Title: DIOS%20NOS%20H
1DIOS NOS HÍZO PERFECTOS Y NO ESCOGE A LOS
CAPACITADOS, SINO QUE CAPACITA A LOS ESCOGIDOS,
HACER O NO HACER ALGO, SÓLO DEPENDE DE NUESTRA
VOLUNTAD Y PERSEVERANCIA.
C.P. Y M.A. Ramiro Jarquín Martínez
FEBRERO 2011
2- AUDITORÍA Y CONTROL ADMINISTRATIVO.
3OBJETIVO GENERAL
- AL TÉRMINO DE ESTE CURSO EL ALUMNO CONOCERÁ LAS
TÉCNICAS DE AUDITORÍA GENERALMENTE ACEPTADAS QUE
SE UTILIZAN PARA EVALUAR EL TRABAJO
ADMINISTRAITVO EN LAS ORGANIZACIONES. ASIMISMOS
SABRÁ PLANTEAR LOS CORRECTIVOS NECESARIOS, PARA
LOGAR UNA MAYOR EFICIENCIA.
4- ANTECEDENTES DEL CONTROL INTERNO .
- LA EMPRESA COMO CONJUNTO DE LOS SISTEMAS.
- LA INFORMACIÓN Y LA ORGANIZACIÓN.
- PAPEL Y RESPONSABILIDAD DEL CONTROL
ADMINISTRATIVO. - LAS RESTRICCIONES DEL CONTROLADMINISTRATIVO.
- LA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA Y LA ORGANIZACIÓN.
- EL CONTROL ADMINISTRATIVO Y EL ELEMENTO HUMANO.
5Contenido
8 OBJETIVOS DEL CONTROL INTERNO, VENTAJAS
COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO. 9 FUNCIONES Y
RESPONSABILIDADES DEL CONTROL INTERNO. 10 LA
AUDITORÍA ADMINISTRATIVA Y LA ORGANIZACIÓN. 11 LA
EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO EN EL PROCESO DE
FISCALIZACIÓN.
6ALGUNAS DE LAS PUBLICACIONES IMPORTANTES SON LAS
SIGUIENTES
ANTECEDENTES
- EN 1970 EL WATERGATE LA PREPONDERANCIA DE LA
ACTIVIDAD RELACIONADA CON EL CONTROL INTERNO SE
SITUÓ EN EL CAMPO DEL DISEÑO Y AUDITORÍA DE
SISTEMAS, CENTRÁNDOSE EN COMO DE MEJORAR LOS
SISTEMAS DE CONTROL INTERNO PARA SER MEJOR
CONSIDERADOS EN LAS AUDITORÍAS. - EN 1974 LA COMISIÓN COHEN LA COMISIÓN SOBRE
RESPONSABILIDADES DE LOS AUDITORES FUE CREADA POR
EL AICPA (AMERICAN INSTITUTE OF CERTIFIED PUBLIC
ACCOUNTANT) PARA ESTUDIAR LAS RESPONSABILIDADES
DE LOS AUDITORES. - EN 1977 EL FCPA (FOREING CORRUPT PRACTICES ACT)
ADEMÁS DE LAS ESTIPULACIONES ANTI-SOBORNO,
CONTIENE LAS RELACIONADAS CON LA CONTABILIDAD Y
EL CONTROL INTERNO.
7- EN 1979 COMITÉ MINAHAN EN PARTE COMO RESPUESTA A
LA LEGISLACIÓN FCPA Y A LAS PROPUESTAS POR
INFORMACIÓN SOBRE EL CONTROL INTERNO, FORMÓ UN
SPECIAL ADVISORY COMITÉ ON INTERNAL CONTROL,
PARA PROPORCIONAR ORIENTACIÓN RESPECTO AL
ESTABLECIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO. - EN 1980, EL AICPA EMITIÓ UN ESTÁNDAR SOBRE LA
EVALUACIÓN E INFORME SOBRE EL CONTROL INTERNO,
POR PARTE DEL AUDITOR INDEPENDIENTE. - EN 1982, EL AICPA EMITIÓ UNA DECLARACIÓN SOBRE LA
RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR INDEPENDIENTE POR EL
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO EN UNA
AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS. - EN 1983, EL INSTITUTE OF INTERNAL AUDITORS (IIA)
PUBLICÓ UN ESTÁNDAR PARA LA ORIENTACIÓN A LOS
AUDITORES INTERNOS SOBRE LA NATURALEZA DEL
CONTROL Y LOS ROLES DE LOS PARTICIPANTES.
8- EN 1985 LA COMISIÓN TREADWAY LA NATIONAL
COMMISSION ON FRAUDULENT FINANCIAL REPORTING,
CONOCIDA COMO LA COMISIÓN TREADWAY, FUE CREADA
POR EL PATROCINIO CONJUNTO DEL AICPA, AMERICAN
ACCOUNTING ASSOCIATION, FEI, IIA Y EL INSTITUTE
OF MANAGEMENT ACCOUNTANTS. LA COMISIÓN TREADWAY
TUVO COMO SU MAYOR OBJETIVO IDENTIFICAR LOS
FACTORES CAUSALES DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
FRAUDULENTA Y HACER RECOMENDACIONES.
9- AUDITORES EXTERNOS
- Contratados para otorgar
- Servicios de Consultoría
- Servicios de Auditoría Externa
- Servicios de Auditoría Interna
- Servicios de Contabilidad, etc.
- Aceptaron falsear información
- Colocaron excolaboradores de su firma en
puestos clave - Recibieron jugosos contratos de
- Auditoría
- Consultoría
- Outsourcing en Auditoría Interna
- Contabilidad y otros
10PERO LOS PROBLEMAS EN EL MERCADO DE VALORES
CONTINUARON...
UN GRAN NÚMERO DE EMPRESAS QUE COTIZABAN BOLSA, A
MEDIADOS DEL 2002, CONTINUABAN CAYENDO EN LA
SITUACIÓN DE FALSEAR INFORMACIÓN CONTABLE, COMO
11 LAS AUTORIDADES ENDURECEN SU POSICIÓN !
(23 de enero)
2002
Adopta Ley Sarbanes- Oxley y Reglas
(27 de agosto)
Emite Nuevas Normas de Auditoría y Código de
Ética
(1 de enero)
12LEY SARBANES - OXLEY
- FINALIDAD
- PROTEGER A LOS INVERSIONISTAS AL MEJORAR LAS
REGLAS Y DAR VERACIDAD A LA INFORMACIÓN
FINANCIERA REVELADA POR LAS EMPRESAS, PARA QUE
ESTA SEA CONFIABLE. - ENGLOBAR LA TOTALIDAD DE LOS ASPECTOS QUE
REGULAN LAS OPERACIONES DEL MERCADO DE VALORES Y
SU VINCULACIÓN CON EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN
FINANCIERA.
13(No Transcript)
14(No Transcript)
15MODELO DE INTELIGENCIA POR QUE ?
POR QUE ?
POR QUE ?
POR QUE ?
POR QUE ?
POR QUE ?
POR QUE ?
16CONTROLES
PROBLEMAS
17LO ANTERIOR ES INNOVADOR PERO CÓMO LO
HAGO? PERO CÓMO LO HAGO? PERO CÓMO LO
HAGO? PERO CÓMO LO HAGO?
18(No Transcript)
19(No Transcript)
20Antecedentes
- 1985 Comisión Treadway la National Commission on
Fraudulent Financial Reporting, Comisión
Treadway, se creó por patrocinio conjunto del
AICPA, American Accounting Association, FEI, IIA
y el Institute of Management Accountants. Su
mayor objetivo fue identificar los factores
causales de la información financiera fraudulenta
y hacer recomendaciones para reducir su
incidencia, reporte COSO (Committee of Sponsoring
Organizations of the Treadway Commission),
concluido en 1992 en EUA.
212. Informe COSO
COSO se formó para mejorar la calidad de los
reportes financieros mediante la ética en los
negocios, con el objetivo de definir un nuevo
marco conceptual de Control Interno capaz de
integrar las diversas definiciones y conceptos
que se utilizan sobre este tema.
gobierno corporativo efectivos
tener controles internos
y
223. Definición de Control Interno
En el Informe COSO se define como Un proceso
efectuado por el Consejo de Administración, la
dirección y el resto del personal de una entidad,
diseñado con el objeto de proporcionar un grado
de seguridad razonable en cuanto a la consecución
de objetivos dentro de las siguientes categorías
- Eficacia y eficiencia de las operaciones.
- Confiabilidad de la información financiera.
- Cumplimiento de las leyes y regulaciones
aplicables.
233. Definición de Control Interno
Conceptos fundamentales de la definición
- El Control Interno es un proceso, un medio
utilizado para la consecución de un fin, no un
fin en sí mismo. - El Control Interno lo llevan a cabo las personas,
no se trata solamente de manuales de políticas e
impresos, sino de personas en cada nivel de la
organización. - El Control Interno sólo puede aportar un grado de
seguridad razonable, no la seguridad total, a la
Dirección y al Consejo de Administración de la
Entidad. - El Control Interno está pensado para facilitar la
consecución de objetivos propios de cada entidad.
244. Objetivos del Control Interno, ventajas y
limitaciones
Los controles internos se diseñan e implantan con
el fin de
- Detectar desviaciones respecto de los objetivos
de rentabilidad establecidos para cada
organización
254. Objetivos del Control Interno, ventajas y
limitaciones
- Prevenir cualquier evento que pueda evitar el
logro de los objetivos, la obtención de
información confiable y oportuna y el
cumplimiento de leyes y reglamentos.
264. Objetivos del Control Interno, ventajas y
limitaciones
- Los controles internos
- Fomentan la eficiencia
- Reducen el riesgo de pérdida de valor de los
activos - Ayudan a garantizar la confiabilidad de los
estados financieros y el cumplimiento de las
leyes y normas vigentes
27Lo que puede y no puede hacer el control interno
4. Objetivos del Control Interno, ventajas y
limitaciones
Puede hacer No puede hacer
Ayudar a las empresas a conseguir sus metas y objetivos. Ayuda a fortalecer la credibilidad de la información financiera. Ayudar a cumplir con leyes y ordenamientos Asegurar por sí sólo el éxito. Convertir una administración de naturaleza deficiente, en una buena administración. Garantizar el éxito de la entidad. Evitar la toma de decisiones erróneas. Elusión de los controles por la dirección. Eliminar controles por confabulación entre dos o más personas.
28Ventajas
4. Objetivos del Control Interno, ventajas y
limitaciones
El Control Interno puede ayudar a que una entidad
- Consiga sus objetivos de rentabilidad.
- Prevenga la pérdida de recursos.
- Obtenga información financiera confiable.
- Refuerce la confianza de que la organización
cumple con la normatividad aplicable.
29Limitaciones
4. Objetivos del Control Interno, ventajas y
limitaciones
- Errores de juicio en la toma de decisiones.
- Errores por mala interpretación, negligencia,
distracción o fatiga. - Inobservancia gerencial a las políticas o
procedimientos prescritos, elusión de los
controles. - Confabulación.
- Costo - beneficio.
30POR QUÉ RECHAZAMOS EL CONTROL Y LA FISCALIZACIÓN?
31EQUILIBRIO ESTADO DE REPOSO DE UN CUERPO
SOMETIDO A DOS FUERZAS QUE SE CONTRARRESTAN. COMB
INACIÓN AJUSTADA DE LOS VARIOS ELEMENTOS DE UN
TODO.
32ARMONÍA // CONJUNTO DE SONIDOS GRATOS AL
OÍDO SE APLICA AL LENGUAJE HABLADO QUE COMBINA
CON ACIERTO SONIDOS, PAUSAS, ACENTOS Y
ENTONACIONES.// PROPORCIÓN ADECUADA DE VARIAS
COSAS ENTRE SÍ.// SIMPATÍA, BUENA RELACIÓN ENTRE
PERSONAS//
33ORDEN COLOCACIÓN DE LAS COSAS EN EL LUGAR QUE
LES CORRESPONDE. CONJUNTO DE REGLAS, LEYES,
ESTRUCTURAS QUE CONSTITUYEN UNA SOCIEDAD.
34CONTROL VERIFICACIÓN, COMPROBACIÓN,
INTERVENCIÓN, FISCALIZACIÓN. INSPECCIÓN. VIGILANCI
A. LUGAR DONDE SE VERIFICA ESTA INSPECCIÓN. AUTORI
DAD, REGULACIÓN.
355. Componentes del Control Interno.
REPORTES FINANCIEROS
CUMPLIMIENTO
OPERACIONES
- Entorno o Ambiente de control
- Evaluación de riesgos
- Actividades de Control
- Información y Comunicación
- Supervisión
ACTIVIDAD 2
MONITOREO
INFORMACION Y COMUNICACION
ACTIVIDAD 1
ACTIVIDADES DE CONTROL
UNIDAD B
EVALUACION DE RIESGOS
UNIDAD A
AMBIENTE DE CONTROL
365. Componentes del Control Interno.
Ambiente de Control
El entorno o ambiente de control establece el
tono de una organización para influenciar la
conciencia de organización de quienes trabajan en
ella. Es el fundamento de todos los demás
componentes del control interno, proporciona
disciplina y estructura. Constituye la base del
control interno, ya que determina las pautas de
comportamiento y tiene una influencia fundamental
en el nivel de conciencia del personal respecto
al control.
375. Componentes del Control Interno.
Ambiente de Control
385. Componentes del Control Interno.
Evaluación de Riesgos
- La evaluación del riesgo consiste en
- La identificación y análisis de los factores que
podrían afectar la consecución de los objetivos. - Determinar la forma en que los riesgos deben ser
administrados y controlados. - Disponer de mecanismos para identificar y
afrontar los riesgos asociados con el cambio,
debido a los cambios en las condiciones
económicas, industriales, normativas.
39RECESO?
40CONCURRENCIA DE LAS FASES DEL PROCESO
ADMINISTRATIVO
- CONNOTACIONES
- PLANEACIÓN
- ORGANIZACIÓN
- DIRECCIÓN
- CONTROL
41(No Transcript)
42(No Transcript)
43Semejanzas entre las etapas del proceso
administrativo y los elementos/componentes del
Control Interno
Etapas del proceso administrativo Elementos del control interno Componentes y sub-componentes del marco integrado COSO
Planeación. Determinación de objetivos específicos. Establecimiento de políticas y procedimientos. Programas de acción (planes) apoyados en presupuestos financieros. Organización. Dirección. Fijación de objetivos. Establecimiento de planes y programas. Determinación de políticas. Asignación de presupuestos. Coordinación. Organigramas Asignación de funciones y responsabilidades. División de labores. Ambiente de Control. Integridad y valores éticos. Compromiso de competencia profesional. Consejo de administración o comité de auditoría. Filosofía de Dirección y estilo de gestión. Estructura organizativa. Asignación de autoridad y responsabilidad. Políticas y prácticas de recursos.
Organización Fijación de autoridades y responsabilidades. Implantación de procedimientos operativos según organigramas e instructivos. Instalación de sistemas de información. Procedimientos. Planeación y sistematización. Instructivos, manuales y estándares. Registros y formas. Informes (sistemas de información). Evaluación de Riesgos. Objetivos institucionales. Objetivos específicos. Análisis de riesgos. Manejo de cambios.
Dirección Coordinación de actividades. Motivación del personal. Liderazgo hacia el logro de objetivos. Personal. Entrenamiento. Eficiencia. Moralidad. Retribución. Actividades de Control. Análisis directivo. Tipos de control.
Control Asegurar que las actividades se desarrollen conforme a lo planeado. Supervisión de los procedimientos. Supervisión. Información y Comunicación. Sistemas de información. Comunicación. Supervisión y seguimiento. Concurrente / deficiencias.
44AMBIENTE DE CONTROL
- Integridad y valores éticos.
- Incentivos y tentaciones.
- Entrega y difusión de la orientación moral.
- Compromiso de competencia profesional.
- Consejo de Administración o Comité de Auditoría.
- La filosofía de Dirección y el estilo de gestión.
- Estructura organizativa.
- Asignación de autoridad y responsabilidad.
- Políticas y prácticas de recursos humanos.
45- AMBIENTE DE CONTROL
- ES LA PERSONALIDAD DE LA ORGANIZACIÓN
- ESTIMULA Y PROMUEVE EL COMPROMISO DE CONTROL DE
SU PERSONAL. - GENERA ORDEN Y DISCIPLINA.
- INCLUYE LA INTEGRIDAD, VALORES ÉTICOS, CAPACIDAD
Y COMPETENCIA DE SU PERSONAL. - ES LA FILOSOFÍA Y ESTILO DEL MANDO DIRECTIVO
- DELEGACIÓN DE RESPONSABILIDAD Y DE AUTORIDAD.
- ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.
46(No Transcript)
47EVALUACION DE RIESGOS
- OBJETIVOS INSTITUCIONALES
- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- OPERATIVOS
- INFORMACIÓN FINANCIERA
- CUMPLIMIENTO
- ANÁLISIS DE RIESGOS
- ORGANIZACIÓN (EXTERNOS / INTERNOS)
- ACTIVIDAD
- ANÁLISIS (TRASCENDENCIA / PROBABILIDAD / CONTROL)
- MANEJO DE CAMBIOS
- (REORGANIZACIONES/POLÍTICAS / SISTEMAS Y
PROCEDIMIENTOS)
48Significado de la Evaluación de Riesgos en el
enfoque COSO
49IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
- Identificar unidades/actividades auditables.
- Determinar factores de riesgo.
- Determinar ponderaciones para factores de riesgo.
- Asignar una escala a los factores de riesgo.
- Evaluar actividades auditables en relación a los
factores de riesgo. - Determinar las actividades de mayor riesgo a
auditar.
50PROPOSITO DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS
- El propósito de la evaluación de riesgos dentro
de una auditoría es - Determinar los riesgos relacionados con los
objetivos de la institución a nivel de la
actividad. - Evaluar si los procedimientos de control de la
dirección y otras acciones están orientadas a
estos riesgos. - Desarrollar un programa de auditoría que esté
dirigido a las áreas de mayor riesgo. - Asegurar que la auditoría dé prioridad a lo que
es importante para la dirección y las operaciones
de la organización.
51ENFOQUE A RIESGOS SEGÚN ACTIVIDAD SUJETA A
AUDITORIA
- Identificar los objetivos y procesos de la
actividad auditada - Identificar los riesgos en relación con cada
objetivo de la entidad - Medir los riesgos
- Priorizar los riesgos
- Identificar las actividades de la dirección para
enfocar los riesgos. - Determinar el impacto de la evaluación de riesgos
sobre el programa de auditoría
52(No Transcript)
53EVALUACIÓN DE RIESGOS
- TODAS LAS ORGANIZACIONES ESTÁN EXPUESTAS A
RIESGOS, TANTO INTERNOS COMO EXTERNOS, LOS QUE
DEBEN SER ADVERTIDOS Y DIAGNOSTICADOS.
- EL DIAGNÓSTICO DE RIESGO CONSISTE IDENTIFICAR Y
ANALIZAR LOS PELIGROS MÁS SIGNIFICATIVOS QUE
PUEDAN AFECTAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS
ESTABLECIDOS, CON EL FIN DE DISEÑAR UN PLAN QUE
PERMITA DECIDIR CÓMO ADMINISTRAR DICHOS RIESGOS.
- SE DEBEN REALIZAR A TRAVÉS DE TODA LA
ORGANIZACIÓN, A TODOS SUS NIVELES Y EN TODAS SUS
FUNCIONES.
54EVALUACIÓN DE RIESGOS
- IDENTIFICAR Y ANALIZAR LAS CONDICIONES QUE HAYAN
CAMBIADO Y DAR ATENCIÓN A LAS MISMAS.
- EXISTEN RIESGOS SEGÚN SU NATURALEZA
(OPERACIONALES/FINANCIEROS/CUMPLIMIENTO)
- LOS RIESGOS DEBEN SER ANALIZADOS, ESTIMANDO SU
IMPACTO Y PROBABILIDAD DE OCURRENCIA. - LOS RIESGOS SON ADMINISTRADOS CON ACTIVIDADES DE
CONTROL.
55(No Transcript)
56COMO IDENTIFICAR RIESGOS
ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
QUÉ ACTIVIDADES SON CONTROLADAS?
EN QUÉ GASTAMOS LA MAYOR PARTE DE LOS RECURSOS
FINANCIEROS?
CUÁL ES NUESTRO MAYOR RIESGO LEGAL?
QUÉ ACTIVIDADES SON MUY COMPLEJAS?
QUÉ PROCESOS SON MÁS SUSCEPTIBLES A LA
CORRUPCIÓN?
57EVALUACIÓN DE RIESGOS.
LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ES LA IDENTIFICACIÓN,
MEDICIÓN Y MANEJO DE LOS RIESGOS RELEVANTES PARA
EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN
Monitorear actividades de control
Medir y analizar riesgos
Implementar actividades de control
Identificar riesgos
Establecer objetivos
58Identificación del riesgo
Análisis del riesgo
1
2
Modelo de Administración de Riesgos
Diagnostico y selección del riesgo
Implementación de estrategias de control
3
7
Inventario de riesgos de alto impacto
Evaluación y Retroalimentación
4
6
Mapa de riesgos
5
59MAPA DE RIESGOS
60MAPA GENERAL DE RIESGOS
61ACTIVIDADES DE CONTROL
- ACTIVIDADES DE CONTROL
- ANÁLISIS DIRECTIVO
- GESTIÓN DE FUNCIONES
- PROCESO DE INFORMACIÓN
- CONTROLES FÍSICOS
- INDICADORES DE RENDIMIENTO
- SEGREGACIÓN DE FUNCIONES
- SISTEMAS DE INFORMACIÓN
- TIPOS DE CONTROL
- PREVENTIVOS / CORRECTIVOS
- MANUALES / AUTOMATIZADOS
- GERENCIALES
62DESCRIPCIÓN DEL CARGO
NOMBRE NOMBRE NOMBRE REPORTA A. REPORTA A. REPORTA A. REPORTAN
NOMBRE NOMBRE NOMBRE CON QUIEN SE RELACIONA CON QUIEN SE RELACIONA CON QUIEN SE RELACIONA REPORTAN
OBJETIVO OBJETIVO OBJETIVO OBJETIVO OBJETIVO OBJETIVO OBJETIVO
FUNCIONES RESPONSABILIDADES ATRIBUCIONES ATRIBUCIONES INDICADORES INDICADORES INDICADORES
FUNCIONES RESPONSABILIDADES ATRIBUCIONES ATRIBUCIONES GESTIÓN RESULTADOS RESULTADOS
63INFORMACION Y COMUNICACION
- SISTEMAS DE INFORMACIÓN
- APOYO ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS
- INTEGRACIÓN CON LAS OPERACIONES
- COEXISTENCIA DE TECNOLOGÍAS
- CALIDAD
- COMUNICACIÓN
- INTERNA / EXTERNA
- MEDIOS
64SUPERVISION Y SEGUIMIENTO (MONITOREO)
- SUPERVISIÓN CONCURRENTE
- EVALUACIONES INDEPENDIENTES
- ALCANCE Y FRECUENCIA
- QUIÉNES EVALÚAN
- PROCESO DE EVALUACIÓN
- METODOLOGÍA
- DOCUMENTACIÓN
- PLAN DE ACCIÓN
- REPORTES DE DEFICIENCIAS
65MARCO INTEGRADO DE CONTROL
66CONTROL
CICLO DEL ENTENDIMIENTO BASICO
PROPOSITO
EVALUACION (Auto) APRENDIZAJE
COMPROMISO
ACCION
APTITUD
67CONTROL INTERNO
ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS EMPRESARIALES
La administración de riesgos empresariales es un
proceso, ejecutado por el consejo directivo, la
administración y otro personal de una entidad,
aplicado en el establecimiento de estrategias en
toda la empresa, designado para identificar
eventos potenciales que pudieran afectar a la
entidad, y administrar los riesgos para
mantenerlos dentro de su apetito de riesgo,
proporcionar seguridad razonable referente al
logro de objetivos .
- Control Interno es un proceso, ejecutado por el
consejo directivo, la administración y otro
personal de una entidad, designado para
proporcionar seguridad razonable referente al
logro de objetivos en las siguientes categorías - Efectividad y eficacia de las operaciones
- Confiabilidad en los reportes financieros
- Cumplimiento con las leyes y reglamentos
aplicables
68QUÉ HA CAMBIADO?
69ERM
LOS OCHO COMPONENTES ESTÁN INTERRELACIONADOS AMB
IENTE INTERNO FIJACIÓN DE OBJETIVOS IDENTIFICACIÓN
DE EVENTOS EVALUACIÓN DE RIESGOS RESPUESTA LA
RIESGO ACTIVIDADES DE CONTROL INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN MONITOREO
70FIJACIÓN DE OBJETIVOS
- DEBEN EXISTIR OBJETIVOS ANTES DE QUE LA
ADMINISTRACIÓN PUEDA IDENTIFICAR EVENTOS QUE
POTENCIALMENTE AFECTEN SU LOGRO. - ALINEAR MISIÓN / VISIÓN CON OBJETIVOS
- TIPO ESTRATÉGICOS, RELACIONADOS CON METAS DE
ALTO NIVEL - REPORTES CONFIABILIDAD EN LOS MECANISMOS DE
REPORTES - CUMPLIMIENTO CON LEYES Y REGLAMENTOS APLICABLES
- AQUELLOS INVOLUCRADOS EN EL PENSAMIENTO
ESTRATÉGICO DEBERÍAN TENER ESTA INFORMACIÓN
71Manejo de RiesgosModelo del nivel del proyecto
de auditoría
72- FORMACIÓN DEL CONCEPTO DE ESTRATEGIA
- SE REFIERE AL PROPÓSITO DE LAS ACTIVIDADES DE LA
ORGANIZACIÓN - SE RELACIONA CON LAS ACTIVIDADES DEL ENTORNO
- RELACIONA ACTIVIDADES CON RECURSOS Y CAPACIDADES
DE QUE SE DISPONEN - LAS DECISIONES ESTRATÉGICAS EN GENERAL LLEGAN A
SER DE MUY ALTO NIVEL DE IMPACTO - RÁPIDA DIFUSIÓN DEL CONCEPTO SIN QUE EL
SIGNIFICADO QUE SE LE DA SEA SIEMPRE EL ADECUADO - USADO PARA ADJETIVAR
- FORMA DE DAR RELIEVE A CUALQUIER IDEA O ACCIÓN
73CIRCUNSCRITOS EN EL CONCEPTO DE LA ESTRATEGIA,
ÉSTA TIENE COMO LÍNEAS MAESTRAS DE COMPRENSIÓN,
LAS SIGUIENTES PARTICULARIDADES
- SIEMPRE SE REFIERE AL ENFOQUE DE LOS OBJETIVOS DE
LA ORGANIZACIÓN. - RELACIONA LAS ACTIVIDADES CON EL ENTORNO.
- SE ORIENTA CON BASE EN LOS RECURSOS Y CAPACIDADES
DE QUE DISPONE. - SUELE TENER GRAN IMPACTO EN LA ORGANIZACIÓN Y SUS
RESULTADOS.
74- SURGIMIENTO DEL CONCEPTO DE ESTRATEGIA
- AUNQUE RELATIVAMENTE RECIENTE YA TIENE MÚLTIPLES
ENFOQUES Y ACEPCIONES. - LA LITERATURA SOBRE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
SE MANTIENE EN REGLAS DE ACTUACIÓN COMO DE
VALIDEZ UNIVERSAL. - ES PROVENIENTE DE UN ENTORNO ESTABLE
- EL CARÁCTER ESTÁTICO TAMBIÉN APLICA A LA
COMPETENCIA Y EL ENTORNO - LA REACCIÓN A LO ANTERIOR SON LOS EVENTOS
CONTINGENCIALES - DIRECCIÓN PLANIFICACIÓN ESTRATEGIA
(DELIBERADA/EMERGENTE)
75BREVE ANÁLISIS Y SIGNIFICADO DE ESTRATEGIA
- POCAS PALABRAS HAN TENIDO TAN RÁPIDA DIFUSIÓN
DONDE INCLUSO SE USA PARA ADJETIVAR LOS TÉRMINOS
DE DIRECCIÓN, PLANIFICACIÓN U ORGANIZACIÓN.
PROFUSIÓN AUNQUE EN OCASIONES SU SIGNIFICADO SEA
EQUIVOCADO. EN MUCHOS CASOS SE USA COMO FORMA
PARA DAR RELIEVE A UNA ACCIÓN COMO SI EL TILDAR
CUALQUIER ACCIÓN DE ESTRATÉGICA LA DIGNIFICARA
Y CONVIRTIERA EN ALGO RELEVANTE. - ES MÁS, EN OCASIONES LA REFERIMOS CADA VEZ QUE
MENCIONAMOS LO QUE TRATAMOS DE HACER!
76LA RELACIÓN QUE GURDA LA LITERATURA SOBRE
ADMINISTRACIÓN EN LA LÍNEA DEL PENSAMIENTO DE LA
ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA, DURANTE LARGO TIEMPO
A DESCANSADO EN LA CREENCIA DE REGLAS CON VALIDEZ
DE CARÁCTER UNIVERSAL.
- EN LA ENSEÑANZA DE DIRECCIÓN Y CONTROL DE
EMPRESAS UNA GRAN DIFICULTAD ESTRIBA EN ACERCAR
AL ALUMNO A LA REALIDAD FACTUAL Y SE LIMITA A - DESCRIBIR SITUACIONES PASADAS
- ANALIZAR Y EXTRAER CONCLUSIONES SOBRE HECHOS CON
VALIDEZ GENERALIZABLE. - ENSEÑAR EL MANEJO DE HERRAMIENTAS PUNTUALES.
- DEFINIR FACTORES QUE SE CONSIDEREN CLAVE A CADA
DECISIÓN. - USAR MODELOS DE SIMULACIÓN PARA TRATAR DE ACERCAR
A LA REALIDAD.
77ESTRATEGIAS DELIBERADAS Y ESTRATEGIAS EMERGENTES
78IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS
- CONSIDERAR LOS FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS QUE
AFECTAN LOS EVENTOS - EXTERNOS ECONÓMICOS, NEGOCIOS, MEDIO AMBIENTE,
POLÍTICA, SOCIAL - FACTORES TECNOLÓGICOS
- INTERNOS INFRAESTRUCTURA, PERSONAL, PROCESOS Y
TECNOLOGÍA. - MIRAR AL PASADO Y AL FUTURO
- PASADO HISTORIA DE FALLAS EN PAGOS, CAMBIOS EN
LOS PRECIOS AL CONSUMIDOR, ACCIDENTES DE PÉRDIDA
DE TIEMPO - FUTURO CAMBIOS DEMOGRÁFICOS, NUEVOS MERCADOS,
ACCIONES DEL COMPETIDOR
79(No Transcript)
80(No Transcript)
81QUÉ ES RIESGO?...
SEGÚN GLOSARIO. RIESGO ES LA POSIBILIDAD DE QUE
OCURRA UN ACONTECIMIENTO QUE TENGA UN IMPACTO EN
EL ALCANCE DE LOS OBJETIVOS. EL RIESGO SE
MIDE EN TÉRMINOS DE CONSECUENCIAS Y
PROBABILIDAD. RIESGO RESIDUAL SON LOS RIESGOS
QUE PERMANECEN DESPUES DE QUE LA DIRECCIÓN
HALLA REALIZADO SUS ACCIONES PARA REDUCIR EL
IMPACTO Y LA PROBABILIDAD DE UN ACONTECIMIENTO
ADVERSO, INCLU-YENDO LAS ACTIVIDADES DE CONTROL
EN RESPUESTA DE UN RIESGO. INTERPRETACIÓN
ACADÉMICA ES UNA MEDIDA DE INCERTIDUMBRE QUE
INVOLUCRA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS
INSTITUCIONALES, LO QUE INCLUYE LAS CONSECUENCIAS
Y PROBABILIDAD DE QUE UN EVENTO NEGATIVO
OCURRA. SEGÚN DICCIONARIO. ES LA POSIBILIDAD O
PROXIMIDAD DE UN PELIGRO O CONTRATIEM- PO // CADA
UNO DE LOS HECHOS DESAFORTUNADOS QUE PUEDE CUBRIR
UN SEGURO // CONJUNTO DE CIRCUNSTANCIAS QUE PUE-
DEN DISMINUIR EL BENEFICIO EMPRESARIAL// ESTAR
EXPUESTO A QUE SE FRSUTRE EL RESULTADO
DESEADO O A PADECER ALGU- NO DESGRACIA.
82QUÉ ES RIESGO?...
INTERPRETACIÓN PERSONAL. EL RIESGO ES POR
NATURALEZA UNA CONDICIÓN DE LA EXIS-ENCIA, POR LO
QUE ES INHERENTE A CUALQUIER RECURSO O ACTIVIDAD
POR LO ANTERIOR PUEDO ASENTAR QUE ÉSTE, NO SE
CREA NI SE DESTRUYE SOLO SE TRANSFORMA. SUCESOS
ANTE LA COMPLICACIÓN DEL RIESGO. FORTUITO.- QUE
SUCEDE POR AZAR. CONTINGENCIA.- CONDICIÓN DE
PODER SER Y TAMBIÉN DE NO SER. PROBLEMA.-
CONTROVERSIA O DUDA QUE SE INTENTA RESOLVER //
DISTINTAS CAUSAS QUE EVITAN O DIFICULTAN LA
CONSECUCIÓN DE ALGO TRABAS // CUESTIÓN QUE HA DE
RESOLVERSE CIENTÍFICA-MENTE PREVIO CONOCIMIEN-TO
DE AMBOS DATOS // TEMA DELICADO O PARA EL QUE NO
SE TIENE UNA RESPUESTA ÚNICA // ENGIMA // EN EL
HORIZONTE PROMISORIO DE LA AUDITORÍA. SI LO QUE
SE BUSCA ES EVITAR EL PROBLEMA, LA ÚNICA
POSIBILIDAD QUE SE TIENE ES TRABAJAR SOBRE EL
RIESGO, CUYA PARTICIPACIÓN SOLO PUEDE SER
PREVENTIVA
83- TIPOS DE RIESGOS
- SU CLASIFICACIÓN DEPRENDE DEL ENFOQUE CON QUE SE
AGRUPAN. - SEGÚN SU ORIGEN ESTOS SE PUEDEN DEBER A
- INDEBIDO USO DEL LENGUAJE.
- DERIVACIÓN DE UN PROBLEMA.
- DESINCRONÍA ENTRE EL MOMENTO, EL LUGAR Y LA
ACCIÓN. - DESORDEN / DESCUIDO.
- ACCIÓN HUMANA, AUTOMATIZADA O DE LA NATURALEZA.
- RELAJAMIENTO DE PRECEPTOS ADMINISTRATIVOS.
- PROCESO EVOLUTIVO DE LA ORGANIZACIÓN.
84(No Transcript)
85Relajamiento o distensión del control Relajamiento o distensión del control
Directivo/estratégico Gerencial/administrativo
Indecisión Descoordinación
Desconocimiento del entorno Desvaloración
Imprecisión organizativa Irresponsabilidad
Incompetencia Desinformación económica
Especialista/técnico Operativo/metodológico
Desactualización Desacato
Desestandarización Desconocimiento
Desorientación Desinterés
Incompetencia Desobligación
86RIESGOS AGRUPADOS POR NIVEL JERÁRQUICO
87 Ejemplos de riesgos que al ser contingentes son causas de problemas para la actividad de auditoría Ejemplos de riesgos que al ser contingentes son causas de problemas para la actividad de auditoría Ejemplos de riesgos que al ser contingentes son causas de problemas para la actividad de auditoría Ejemplos de riesgos que al ser contingentes son causas de problemas para la actividad de auditoría Ejemplos de riesgos que al ser contingentes son causas de problemas para la actividad de auditoría Ejemplos de riesgos que al ser contingentes son causas de problemas para la actividad de auditoría Ejemplos de riesgos que al ser contingentes son causas de problemas para la actividad de auditoría Ejemplos de riesgos que al ser contingentes son causas de problemas para la actividad de auditoría Ejemplos de riesgos que al ser contingentes son causas de problemas para la actividad de auditoría Ejemplos de riesgos que al ser contingentes son causas de problemas para la actividad de auditoría
Problemas Problemas Problemas Problemas Problemas Problemas Problemas Problemas Problemas
Motivos Del riesgo Poco tiempo para auditorias Bajo presu puesto Sueldos bajos Creciente reducción alcances Falta promoción Trabajos no planeados Insatis- facción auditados Sobre carga trabajo Total
Falta participación directiva
Coordinación limitada
Deficiente asigna ción trabajos
Sin registro del tiempo consumido
Falta capacitación
Deficiente uso de cómputo
Total
88QUÉ PUEDE SALIR MAL? (AFECCIONES) INFORMACIÓN INCORRECTA INFORMACIÓN INCOMPLETA PÉRDIDA DE UNA TRANSACCIÓN. TRANSACCIÓN DUPLICADA. ORIGINAR TRANSACCIÓN QUE NO DEBIÓ ORIGINARSE. NO ORIGINAR UNA TRANSACCIÓN QUE SI DEBIÓ ORIGINARSE. RETRASO EXCESIVO. POR QUÉ PUEDE NO SALIR MAL? (ANTÍDOTOS) ENTRENAMIENTO. PROCEDIMIENTOS. FORMA PREIMPRESA. EDICIÓN. DIGITO VERIFICADOR. REVISIÓN DEL SUPERVISOR. FORMA PRENUMERADA. NOTIFICACIÓN DEL CLIENTE. IMPRESIÓN
89RIESGOS/PROBLEMAS
90DIFERENCIAS ENTRE PROBLEMAS Y RIESGOS
CARACTERÍSTICAS PROBLEMA RIESGOS
Controles insuficientemente aplicados Permanencia en el tiempo Posibilidad de medición Existencia Elemento generador Asignación de prioridad a su estudio y tratamiento Posibilidad de análisis para identificación de causas y repercusiones Evidencia Momento de aparición Detectivos y correctivos Temporal Más cuantificable Real Agentes externos e internos De acuerdo a emergencia Mayor Existente Presente Preventivos Permanente Menos cuantificable Posible Por naturaleza Según experiencia e intuición Menor Inexistente Futuro
915. Componentes del Control Interno.
Evaluación De Riesgos
925. Componentes del Control Interno.
Actividades de Control
Son las políticas y los procedimientos que ayudan
a asegurar que se llevan a cabo las instrucciones
de la dirección. Ayudan a asegurar que se tomen
las medidas necesarias para controlar los riesgos
relacionados con la consecución de los objetivos
de la entidad. Se encuentran en toda la
organización, a todos los niveles y en todas las
funciones. Incluyen una amplia y diversa gama de
actividades como aprobaciones, autorizaciones,
verificaciones, conciliaciones, revisiones de
rentabilidad operativa, salvaguarda de activos y
segregación de funciones.
935. Componentes del Control Interno, según COSO
Las actividades de control pueden dividirse en
tres categorías, según el tipo de objetivo de la
entidad con el que están relacionadas
- las operacionales
- la confiabilidad de la información financiera
- el cumplimiento de la legislación aplicable
945. Componentes del Control Interno.
Información y Comunicación
La organización debe
Identificar, capturar y comunicar información
pertinente en una forma y oportunidad que
facilite cumplir las responsabilidades asignadas
al personal.
955. Componentes del Control Interno.
- Los sistemas de información generan informes que
contienen - Información operativa
- Información financiera
- Información del cumplimiento
que posibilitan
la dirección y el control del negocio
965. Componentes del Control Interno.
Los sistemas de información y comunicación de la
entidad, permiten
Que su personal capte e intercambie la
información requerida para desarrollar, gestionar
y controlar sus operaciones.
975. Componentes del Control Interno.
Factores de importancia en los sistemas de
información y comunicación de la entidad
- Calidad de la Información
- Contenido
- Oportunidad
-
- Actualidad
- Exactitud
- Accesibilidad
985. Componentes del Control Interno.
- 2. Comunicación interna
- Debe haber
- Líneas directas de comunicación para que esta
información llegue a niveles superiores. - Disposición de los directivos para escuchar.
995. Componentes del Control Interno.
- Comunicación externa
- Los clientes y proveedores podrán aportar
información de gran valor sobre el diseño y la
calidad de los productos o servicios de la
empresa, para que la empresa responda a los
cambios y preferencias de los clientes.
1005. Componentes del Control Interno.
4. Evaluación de la Información y de la
Comunicación La evaluación facilita la
adecuación de los sistemas de información y de la
comunicación a las necesidades de la entidad.
- Aspectos posibles a considerar en la evaluación
de la - Información
- La obtención de información externa e interna y
el suministro a la dirección de los informes
necesarios sobre la actuación de la entidad en
relación a los objetivos establecidos. - . . . . .
1015. Componentes del Control Interno.
- . . . . .
- El suministro de información a las personas
adecuadas, con el suficiente detalle y
oportunidad. - El desarrollo o revisión de los sistemas de
información, basado en un plan estratégico para
los sistemas de información. - El apoyo de la dirección al desarrollo de los
sistemas de información necesarios.
1025. Componentes del Control Interno.
Aspectos posibles a considerar en la evaluación
de la Comunicación
- La comunicación eficaz al personal, de sus
funciones y responsabilidades de control. - El establecimiento de líneas de comunicación para
la denuncia de posibles actos indebidos. - La sensibilidad de la dirección a las propuestas
del personal respecto de formas de mejorar la
productividad, la calidad, etc. - . . . . .
1035. Componentes del Control Interno.
- . . . . .
- La adecuación de la comunicación horizontal.
- El nivel de apertura y eficacia de las líneas de
comunicación con clientes, proveedores y
terceros. - El nivel de comunicación a terceros de las normas
éticas de la entidad. - La realización oportuna y adecuada del
seguimiento, por parte de la dirección, de las
informaciones obtenidas de terceros, clientes,
organismos de control, etc.
1045. Componentes del Control Interno.
Supervisión
Los Sistemas de Control Interno requieren
supervisión. Supervisión es un proceso que
comprueba que se mantiene el adecuado
funcionamiento del sistema a lo largo del tiempo
y de toda la estructura funcional. Se requiere
que la entidad realice
- Actividades de supervisión continua
- Evaluaciones periódicas
1055. Componentes del Control Interno.
La supervisión continua se da en el transcurso de
las operaciones, incluye tanto las actividades
normales de dirección y supervisión, como otras
actividades llevadas a cabo por el personal en la
realización de sus funciones. El alcance y
frecuencia de las evaluaciones dependerá de la
evaluación de riesgos y de la eficiencia de los
procesos de supervisión.
1065. Componentes del Control Interno.
Aspectos posibles a considerar en el proceso de
evaluación de la Supervisión
- Mantener disciplina en todo el proceso
- Seguir una metodología
- Documentación
- Determinación y ejecución del Plan de acción
- Detección y corrección oportuna de deficiencias
- Fuentes de información adecuadas
- Informar deficiencias a los involucrados y a los
niveles de supervisión adecuados
1075. Componentes del Control Interno.
Aspectos posibles a considerar en la evaluación
de la supervisión de la entidad 1. Supervisión
continua
- Evidencia de que el Sistema de Control Interno
está funcionando adecuadamente. - Medida en que las comunicaciones procedentes de
terceros corroboran la información generada
internamente o indican problemas.
1085. Componentes del Control Interno.
- Comparaciones periódicas entre los importes
registrados por el sistema contable con los
activos físicos. - Receptividad ante las recomendaciones del auditor
interno y externo respecto de la forma de mejorar
los controles internos. - En que medida las reuniones facilitan información
a la dirección sobre si los controles operan
eficazmente.
1095. Componentes del Control Interno.
2. La evaluación puntual
- Alcance y frecuencia de las evaluaciones
puntuales del Sistema de Control Interno. - Idoneidad del proceso de evaluación.
- Si la metodología para evaluar el sistema es
lógica y adecuada. - Adecuado volumen y calidad de la documentación
1105. Componentes del Control Interno.
3. Comunicación de deficiencias
- Existencia de un mecanismo para recoger y
comunicar cualquier deficiencia detectada en el
Control Interno. - Idoneidad de los procedimientos de comunicación.
- Idoneidad de las acciones de seguimiento.
1116. Funciones y responsabilidades del control
interno.
- Son responsables del Control Interno de la
organización - La Dirección recae en primer lugar la
responsabilidad del control debe liderar y
revisar la manera en que los miembros controlan
la entidad. - Responsables de las Funciones Financieras el
director financiero, el jefe de contabilidad y
otros responsables de estas son claves para
determinar la forma en que la dirección ejerce el
control. Controlan, siguen y analizan el
rendimiento en relación al resto de operaciones
de la entidad y al cumplimiento de requisitos
legales.
1126. Funciones y responsabilidades del control
interno.
- El Consejo de Administración la dirección es
responsable ante el Consejo el cual debe de
ofrecer asesoría, pautas de actuación y conocer a
profundidad las actividades de la entidad. Los
consejos de administración llevan a cabo sus
tareas a través de comités, cada comité puede
poner un énfasis específico en determinados
elementos del Control Interno. - Comité de Auditoría tiene la autoridad para
interrogar a los directivos sobre la forma en que
están asumiendo sus responsabilidades en cuanto a
la información financiera, y para asegurar que se
tomen medidas correctivas.
1136. Funciones y responsabilidades del control
interno.
- Auditores Internos desempeñan un papel
importante en la evaluación de la eficiencia de
los Sistemas de control y recomiendan mejoras a
los mismos. Según las normas emitidas por el
Institute of Internal Auditors los auditores
internos deberían
- Revisar la confiabilidad y la integridad de la
información financiera y operativa y los
procedimientos empleados para identificar, medir,
clasificar y difundir dicha información. - . . . . .
1146. Funciones y responsabilidades del control
interno.
- . . . . .
- Revisar los sistemas establecidos para asegurar
el cumplimiento de aquellas políticas, planes,
procedimientos, leyes y normativas susceptibles
de tener un efecto importante sobre las
operaciones e informes, así como determinar si la
organización cumple con los mismos. - Revisar los medios utilizados para la salvaguarda
de activos y verificar la existencia de los
mismos. - Valorar la eficiencia en el empleo de los
recursos. - Revisar las operaciones o programas para
cerciorarse de si los resultados son coherentes
con los objetivos y las metas establecidas y si
se han llevado a cabo según los planes previstos.
1156. Funciones y responsabilidades del control
interno.
- Otros Empleados el Control Interno es
responsabilidad de todos los colaboradores, casi
todos producen información utilizada en el
Sistema de Control o realizan funciones para
efectuar el control. - Auditores Externos contribuyen al logro de los
objetivos, aportan opinión independiente y
objetiva, contribuyen directamente mediante la
auditoria a los estados financieros
1167. El papel de la auditoría.
Los auditores tienen un rol importante en la
evaluación de la efectividad de los sistemas de
control y contribuyen con mejoras a los mismos.
1177. El papel de la auditoría.
La auditoría interna utiliza técnicas de
evaluación de riesgos con el propósito de
- Determinar los riesgos relacionados con los
objetivos de la institución a nivel de la
actividad. - Evaluar si los procedimientos de control de la
dirección y otras acciones están orientadas a
estos riesgos. - Desarrollar un programa de auditoría que esté
dirigido a las áreas de mayor riesgo. - Asegurar que la auditoría dé prioridad a lo que
es importante para la dirección y las operaciones
de la organización.
1187. El papel de la auditoría.
La auditoría interna realiza la evaluación de
riesgos a nivel de toda la organización
principalmente para
- Seleccionar las actividades que se van a auditar
como parte del plan anual. - Proveer un medio para organizar e integrar
criterios profesionales que permitan el
desarrollo del plan de trabajo de auditoría.
1197. El papel de la auditoría.
Para la identificación de riesgos se determinan
los factores de riesgo, su ponderación y el
desarrollo de una escala de graduación para los
mismos, a través de los siguientes pasos
- Identificar unidades y/o actividades auditables.
- Determinar factores de riesgo.
- Determinar ponderaciones para factores de riesgo.
- . . . . .
1207. El papel de la auditoría.
- . . . . .
- Asignar una escala a los factores de riesgo.
- Evaluar actividades auditables en relación a los
factores de riesgo. - Determinar las actividades de mayor riesgo a
auditar.
1218. Legislación aplicable a la evaluación del
control interno en las funciones de fiscalización
superior
Importancia y vinculación del control interno con
el proceso de fiscalización
RENDICIÓN DE CUENTAS
CONTROL INTERNO
AUDITORÍA INTERNA
FISCALIZACIÓN
1228. La evaluación del control interno en las
funciones de fiscalización superior
Marco normativo de la fiscalización superior
Las atribuciones en materia de fiscalización se
establecen en
Ámbito Federal Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos Artículos 73, fracción
XXIV 74, fracciones II y IV 79, fracciones I
a V
Ámbito Estatal Constitución Política del Estado
Libre y Soberano de Oaxca 65, bis
1238. La evaluación del control interno en las
funciones de fiscalización superior
Las funciones de fiscalización se reglamentan en
Ámbito Estatal Ley de Fiscalización del Estado
de Oaxaca. Artículo 2, fracciones I a la XXII,
se establecen las atribuciones del ÓRGANO DE
FISCALIZACIÓN SUPERIOR DEL ESTADO DE OAXACA.
Ámbito Federal Ley de Fiscalización Superior de
la Federación Artículo 16, fracciones I a XXI,
se establecen las atribuciones de la AUDITORÍA
SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN
1248. La evaluación del control interno en las
funciones de fiscalización superior
Objetivo de la revisión y fiscalización de la
Cuenta Pública
Ámbito Federal Conocer los resultados de la
gestión financiera, comprobar si se ha ajustado a
los criterios señalados por el Presupuesto y el
cumplimiento de los objetivos contenidos en los
programas
Ámbito Estatal Conocer, revisar y evaluar el uso
y aplicación de los recursos públicos, de
conformidad con las disposiciones
constitucionales y legales.
1258. La evaluación del control interno en las
funciones de fiscalización superior
Auditoría Superior de la Federación
La revisión y fiscalización superior de la Cuenta
Pública tienen por objeto determinar
- Si los programas y su ejecución se ajustan a los
términos y montos aprobados - Si las cantidades correspondientes a los ingresos
o a los egresos, se ajustan o corresponden a los
conceptos y a las partidas respectivas
- . . .
Artículo 14, fracciones I a IX, de la LFSF
1268. La evaluación del control interno en las
funciones de fiscalización superior
- . . .
- III. El desempeño, eficiencia, eficacia y
economía, en el cumplimiento de los programas con
base en los indicadores aprobados en el
presupuesto - Si los recursos provenientes de financiamiento se
obtuvieron en los términos autorizados y se
aplicaron con la periodicidad y forma
establecidas por las leyes y demás disposiciones
aplicables, y si se cumplieron los compromisos
adquiridos en los actos respectivos - . . .
1278. La evaluación del control interno en las
funciones de fiscalización superior
. . . V. El resultado de la gestión financiera
de los Poderes de la Unión y los entes públicos
federales, en forma posterior a la conclusión de
los procesos VI. El cumplimiento de la normativa
en la gestión financiera (leyes, decretos,
reglamentos y demás disposiciones aplicables en
materia de sistemas de registro y contabilidad
gubernamental contratación de servicios, obra
pública, adquisiciones, arrendamientos,
conservación, uso, destino, enajenación y baja de
bienes muebles e inmuebles) . . .
1288. La evaluación del control interno en las
funciones de fiscalización superior
. . . VII. Si la recaudación, administración,
manejo y aplicación de recursos federales, y si
los actos, contratos, convenios, concesiones u
operaciones que las entidades fiscalizadas
celebren o realicen, se ajustan a la legalidad, y
si no han causado daños o perjuicios en contra
del Estado en su Hacienda Pública Federal o al
patrimonio de los entes públicos
federales VIII. Las responsabilidades a que haya
lugar IX. La imposición de las sanciones
resarcitorias
1298. La evaluación del control interno en las
funciones de fiscalización superior
Atribuciones del ASE
- Analizar, evaluar y comprobar las cuentas
públicas, de conformidad con los programas que
para el efecto se aprueben - II. Verificar, en forma posterior los resultados
de la gestión financiera de los sujetos de
fiscalización y comprobar si se han ajustado al
presupuesto y a sus contenidos programáticos, así
como a las disposiciones legales aplicables
. . .
1308. La evaluación del control interno en las
funciones de fiscalización superior
. . . IX. Investigar los actos u omisiones que
puedan constituir daños o perjuicios a la
hacienda o patrimonio públicos XIII. Dictaminar
en el informe de resultados los daños y
perjuicios causados a la hacienda o patrimonio
públicos
. . .
1318. La evaluación del control interno en las
funciones de fiscalización superior
. . . XIV. Dictaminar en el informe de
resultados, las probables responsabilidades de
los sujetos de fiscalización cuando del examen
que se realice, aparezcan discrepancias entre los
ingresos y los egresos, con relación a los
conceptos y a las partidas respectivas, o cuando
no exista exactitud o justificación en los
ingresos obtenidos o en los gastos realizados .
. .
1328. La evaluación del control interno en las
funciones de fiscalización superior
- . . .
- Dictaminar en el informe de resultados, la
probable responsabilidad y presentar denuncias o
querellas ante las autoridades competentes - XVIII. Revisar la aplicación de los recursos
públicos entregados a personas físicas o morales
133- 8. La evaluación del control interno en las
funciones de fiscalización superior
1348. La evaluación del control interno en las
funciones de fiscalización superior
EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO
Diseñar el programa de trabajo Detectar áreas
críticas en su desempeño que inciden en los
procesos sustantivos de la entidad Determinar
posibles Desviaciones o hallazgos de auditoría
PERMITE
FUNDAMENTAL EN EL TRABAJO DE AUDITORÍA
1358. La evaluación del control interno en las
funciones de fiscalización superior
ÓRGANOS DE FISCALIZACIÓN SUPERIOR
AUDITORÍAS REALIZADAS
Es importante la
EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO DE LA ENTIDAD
FISCALIZADA
1368. La evaluación del control interno en las
funciones de fiscalización superior
Del grado de calidad y cumplimiento del Control
Interno de la entidad fiscalizada dependerá la
confianza que podrá depositar el auditor en la
realización de los trabajos de auditoría.
1378. La evaluación del control interno en las
funciones de fiscalización superior
Un control interno con mayor calidad Implica
Un control interno con menor calidad Generará
- Mayor confiabilidad
- Menor necesidad de obtención de pruebas
sustantivas de auditoría
- Menor confiabilidad
- Mayor necesidad de aplicación de pruebas
sustantivas de auditoría
1388. La evaluación del control interno en las
funciones de fiscalización superior
Importancia los objetivos generales de la
evaluación del control interno en las entidades
públicas fiscalizadas
orientación tradicional hacia
sistemas contable-presupuestal sistema de
información
Hilo conductor de comunicación y conocimiento
en años recientes . . .
1398. La evaluación del control interno en las
funciones de fiscalización superior
Se orienta también hacia
Asegurar el cumplimiento de la normativa
Asegurar que se Proporcione información
financiera y contable confiable
Asegurar la eficiencia, eficacia y economía de
las operaciones
permite evaluar el desempeño de la entidad
fiscalizada
1408. La evaluación del control interno en las
funciones de fiscalización superior
Evaluación del control interno en la práctica de
las auditorias realizadas por los Órganos de
Fiscalización Superior
- Cumplimiento de los objetivos institucionales se
determina a través de indicadores. - Sistema de información debe identificar en qué
medida la entidad acata y mantiene su adhesión a
la normativa y legislación aplicables, hacia su
interior y en el ámbito municipal, estatal y
federal.
1418. La evaluación del control interno en las
funciones de fiscalización superior
- El sistema contable-presupuestal de la entidad
debe mostrar los niveles de eficiencia alcanzados
por su operaciones. - El sistema contable-presupuestal y el sistema de
información de la entidad deben de identificar
el nivel de razonabilidad, confiabilidad,
oportunidad e integridad, de la información
financiera y presupuestal, así como de la
complementaria administrativa y operacional que
se genera en la entidad. - El sistema contable-presupuestal y el sistema de
información habrán de considerar esquemas de
protección de los activos de la entidad.
1428. La evaluación del control interno en las
funciones de fiscalización superior
Los propósitos generales del control que ejerce
la función de fiscalización se complementan con
los objetivos específicos y básicos del control
interno El sistema de información
financiera-presupuestal y la información que
genera, deben ser consistentes con los métodos
establecidos para identificar, reunir, analizar,
clasificar, registrar y producir la información
de las operaciones que se realizan en las
entidades gubernamentales.
1438. La evaluación del control interno en las
funciones de fiscalización superior
Pasos Metodológicos sugeridos para comprender y
evaluar el control interno de la entidad
fiscalizada
1. Identificar los componentes del control
interno en la entidad fiscalizada
- Proporciona disciplina y estructura
- Ejerce influencia en la conciencia del personal
respecto del control - Es fundamento de los demás componentes del
control interno
AMBIENTE DE CONTROL
1448. La evaluación del control interno en las
funciones de fiscalización superior
- Identifica, analiza y trata los riesgos de la
entidad que inciden en el logro de sus objetivos - Determinar cuáles son los niveles de riesgo
aceptables - Evita que los riesgos sobrepasen límites
aceptables
EVALUACIÓN DE RIESGOS
1458. La evaluación del control interno en las
funciones de fiscalización superior
- Ayudan a asegurar
- El logro de los objetivos
- El cumplimiento de la normativa y procedimiento
- La observancia de las directrices administrativas
- La implementación de acciones para el manejo de
riesgos
ACTIVIDADES DE CONTROL
1468. La evaluación del control interno en las
funciones de fiscalización superior
- Está referida a la capacidad de
- la entidad para
- identificar, capturar y comunicar información
operacional, financiera y de cumplimiento en una
forma y oportunidad que facilite cumplir las
responsabilidades asignadas al personal
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
1478. La evaluación del control interno en las
funciones de fiscalización superior
Mecanismo para asegurar que el sistema de Control
Interno funciona adecuadamente y de que se adapta
a las necesidades y cambios.
SUPERVISIÓN
La entidad debe disponer de instrumentos que
aseguren una adecuada supervisión.
1488. La evaluación del control interno en las
funciones de fiscalización superior
2. Identificar los controles específicos que
reducen el riesgo de control evaluación del
riesgo de control.
El auditor evaluará en los 5 componentes Ambien
te de control Evaluación de riesgos Actividades
de control Información y comunicación Supervisión
Determinar los niveles de confiabilidad y de
riesgo del control interno, lo que le permitirá
tomar decisiones estratégicas para la auditoria
Lo que le permitirá
1498. La evaluación del control interno en las
funciones de fiscalización superior
- El auditor debe identificar
- Los objetivos de la auditoria relacionados con el
ambiente y las operaciones a las que se aplique
la evaluación. - Detectar políticas, procedimientos específicos y
actividades que contribuyen a la consecución de
cada objetivo. - Indicar y definir las debilidades o alertas del
control interno. - Establecer las áreas críticas (ausencia o
ineficiencia de controles adecuados que aumentan
el riesgo de control).
1508. La evaluación del control interno en las
funciones de fiscalización superior
- El objeto de la evaluación del control interno
es - Suministrar indicios o confirmar el riesgo de que
los errores o irregularidades se pueden descubrir
con prontitud razonable. - Determinar los procedimientos de auditoria
apropiados para formular su opinión.
1518. La evaluación del control interno en las
funciones de fiscalización superior
En la evaluación del control interno se puede
aplicar a cada tipo de transacciones y
op