Title: Naves en construccion
1Cruceros como detonadores del Desarrollo Económico
2Introducción al Negocio Nuevos desafíos
- El turismo de crucero presenta la mayor tasa de
crecimiento en la industria turística mundial.
Los buques cruceros han ido evolucionando en
capacidad y diseño con una variada oferta de
destinos con recorridos que varían de 4 días a
mas de 100 días en viajes exclusivos alrededor
del mundo. - Las estrategias de desarrollo del negocio se
vinculan a la conectividad, nacionalidad de los
pasajeros, rutas regionales y costos asociados,
terminales portuarias y aeroportuarias. - Segmentación en buques de gran porte, mediano y
embarcaciones recreativas de río con el fin de
diseñar itinerarios. - La oferta al buque y al turista se rigen con los
parámetros de calidad que exige el mercado
internacional.
3Objetivos de Turismo De Cruceros Y Puertos
- La diversificación de la oferta de productos y de
los mercados turísticos - Distribuir territorialmente los beneficios del
turismo - Fomentar el desarrollo de Servicios y proveeduría
marítima. - Dar servicio a nuevos buques
- Poner en valor instalaciones subutilizadas , y
reducir la estacionalidad
4Se consideran dos visiones del cliente, el
armador que exige servicios marítimos y
confiables a su capital (barco) y el Turista que
abona los servicios y debe encontrar un entorno
inmediato acorde a sus expectativas.
Visión del Cliente y del Inversor
El negocio de cruceros maximiza la contribución
de los puertos a la relación con la ciudad y
generación de empleo. La alianza del turismo y
transporte marítimo alcanza una contribución muy
importante a la comunidad. La alianza del turismo
y transporte marítimo alcanza una contribución
mínima anual en Uruguay de US 5.000.000 anuales
a la comunidad.
Visión del Estado y la Comunidad
5Potencialidad del Negocio de Cruceros
- El turismo de crucero presenta la mayor tasa de
crecimiento en la industria turística mundial.
Los buques cruceros han ido evolucionando en
capacidad y diseño con una variada oferta de
destinos con recorridos que varían de 4 días a
mas de 100 días en viajes exclusivos alrededor
del mundo. - Las estrategias de desarrollo del negocio se
vinculan a la conectividad, nacionalidad de los
pasajeros, rutas regionales y costos asociados,
terminales portuarias y aeroportuarias. - Segmentación en buques de gran porte, mediano y
embarcaciones recreativas de río. - La oferta al buque y al turista se rigen con los
parámetros de calidad que exige el mercado
internacional.
6Líneas Estratégicas del Negocio
- El Crucero participa de una ruta regional y se
visualiza por el armador como región. - La inversión portuaria no representa el valor
principal para el desarrollo, atento a que la
actividad inicial se sustenta y tiene su primer
fase de crecimiento como una actividad adicional
a las operaciones existentes. - El agotamiento de destinos tradicionales, la
creciente construcción de naves y la necesidad de
nuevos destinos para los armadores, representa
una oportunidad para América Latina en
competencia con mercados emergentes de Asia,
Dubai, etc. - La expectativa de la comunidad de participar en
los servicios vinculados a la operativa de
cruceros requiere un trabajo conjunto de los
actores vinculados a la prestación. - La promoción de nuevas escalas y embarque de
pasajeros requiere que las autoridades portuarias
consideren a los buques de pasajeros en su plan
de negocios, diseñando áreas de circulación
compatibles con las operaciones de mercadería. - En el Puerto de Montevideo los Cruceros hacen
escalas cortas en ventanas de atraque de un
puerto polivalente. - En Colonia existe infraestructura para el negocio
de ferry que facilita fomentar mini-cruceroso
explorers con la región. - El desafío es armar nuevos itinerarios en América
Latina.
7Mapa Estratégico del Negocio de Cruceros
8Perspectiva Financiera del Turismo
- El desarrollo del negocio de cruceros en los
puertos surge originalmente como una necesidad de
atender la demanda de un nuevo estilo de viajar y
va evolucionando hacia una actividad reconocida y
valorada por las autoridades portuarias y los
gobiernos locales en función de su contribución
económica a la sociedad. - La selección de un punto de destino del buque
Crucero está vinculada a variables marítimas y de
operativa portuaria que permiten la escala de las
naves con las condiciones de seguridad y niveles
de competitividad que las compañías navieras
demandan para su capital de trabajo. - Cumplidos los requisitos operativos para hacer
viable la escala es necesario que un destino
disponga de elementos de interés para el pasajero
vinculados a valores culturales, históricos o
sociales. - Los servicios se asocian a servicios e
infraestructura a disposición del turista y
necesidades de migración, aduanas, equipaje y
otros servicios asociados. - La ecuación de ingresos para la comunidad se
compone de la facturación directa de los actores
portuarios e integrantes de la cadena logística
que en forma cíclica crece para crear valor
duradero y la facturación indirecta vinculada a
impuestos, proveedores, etc. - En los servicios al buque se adicionan los
suministros de electricidad, agua potable y
limpieza de sentinas entre otros que oferta el
sector privado a través de los proveedores
marítimos. - Los agentes marítimos según las características y
los servicios de cada puerto ofrecen reparaciones
menores, mantenimiento del buque y servicios que
el buque debe recibir en su itinerario. - Si evaluamos al crucero como un hotel flotante
es viable comercializar para el consumo abordo
múltiples productos de fabricación o distribución
en Uruguay que se suman a los víveres frescos que
a nivel de gastronomía se requieren.
9Perspectiva del Cliente
- Definir quien es el cliente en un negocio de
estas características es difícil de visualizar
para los puertos ya que normalmente su cliente es
el buque y a quien dedica sus esfuerzos de
competitividad, servicios e inversión. - Si la visión no contemplara una perspectiva del
Cliente Turista y Cliente Armador en forma
simultánea no sería viable desarrollar el
negocio, atento a que las compañías para mantener
las escalas en los puertos observan la
satisfacción y expectativa de sus pasajeros con
el destino turístico, y la seguridad del buque
como su capital de trabajo en puerto. - Es así que el turista tiene un concepto general
de la ciudad que visita, de su historia,
monumentos y naturaleza del país, pero cuando
desciende del buque la adaptación de la oferta y
la ubicación de la misma son los factores que
determinan un mayor nivel de gasto en cada
ciudad. - En Cruceros de Río existe generalmente una oferta
segmentada y temática con un gasto por turista
que varia según nos orientamos a la región mini
cruceros regulares o Cruceros temáticos
internacionales.
10Perspectiva de la Cultura
- El replanteo de los barrios o ciudades que
reciben el impacto de visitas masivas, se asocia
a un análisis de su contexto urbano y fortalece
acciones de mejora de las condiciones de los
espacios públicos para circulación de buses y
turistas. - Si bien el turismo de cruceros produce un impacto
muy fuerte en períodos de tiempo breves para los
cascos históricos o entornos portuarios se
comprueba que fuera de los períodos de esta
actividad, las ciudades mantienen un crecimiento
sustentable que viabiliza nuevas opciones de
turismo en la zona vinculada a los cruceristas. - La distribución del gasto del turista es un
elemento dinamizador de las economías locales,
atento a que beneficia a múltiples empresas
unipersonales y Pymes (pequeñas y medianas
empresas) del sector gastronómico, artesanal,
turismo y transporte.
11Servicios y Mercado Laboral
- Si efectuamos un relevamiento del perfil
laboral asociado a las actividades en una
relación integrada del turista de cruceros a la
ciudad nos encontramos con los siguientes puestos
de trabajo vinculados al pasajero - Guías turísticas
- Artesanías
- Galerías Arte
- Traductores
- Si al perfil del trabajador le asociamos su
integración a formas jurídicas de cooperativas,
empresas unipersonales o PYMES, encontramos que
la actividad tiene un impacto económico inmediato
en la sociedad.
12Servicios y Mercado Laboral
Servicios Indirectos Negocio Portales web logística Servicios Directos
ID Cruceros Portales web logística Transporte terrestre
Gastronomía Cruceros Portales web logística Transporte aéreo
Proveeduría Marítima Cruceros Portales web logística Transporte marítimo en ferry
Sistema de información y comunicación Cruceros Portales web logística Depósito
Mercados artesanales Cruceros Portales web logística Logística VAL
Traducción Cruceros Portales web logística Despacho de los insumos
Mantenimiento Cruceros Portales web logística Agencias marítimas
Traductores Cruceros Portales web logística Tour Operadores
Desarrollo de sofware Cruceros Portales web logística Terminales pasajeros
Funciones de apoyo Seguros, educación, limpieza, vigilancia Estadística Financiero Portales web logística Contabilidad traducción
13Relación Ciudad- Puerto
- Impactos de la Actividad Portuaria de carga
- Polución e impactos medio ambientales
- Visión ( altura de contenedores, chipeado)
- Tráfico de camiones
- Población itinerante de tripulantes, estibadores
etc - Desgaste de caminos y accesos
- Circulación de trenes
- Impactos positivos de los Cruceros
- Buques de casco blanco
- Seguridad en el entorno portuario
- Taxis en la zona portuaria
- Wi-fi en puertos, plazas etc
- Señalizaciones, seguridad vial
- Gasto del turista en la ciudad
- Instalaciones de mercados artesanales.
14 Elementos para un crecimiento sustentable
- Las inversiones que se demandan no deben generar
un aumento de costos sino que el negocio de
cruceros para el inversor no puede superar el
punto de equilibrio. - El trabajo requiere el liderazgo del transporte
aéreo asociado a la operativa conformando una
oferta de logística integral al armador del
buque. - La presentación internacional de los eslabones de
un puerto de recambio de pasajeros y tripulantes
requiere un compromiso de los actores en el nivel
de servicios ofertado. - La fuerte tendencia de las compañías en la Costa
Este de trabajar el mercado regional presenta en
el destino del viaje puntos de visita que en
muchos casos ya son conocidos por el viajero o se
encuentran en su país de residencia. - Es en consecuencia en el análisis de los destinos
y la oferta turística asociada donde los
armadores van a ver la factibilidad de
incrementar sus ventas en nuevos mercados. - El proceso de identificar nuevos mercados con un
volumen potencial de clientes está directamente
relacionado con la conectividad del Terminal
Portuario y/o aeroportuario a los puntos de
promoción de venta a gran escala.
15Impacto PBI Caso Puerto de Montevideo
VAB y Empleo generado en el año 2012 por el
negocio de cruceros en el Puerto de Montevideo.
En millones de dólares, puestos de trabajo y
porcentajes.
- El negocio de cruceros en el Puerto de
Montevideo generó en 2012 se mantiene un VAB de
US 14 millones de dólares de forma directa. El
principal componente de este VAB es el generado
por los servicios vendidos al turista (compras,
comida, tours, transporte), que generan un VAB de
US 4 millones y 172 puestos de trabajo. Otro
componente especialmente importante es el
avituallamiento o proveeduría, que aporta un VAB
de casi US 3 millones y 146 puestos de trabajo
directos. También participan con importancia las
agencias marítimas, que tuvieron un VAB directo
de 3,1 millones y 42 puestos de trabajo.
16Participación de cada agente en el negocio de los
cruceros
17Esquema de Fases de Desarrollo del Negocio de
Cruceros Fluviales Fase I II
Terminales de desembarque
Taxi
Correos
Galerías de arte
Proveedores Marítimos
Edificios Históricos
Artesanos
Museos
Tour Operadores
Fase I
Repuestos
Gastronomía
Fase II
18Conclusiones
- El desarrollo comercial del negocio de cruceros
se representó en la figura con tres anillos o
fases de crecimiento continuo y sustentable que
demandan en cada etapa diferentes estrategias de
inversión y propuesta integrada de servicios. - Podemos definir la expansión del Negocio de
Cruceros en un Puerto como un espiral que parte
de la escala de un buque como condición necesaria
pero no suficiente para el desarrollo del
negocio. - El buque se ubica como el eje central de la
actividad constituyendo el capital del negocio de
turismo asociado. - La primer fase de expansión hacia el Anillo II
trasciende la actividad portuaria en la interfase
con la ciudad donde los turistas acceden
directamente a los servicios en una ordenación
territorial asociada al terminal portuario. - En el segundo anillo de crecimiento es donde los
actores vuelven a concentrarse en eslabones que
demandan inversión en medios de transporte y
servicios simultáneos para poder atender el
número total de pasajeros asociados a la
capacidad del buque. Un fuerte crecimiento de
cruceristas consolida el negocio y demanda
calidad de servicios, fuertes costos de seguridad
y coordinación de embarques. - En esta segunda fase se incorporan vehículos de
alquiler, oferta cultural local, galerías de arte
y los proveedores marítimos inician una oferta de
servicios diversificada que cubre alimentos
frescos y repuestos entre otros. - La última fase del desarrollo del negocio se
vincula a consolidar un puerto terminal como
punto de recambio de pasajeros y/o tripulantes. - En este contexto las terminales aéreas y el
desarrollo de las líneas aéreas regionales e
internacionales son el elemento dinamizador del
negocio junto a terminales portuarias
especializadas. - El desarrollo de una ruta regional demanda una
logística integrada de puertos en materia de
costos y servicios que acompañan la oferta de las
ciudades al turista.