La Celestina - PowerPoint PPT Presentation

1 / 18
About This Presentation
Title:

La Celestina

Description:

Medieval es la intenci n moralizante de la obra, que se refleja en los efectos destructivos de los pecados capitales en los personajes: ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:135
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 19
Provided by: 745
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: La Celestina


1
La Celestina
  • Fernando
  • de Rojas

2
  • LO QUE HAY QUE LEER

3
  • CUADRO IV (En la calle)
  • PARMENO Podemos ir por la calle de la iglesia,
    por si estuviera todavía Celestina en sus
    devociones.
  • SEMPRONIO Qué poco la conoces. Cuando tiene un
    asunto entre manos no se acuerda de Dios, ni de
    las santidades, ni de los clérigos. Sólo va a la
    iglesia en busca de trabajo. Mueve los labios y
    finge rezar, pero está repasando los virgos que
    tiene a su cargo, la edad de las muchachas más
    jóvenes y la generosidad de los canónigos. Aunque
    ella te criara, la conozco yo, bastante mejor.
  • PÁRMENO Sé muchas cosas de la vieja, pero he
    decidido callármelas para que no te vuelvas a
    enfadar conmigo.
  • SEMPRONIO Conviene saberlo para nuestro
    provecho, pero no publicarlo para nuestro daño.
    Si Calisto llega a conocerla bien, llamará a otra
    alcahueta de la que tú y yo no sacaremos nada.
  • PÁRMENO Calla, que está abierto el portón. Llama
    antes de entrar, que seguramente estarán
    desaliñadas y no querrán que las veamos así.
  • SEMPRONIO Entra sin cuidado, nosotros somos de
    la casa. Mira a Celestina poniendo la mesa.
  • CUADRO. V (En la casa de Celestina)
  • CELESTINA Aquí están mis enamorados, mis perlas
    de oro.
  • PÁRMENO (aparte) iQué recibimiento nos hace la
    señora! Cuánto halago fingido!
  • SEMPRONIO (aparte) De eso vive. No sé quién le
    enseñaría tanta ruindad.
  • PÁRMENO (aparte) La necesidad y la pobreza. El
    hambre es la mejor maestra del mundo.
  • CELESTINA Muchachas! Bajad rápido, que han
    entrado dos hombres y me quieren forzar.
  • ELICIA Hace tres horas que estamos esperando!
    Supongo que la tardanza será culpa de Sempronio,
    que nunca tiene ganas de verme.
  • SEMPRONIO Quien sirve a otro no dispone de su
    tiempo, ni es libre para entrar y salir. Así que
    no te enfades conmigo y vamos a comer.
  • ELICIA Ni siquiera saluda. Derecho a comer! A
    mesa puesta, con las manos lavadas y muy poca
    vergüenza.

4
  • SEMPRONIO Después reñiremos, vamos a comer
    ahora. Madre, siéntate tú primero.
  • CELESTINA No hacen falta miramientos, que hay
    sitio para todos, a Dios gracias.
  • SEMPRONIO Qué nuevas tienes de los amores de
    nuestro amo y de aquella graciosa y gentil
    Melibea?
  • ELICIA Gentil Melibea? Vete de aquí, mezquino!
    Mal provecho te haga lo que comes! Jesús,
    Jesús! Cómo se te ocurre llamar gentil a
    Melibea? Me río yo de su hermosura, que todo lo
    que tiene se compra con dinero en la tienda.
    Ponle su ropa y sus adornos a un palo y también
    dirás que es gentil. (Levantándose de la mesa.)
    No es por alabarme, pero yo soy tan hermosa como
    tu gentil Melibea.
  • AREÚSA Ya quisiera Melibea parecerse a ti!
    Estas damas son alabadas por lo que se gastan en
    potingues, no por las gracias de su cuerpo. y
    qué tetas tiene para ser doncella! Dos grandes
    calabazas, peor que si hubiera parido tres veces.
    No sé lo que vio Calisto en ella por mucho menos
    podría divertirse con otras más hermosas.
  • SEMPRONIO Pues tiene fama de lo contrario en la
    ciudad. Todo el mundo habla de su belleza.
    Hermanas, me parece que cada una arrima aquí el
    agua a su molino.
  • AREÚSA Nunca han sido fiables las opiniones y
    las famas de la ciudad. No vivirá alegre quien
    quiera regirse por la voluntad de muchos. El
    vulgo sólo piensa vanidades, extiende mentiras,
    se escandaliza con la bondad y aplaude a los
    malvados.
  • SEMPRONIO Ese vulgo del que hablas no suele
    perdonar los defectos de sus señores. Si Melibea
    tuviese alguno, ya nos habríamos enterado.
    Además, no es raro que Calisto la prefiera a
    ella los dos son nobles, y los nacidos de buen
    linaje se buscan entre sí.
  • AREÚSA Ruin sea el que por ruin se tiene. Las
    obras hacen el linaje, que todos somos nietos de
    Adán y Eva. Procure cada uno valer por sí mismo y
    no vayamos a buscar la nobleza en la virtud de
    nuestros antepasados.
  • CELESTINA Hijos, por mi vida, acabad ya con esta
    discusión. Y tú, Elicia, vuelve a la mesa.
  • ELICIA No quiero sentarme junto a ese
    desgraciado. Para qué? Para que me compare con
    ese andrajo de Melibea?

5
  • SEMPRONIO No es verdad, mi vida yo no te he
    comparado con nadie.
  • AREÚSA Si no vuelves a la mesa, me levanto yo
    también, que no vaya quedarme sola con estos
    desagradecidos.
  • ELIClA Pues hazme sitio a tu lado. Prefiero
    estar lejos del canalla de Sempronio.
  • CELESTINA No le contestes, o no acabaremos
    nunca. Y vamos a lo nuestro. Cómo sigue Calisto?
  • PÁRMENO Se fue a la iglesia de la Magdalena,
    echando fuego por los ojos y maldiciones por la
    boca, para rogarle a Dios que te ayude en la
    conquista de Melibea. Nuestra ganancia es segura,
    todos tendremos sayo nuevo
  • CELESTINA Alegra mucho lo que se gana con poco
    trabajo. Bienvenido sea, y nunca falten los
    enamorados ricos dispuestos a compartir lo que
    les sobra. Tiene el amor tanta fuerza que abre
    todas las bolsas, grandes o pequeñas, y cierra
    todas las razones.
  • SEMPRONIO Eso es verdad, y aquí está la culpable
    de que yo viviese durante mucho tiempo con la
    cabeza hueca, sin dormir, saltando paredes y
    haciendo coplas. Pero todo lo di por bien
    empleado después de conquistar a esta joya.
  • ELICIA Muy seguro estás de que me tienes ganada.
    Pues te diré que en cuanto me dejas sola llamo a
    otro más amable y generoso que tú.
  • CELESTINA No le hagas caso, Sempronio, que sigue
    enfadada por lo de Melibea. Déjala que disparate.
    Como la conozco bien, sé que está deseando
    terminar de comer para subirse contigo a la
    alcoba. Venga, haya reconciliación, besaos y
    abrazaos, que, mientras estéis en la mesa, de
    cintura para arriba se perdona todo. Así me
    gusta, que ya no me queda otra cosa que mirar y
    sentir envidia.
  • ELICIA A la puerta llaman, madre se acabó la
    fiesta.
  • CELESTINA Mira quién es.
  • LUCRECIA (Afuera) Celestina! Elicia!
  • ELICIA Por la voz, puede ser mi prima Lucrecia.
  • CELESTINA (mientras sale Elicia) Pues abre y que
    se divierta con nosotros, que la infeliz está
    perdiendo la juventud encerrada en una casa
    ajena.

6
  • AREÚSA iQué razón tienes! Estas pobres que
    sirven a señoras ni gozan de libertad ni conocen
    los sabores del amor. Nunca pueden hablar de tú a
    tú con nadie y acaban recibiendo una saya rota y
    mucho desprecio como único regalo. Dios nos libre
    de servir a estas señoras que sólo saben
    insultar, dar voces y mostrarse insatisfechas.
    Siempre he preferido pasar hambre en mi casa,
    libre y dueña de lo mío, que comer en sus grandes
    palacios, humillada y cautiva.
  • CELESTINA Lástima que a muchas mujeres les falte
    tu clarividencia.
  • LUCRECIA (entrando con Elicia) Dios bendiga a
    tanta gente y tan honrada.
  • CELESTINA Tanta, hija? Cómo se nota que no me
    conociste en mi época de prosperidad, cuando se
    sentaban a mi mesa nueve o diez muchachas, y
    ninguna pasaba de dieciocho años.
  • LUCRECIA Pues no tendrías un momento de respiro,
    porque ese ganado es muy difícil de guardar.
  • CELESTINA Fueron mi alivio y mi descanso. Todas
    me obedecían, todas me honraban suyo era el afán
    y mío el provecho. Nunca tuve más servidores
    caballeros, viejos, mozos y curas de todas las
    clases, desde obispos a sacristanes. Entrando yo
    por la iglesia, dejaban sus oraciones y corrían a
    saludarme y a preguntarme por sus novias. Y el
    que estaba diciendo misa se turbaba de tal manera
    que ya no hacía cosa a derechas.
  • SEMPRONIO Espantados nos tienes con esas
    historias de la santa madre Iglesia.
  • CELESTINA No permita Dios que yo levante falso
    testimonio. Como la clerecía es tan grande, hay
    de todo unos muy castos y otros dispuestos a
    gastarse los diezmos de Dios en mantener a las de
    mi oficio. Por mi puerta entraban gallinas,
    perdices, tórtolas... hasta el pan y los peces y
    los mejores vinos. La verdad es que ahora vivo en
    la miseria.
  • AREÚSA No te quejes, madre, que Dios lo
    remediará todo.
  • CELESTINA La memoria me obliga a llorar,
    recordándome aquel tiempo alegre en el que era
    servida por todo el mundo.
  • SEMPRONIO No es conveniente sufrir por lo que no
    se puede recuperar. Para qué doblar las
    tristezas? Venga, levantemos la mesa. Atiende,
    madre, a esta doncella, que nosotros nos subimos
    a la habitación a disfrutar del presente.
  • CELESTINA Que os aproveche a todos. Algún día
    seréis viejos y os acordaréis de mis lágrimas.

7
.
Este es un fragmento de La Celestina
Responded en vuestro cuaderno a la siguientes
preguntas
1) Este fragmento tiene características de un
género literario Cuál? Por qué?
2) Quiénes son los seis personajes que aparecen
en el fragmento?
3) Qué relaciones de parentesco u otro tipo
unen a los personajes?
4) Qué es la envidia? Puede verse este pecado
capital en el fragmento?
5) Qué es la gula? Puede verse este pecado
capital en el fragmento?
6) Qué es la lujuria? Puede verse este pecado
capital en el fragmento?
7) Qué es la avaricia? Puede verse este pecado
capital en el fragmento?
8) Qué es la ira? Puede verse este pecado
capital en el fragmento?
9) Qué es la pereza? Puede verse este pecado
capital en el fragmento?
10) Qué es la soberbia? Puede verse este pecado
capital en el fragmento?
11) En una intervención de Areúsa se critica la
mentalidad medieval según la cual los hombres y
las mujeres pertenecen por nacimiento a un
estamento social. Copia las palabras en las que
puede verse esa crítica.
8
LO QUE HAY QUE SABER
9
LA CELESTINA
  • En 1499 se publica en Burgos una obra anónima que
    constaba de 16 actos titulada Comedia de Calisto
    y Melibea.
  • El éxito fue tal que se publicaron nuevas
    ediciones con variaciones
  • ?Se añadieron cinco actos a partir del XIV, con
    lo que finalmente constaba de 21 actos.
  • ?Mediante unos versos acrósticos Fernando de
    Rojas declara ser el autor de esta obra.
  • ? La obra pasó a llamarse Tragicomedia de
    Calisto y Melibea.

10
LA CELESTINA
  • En 1502 una de las ediciones publicadas incluía
    por primera vez en el título a La Celestina.
  • A partir de 1569 aparece una nueva edición con el
    nombre de La Celestina, que ha perdurado hasta
    nuestros días.
  • Es una de las obras capitales de la literatura
    española.

Su supuesto autor, Fernando de Rojas, confesó en
la carta del autor a un su amigo (aparece en
las ediciones de la Tragicomedia) que hacia
1497 encontró el primer acto y el comienzo del
segundo mientras estudiaba leyes en Salamanca y,
al haberle gustado mucho y no conocer el final de
la historia, añadió el resto de actos hasta
concluirla.
11
FERNANDO DE ROJAS
Nació en La Puebla de Montalbán (Toledo),
probablemente hacia 1475, en el seno de una
familia de origen judío, conversos después de
1492, lo que le acarreó a su padre y a él
problemas con la Inquisición. Estudió Derecho en
la Universidad de Salamanca entre 1494 y 1502,
periodo en el que, según parece, escribió La
Celestina. Regresa a La Puebla de Montalbán.
Algunos años después se casó con Leonor Álvarez,
también conversa cuya familia había tenido
problemas con la Inquisición. Hacia 1508 se
establece en Talavera de la Reina (Toledo) donde
ejerce como abogado y, durante algunos periodos,
como alcalde de la ciudad. Murió en esta ciudad
en abril de 1541.
12
LA OBRA
  • La Celestina, en su versión definitiva, es una
    obra dialogada compuesta en veintiún actos.
  • No podemos afirmar con rotundidad a qué género
    literario pertenece la obra, más bien al
    contrario, podemos aseverar a qué genero
    literario no pertenece.
  • No es una obra narrativa, pues le falta un
    elemento esencial el narrador.
  • Aunque utiliza técnicas dramáticas, como el uso
    exclusivo del diálogo y las acotaciones, su
    extensión y la situación del teatro entre los
    siglos XV y XVI descartan que su autor o autores
    concibieran esta obra para ser representada.
  • Por lo tanto, se puede considerar como una obra
    compuesta para ser leída como una novela, pero
    que utiliza técnicas dramáticas en la
    presentación de la trama.
  • Trama?
  • Qué trama?

13
ARGUMENTO
  • Al principio de la obra, un joven conoce a una
    muchacha y se enamora.
  • Hasta aquí todo normal. Es una situación repetida
    miles de veces en la historia de la literatura y
    millones de veces en la vida. La diferencia es
    que los protagonistas de esta historia no se
    llaman Sheila y Kevin ni viven en la edad
    digital.
  • Él se llama Calisto y ella Melibea. Hace más de
    quinientos años él entró en el huerto de ella
    persiguiendo un halcón y se quedó profundamente
    enamorado . pero es rechazado.

Por consejo de su criado Sempronio, Calisto
recurre a una vieja prostituta y ahora alcahueta
profesional llamada Celestina quien, haciéndose
pasar por vendedora de artículos diversos, puede
entrar en las casas y de esa manera puede actuar
de casamentera o concertar citas de amantes
Celestina vive con Elicia, amante de Sempronio, y
conoce a Areúsa.
El otro criado de Calisto, Pármeno, cuya madre
fue compañera de Celestina, intenta disuadirlo,
pero termina despreciado por su señor, al que
sólo le importa satisfacer sus deseos, y se une a
Sempronio y Celestina para explotar la pasión de
Calisto y repartirse los regalos y recompensas
que produzcan.
14
ARGUMENTO
  • Mediante sus habilidades dialécticas y la promesa
    de conseguir el favor de Areúsa, Celestina se
    atrae la voluntad de Pármeno y mediante la magia
    de un conjuro a Plutón, logra asimismo que
    Melibea se enamore de Calisto. Como premio
    Celestina recibe una cadena de oro, que será
    objeto de discordia, pues la codicia la lleva a
    negarse a compartirla con los criados de Calisto
    éstos terminan asesinándola, por lo cual van
    presos y son ajusticiados.

Las prostitutas Elicia y Areúsa, que han perdido
a Celestina y a sus amantes, traman que el
fanfarrón Centurio asesine a Calisto, pero este
en realidad solo armará un alboroto. Mientras,
Calisto y Melibea gozan de su amor, oyen
agitación en la calle y creen que los criados de
Calisto están en peligro, Calisto salta el muro
de la casa de su amada, cae y se mata.
Desesperada Melibea, se suicida y la obra termina
con el llanto de Pleberio, padre de Melibea,
quien lamenta la muerte de su hija.
15
LA CELESTINA UNA OBRA DE TRANSICIÓN
  • En la actualidad La Celestina se considera como
    una obra de transición entre una Edad Media que
    se desmorona y una nueva época que todavía no ha
    llegado.

Medieval es la intención moralizante de la obra,
que se refleja en los efectos destructivos de los
pecados capitales en los personajes
  • La lujuria
  • La envidia
  • La gula
  • La avaricia
  • La ira
  • La pereza
  • La soberbia
  • ? por Calisto y Melibea, Sempronio y
    Elicia, Pármeno y Areúsa.
  • ? por Areúsa y Elicia.
  • ? por Celestina, Sempronio, Elicia, Pármeno y
    Areúsa.
  • ? por Celestina.
  • ? por Sempronio y Pármeno.
  • ? por Calisto.
  • ? por Pleberio y Alisa, padres de
    Melibea.

16
LA CELESTINA UNA OBRA DE TRANSICIÓN
  • En la actualidad La Celestina se considera como
    una obra de transición entre una Edad Media que
    se desmorona y una nueva época que todavía no ha
    llegado.

Sin embargo, la nueva época que está a punto de
llegar se refleja en la actitud de los
personajes, totalmente alejada de la
espiritualidad cristiana y bastante cercana a una
concepción pagana de la vida, que se refleja en
  • No aparece la noción cristiana de pecado, ya que
    los personajes no se siente culpables, sino
    víctimas.
  • El suicidio de Melibea es un final impropio para
    una concepción cristiana de la vida.
  • La muerte pierde su sentido transcendente y se
    convierte en el final de la vida.

17
FOTOS DE LA OBRA
18
fin
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com