integrada, ecológica, orgánica,
alternativa, etc) básicamente, lo que hay es
agricultura bien hecha o mal hecha, y la bien
hecha se caracteriza entre otras cosaspor
integrar el conocimiento científico agroecológico
con el conocimiento empírico del campesino.
100Tecnología, política, ética
- Sería irresponsable renunciar a las herramientas
que las tecnologías modernas nos proporcionan
para mejorar la productividad y la compatibilidad
ambiental de los agroecosistemas. - Pero, aparte de producir más y mejores alimentos,
para eliminar el hambre es aún más importante
combatir la pobreza (aumento de ingresos para
comprar comida), mejorar las infraestructuras
para la distribución de los productos y favorecer
la autosuficiencia regional apoyando a los
agricultores de subsistencia.
101- Las medidas más efectivas para mejorar la
seguridad alimentaria en el planeta no son
cambios tecnológicos para incrementar la
productividad agroganadera, sino cambios
político-sociales que protejan la base de
recursos naturales a la vez que los distribuyen
con más justicia, mejorando la situación de los
campesinos pobres.
102Algunas ideas para ir concluyendo una
intensificación alternativa
- Necesitamos una agricultura de altos
rendimientos, y por ello en buena medida
intensiva. - Pero no al modo de la agricultura industrial
convencional, sino a través de una
intensificación alternativa basada en la
agroecología (agricultura intensiva en
conocimiento y en diversidad). - El objetivo no debe ser maximizar los
rendimientos, sino optimizarlos de manera
sostenible.
103En efecto...
- Estamos acostumbrados a entender que la
agricultura intensiva, de altos rendimientos, es
intensiva en insumos químicos de síntesis y en
energía (de origen fósil). - Esto corresponde a un modelo de monocultivos y
control de plagas concebido como una guerra
química que no podemos considerar sostenible.
104Otra agricultura es posible
- Pero otra agricultura, sostenible de verdad y no
por ello de bajos rendimientos, sería intensiva
en trabajo y en conocimiento, y su apuesta
consistiría en trabajar a fondo con la diversidad
(tanto biológica como cultural). - Es claro que la agricultura ecológica actual
constituye un paso sustancial en esta dirección
(pero no una meta irrebasable). - Se trata de modelos productivos que hacen
hincapié en la intensificación mediante la
diversificación, tanto de los cultivos como del
ganado y de sus formas de integración.
105Ejemplo agroecológico Intensificación Sostenible
del Arroz
- Buscan agroecosistemas flexibles y
diversificados, adecuados a las particularidades
de las condiciones edafológicas y ecológicas
locales donde se desarrollan, así como a los
recursos humanos presentes (conocimiento, mano de
obra, formas organizativas, etc.). - Un ejemplo sencillo de este tipo de
intensificación alternativa basada en la
agroecología en lugar de cultivar arroz en los
arrozales clásicos, la técnica denominada ISA
(Intensificación Sostenible del Arroz) trasplanta
semilleros mucho más jóvenes.
106- Las plantas individuales están más espaciadas el
campo se riega a intervalos periódicos (en lugar
de quedar sometido a inundación permanente) y el
suelo es aireado durante toda la temporada. - Con estos cambios relativamente simples, la
planta desarrolla un sistema radicular mucho más
extenso que le proporciona fuerza adicional para
resistir sequías y enfermedades. - Con la ISA, la producción crece a 6-10 toneladas
por hectárea, varias veces el promedio de dos
toneladas de arroz que se obtiene en gran parte
del mundo. Norman Uphoff Opportunities for
raising yields by changing management practices
the system of rice intensification in
Madagascar, en Norman Uphoff (ed.),
Agroecological Innovations Increasing Food
Production with Particpatory Development,
Earthscan, Londres 2002.
107Otro ejemplo la agricultura inca de los waru-waru
- Los waru-waru son plataformas sobrelevadas de
tierra rodeados de zanjas llenas de agua, un
ingenioso sistema de cultivo desarrollado hace
casi 3.000 años en los altiplanos de los Andes
por la cultura inca. - Producen cosechas récord a pesar de las
inundaciones, las sequías y las terribles heladas
que se dan alturas cercanas a los 4.000 mts. - Una parte del sistema se ha reconstruido a partir
de 1984, gracias a la colaboración de los
campesinos, diversas ONG e instituciones
estatales. Se ha apreciado entonces la sabiduría
ecológica que encierran los waru-waru.
108- Durante las inundaciones, las zanjas drenan el
exceso de agua durante las sequías, la humedad
de los canales sube lentamente a las raíces por
capilaridad. - Se reducen los efectos de las temperaturas
extremas el agua de los canales absorbe calor
del sol durante el día y lo irradia durante la
noche. - El sistema, además, mantiene la fertilidad del
suelo. En los canales, los sedimentos, el limo,
las algas y la biomasa en putrefacción origina un
abono orgánico que estacionalmente se puede
extraer para agregarlo a los lechos
sobreelevados. - Los rendimientos de los waru-waru, por ejemplo en
patatas, son mayores que los de los suelos
pampeanos fertilizados con abonos inorgánicos. En
el distrito de Huata, estos campos han dado
rendimientos sostenidos de entre 8 y 14 toneladas
de patata por hectárea y año, muy superiores a
los rendimientos medios de Puno, entre 1 y 4
toneladas anuales.
109Un tercer ejemplo policultivos en Japón
- Siguiendo el método Aigamo, el agricultor
suelta cientos de patitos en sus parcelas de
arroz recién plantado. - Las aves respetan las plántulas de arroz
(contienen demasiado silicio para su gusto) pero
devoran insectos y malas hierbas, y sus
excrementos fertilizan el arrozal. - A medida que avanza la estación, el agricultor
cría en el arrozal el pez dojo. Además, introduce
lentejas de agua, plantas que protegen a los
peces de los voraces patos y al tiempo fijan
nitrógeno en el fondo del arrozal para fertilizar
el arroz. - Un alga verde-azulada sirve de alimento a un tipo
de gusano que consumen los peces, cuyos
excrementos también abonan el arroz.
110- Durante el otoño el agricultor saca a los patos
del arrozal (pues se comerían las espigas de
arroz) y los instala en un corral donde ponen
huevos y alcanzan el tamaño necesario para su
venta. - Tras la cosecha del arroz planta trigo en la
misma parcela (como cultivo de protección) y rota
la producción de toda su explotación, cultivando
de manera intensiva varias decenas de verduras
distintas que vende en los mercados locales junto
con el arroz, los patos, los huevos y el pescado. - El único insumo externo al sistema es algo de
cereal para alimentar a los patos cuando están en
el corral. En particular, no se emplean
plaguicidas ni fertilizantes sintéticos. Paul
Roberts, El hambre que viene. La crisis
alimentaria y sus consecuencias, Ediciones B,
Barcelona 2009, p. 445.
111Biomímesis
- Los agrosistemas diversificados, que dependan más
de los procesos ecológicos dentro del predio
(enfoque agroecológico) y menos de los aditivos
agroquímicos, empezarán a funcionar por sí solos
como algo parecido a los humedales, bosques y
praderas a los que reemplazaron (con el beneficio
añadido de producir alimentos y fibras, claro). - En una perspectiva de sustentabilidad, no
necesitamos agrosistemas supersimplificados e
hiperintensivos donde se produzcan grandes
cantidades de productos de mediocre calidad, sino
agrosistemas más diversificados y equilibrados,
más semejantes a los ecosistemas naturales
(principio de biomímesis), que produzcan lo
suficiente.
112Cinco puntos clave
- mejorar la eficiencia de nuestros sistemas
agroalimentarios (señaladamente el uso de agua
para riego) -ECOEFICIENCIA - frenar el deterioro ambiental que producen las
actividades agrícolas y pecuarias (ecologización
de los agroecosistemas) -BIOMÍMESIS - distribuir con justicia los medios de producción
agroalimentaria (reforma agraria) -EQUIDAD - poner en práctica una estrategia de desarrollo
rural encaminada a la creación de suficientes
empleos bien remunerados en las actividades
agropecuarias, las industrias agroalimentarias y
los servicios, de manera que acabe la emigración
a las ciudades y en general garantizar la
soberanía alimentaria -SEGURIDAD - y liberar espacio ecológico variando nuestra
dieta (menor consumo de carne en los países del
Norte) -AUTOLIMITACIÓN.
113Sobra gente?