Title: CHIKUNGUNYA
1Instituto de Previsión social Hospital Central
Servicio de Urgencia Marzo 2015
CHIKUNGUNYA
Organiza Servicio de Urgencia
Dr. Gustavo Benítez Estigarríbia Unidad
Infectología Clínica
2(No Transcript)
3EL VIRUS
4(No Transcript)
5Virus CHIKUNGUNYA
Familia Togaviridae Género Alfavirus Ácido
ribonucleico
6VECTORES
Aedes aegypti Aedes albopictus
7RESERVORIOS
Los humanos son el reservorio principal
Durante periodos inter epidémicos son los
primates no humanos, roedores, aves y pequeños
mamíferos
8(No Transcript)
9Ciclos de transmisión
Tomado de Tsetsarkin K, Chen R, Sherman M and
Weaver S. Chikungunya virus evolution Evolution
and genetic determinants of emergence. Curr Opin
Virol.
10Diagnóstico
11(No Transcript)
12- Diagnostico
- Aislamiento viral
-
- RT- PCR reacción en polimerasa en cadena
-
- Serologia IGM e IGG
13(No Transcript)
14(No Transcript)
15(No Transcript)
16(No Transcript)
17Historia y Epidemiología
18Brotes relevantes por virus Chikungunya
- Siglo XVIII fiebre, erupción, poli artralgia
- 1952 -1953
- Primeros brotes documentados
- Tanzania. Aislamiento del virus.
- Robinson y Lumsden (1955) en Tanzania
- 1956
- Sudáfrica.
- 1999- 2000
- República Democrática del Congo.
19Brotes relevantes por virus Chikungunya
- 2005
- Isla Reunión, Mauritius, Seychelles,
Madagascar, Comoros, Mayotte - 2006
- India
- 2007
- Gabón, Italia (Ravenna)
- 2009
- Tailandia, Sur de India
20Brotes relevantes por virus Chikungunya
- 2011
- República Democrática de Congo
- 2012
- Camboya, Sierra Leona
- 2013
- Micronesia
- 2013
- Saint Martin (Caribe).
21Distribución mundial Tanzania en 1952
Posteriormente ocurrieron brotes en África y
Asia.
Tailandia 1960
Tanzania (1952)
22Ingreso a AMÉRICA
23Situación actual
- 24 de junio
- 183,761 casos sospechosos
- 5,294 casos confirmados
- Fallecidos 21
- Se han notificado 89 casos importados en Aruba,
Barbados, Brasil, Chile, Cuba, Estados Unidos de
América, Panamá, Perú, Suriname y Venezuela.
24(No Transcript)
25- Se detectó por primera vez en el Caribe en
diciembre de 2013. Desde entonces se ha
diseminado a 11 Estados Miembros y 9 territorios.
- Todos los grupos de edad y ambos sexos afectados.
-
- Mayor proporción de enfermedad leve
(sintomatología mas frecuente fiebre, artralgias
y cefalea). - Brotes simúltaneos de Dengue. Demanda de atención
puede ser compleja. Casos de co-infección con
Chikungunya - La comunicación de riesgo es clave.
- Hasta el momento no ha afectado el turismo en el
Caribe
26(No Transcript)
27(No Transcript)
28(No Transcript)
29(No Transcript)
30CUADRO CLÍNICO
31Sobre el chikungunya
El nombre chikungunya deriva de una palabra en
Makonde, el idioma que se habla el sudeste de
Tanzania y el norte de Mozambique. Significa a
grandes rasgos aquel que se encorva y describe
la apariencia inclinada de las personas que
padecen la característica y dolorosa artralgia.
32- Resumen del comportamiento de
Chikungunya en las Américas - Se detectó por primera vez en el Caribe en
diciembre de 2013. Desde entonces se ha
diseminado a 11 Estados Miembros y 9 territorios - Todos los grupos de edad y ambos sexos afectados.
-
- Mayor proporción de enfermedad leve
(sintomatología mas frecuente fiebre, artralgias
y cefalea). - Brotes simúltaneos de Dengue. Demanda de atención
puede ser compleja. Casos de co-infección con
Chikungunya - La comunicación de riesgo es clave.
33- .
- Las tasas de ataque en las comunidades afectadas
por las epidemias recientes oscilaron entre
38-63. - Entre el 3 y el 28 tienen infecciones
asintomáticas - .
- Casos clínicos o asintomáticos contribuyen a la
diseminación de la enfermedad si son picados por
los mosquitos vectores.
Preparación y respuesta ante la eventual
introducción del virus chikungunya en las
Américas. OPS/OMS-CDC 2011. Disponible en
http//www.paho.org/hq/index.php?optioncom_conten
tviewarticleid9053Itemid39843langes
34 Grupos de alto riesgo
- El CHIKV afectar a mujeres y hombres de todas
las edades. -
- Se considera que la presentación clínica varia
con la edad, siendo los individuos muy jóvenes
(neonatos) y los ancianos, mas propensos a
desarrollar formas mas graves. - Además de la edad, se han identificado las
comorbilidades como factores de riesgo para una
evolucion desfavorable.
35- La mayoria de las infecciones por CHIKV que
ocurren durante el embarazo el virus no se
transmite al feto. - Sin embargo, existen reportes puntuales de
abortos espontaneos despues de una infeccion por
CHIKV en la madre. - El riesgo mas alto de transmision parece
producirse cuando la mujer esta infectada en el
periodo intraparto, en el que la tasa de
transmision vertical puede alcanzar un 49. - Los ninos generalmente nacen asintomaticos y
luego desarrollan fiebre, dolor, rash y edema
periferico. - Aquellos que se infectan en el periodo intraparto
tambien pueden desarrollar enfermedad neurologica
(por ej., meningoencefalitis, lesiones de la
sustancia blanca, edema cerebral y hemorragia
intracraneana), sintomas hemorragicos y
enfermedad del miocardio.
36- Los laboratorio anormales incluyen pruebas de
funcion hepatica elevadas, recuentos bajos de
plaquetas y linfocitos, y disminucion de los
niveles de protrombina. - Los neonatos que sufren enfermedad neurologica
desarrollan discapacidades a largo plazo. No hay
evidencia de que el virus se transmita a traves
de la leche materna. - Los adultos mayores son mas propensos a
experimentar enfermedad atipica grave y
muerte. Los individuos gt65 anos presentaron una
tasa de mortalidad 50 veces mayor a la de los
adultos mas jovenes (lt45 anos). - Aunque no esta claro por que los adultos mayores
tienen mas riesgo de enfermedad grave, puede
deberse a que presentan con mayor frecuencia
enfermedades concomitantes subyacentes o
respuesta inmunologica disminuida.
37Otras formas de transmisión
- Forma principal de transmisión picadura de
mosquito - Menos frecuente
- Transmisión in utero, puede producir aborto en el
1er trimestre - Transmisión intraparto, de madre virémica a
recién nacido - Pinchazo con aguja
- Exposición en laboratorio
- Consideraciones salud pública
- Transfusión sanguínea
- Transplante de órganos o tejidos
- No evidencia de virus en leche materna
Preparación y respuesta ante la eventual
introducción del virus chikungunya en las
Américas. OPS/OMS-CDC 2011. Disponible en
http//www.paho.org/hq/index.php?optioncom_conten
tviewarticleid9053Itemid39843langes
38El diagnóstico se basa en la sospecha clínica
F Simon, collection personnelle
39Cuadro clínico
El CHIKV puede causar enfermedad aguda, subaguda
y crónica. La enfermedad aguda inicio súbito
de fiebre alta, continua o intermitente.
(típicamente gt39C) y dolor articular severo.
Otros cefalea, dolor de espalda difuso,
mialgias, náuseas, vómitos, poliartritis, rash y
conjuntivitis. Dura entre 3 y 10 días.
Preparación y respuesta ante la eventual
introducción del virus chikungunya en las
Américas. OPS/OMS-CDC 2011. Disponible en
http//www.paho.org/hq/index.php?optioncom_conten
tviewarticleid9053Itemid39843langes
40Dolores articulares poliartralgia
- Múltiples articulaciones
- Bilateral y simétrico (normalmente)
- Más común en manos y pies
- Se puede observar tumefacción, asociada a
tenosinovitis. - Pueden estar gravemente incapacitados por el
dolor, la sensibilidad, la inflamación y la
rigidez. - Muchos pacientes no pueden realizar sus
actividades habituales ni ir a trabajar, y con
frecuencia están confinados al lecho debido a
estos síntomas.
Preparación y respuesta ante la eventual
introducción del virus chikungunya en las
Américas. OPS/OMS-CDC 2011. Disponible en
http//www.paho.org/hq/index.php?optioncom_conten
tviewarticleid9053Itemid39843langes
41Otros signos y síntomas
- Rash
- Entre 2-5 días después del inicio de la fiebre en
aprox. la mitad de los pacientes. - Es maculopapular e incluye tronco y extremidades,
aunque también puede afectar palmas, plantas y
rostro. - También puede presentarse como un eritema difuso
que palidece con la presión.
Preparación y respuesta ante la eventual
introducción del virus chikungunya en las
Américas. OPS/OMS-CDC 2011. Disponible en
http//www.paho.org/hq/index.php?optioncom_conten
tviewarticleid9053Itemid39843langes
42Otros signos y síntomas
En los niños pequeños, las lesiones
vesiculobulosas son las manifestaciones cutáneas
más comunes.
Preparación y respuesta ante la eventual
introducción del virus chikungunya en las
Américas. OPS/OMS-CDC 2011. Disponible en
http//www.paho.org/hq/index.php?optioncom_conten
tviewarticleid9053Itemid39843langes
43Manifestaciones atípicas
Preparación y respuesta ante la eventual
introducción del virus chikungunya en las
Américas. OPS/OMS-CDC 2011. Disponible en
http//www.paho.org/hq/index.php?optioncom_conten
tviewarticleid9053Itemid39843langes
44- Factores riesgo enfermedad grave
- Exposición de neonatos durante el parto
- Edad avanzada (gt65 a)
- Comorbilidades (e.j., diabetes, hipertensión, o
enfermedades cardiovasculares)
Preparación y respuesta ante la eventual
introducción del virus chikungunya en las
Américas. OPS/OMS-CDC 2011. Disponible en
http//www.paho.org/hq/index.php?optioncom_conten
tviewarticleid9053Itemid39843langes
45Enfermedad subaguda (días 10-90)
- Ligera mejoría
- Recaídas clínicas (82) y exacerbaciones 2 3
meses Manifestaciones reumáticas - Reaparición de síntomas articulares 10 días
despues de la fase aguda. - Artralgias inflamatorias persistentes
- Poliartritis distal, exacerbación del dolor en
articulaciones y huesos previamente lesionados, y
tenosinovitis hipertrófica subaguda en muñecas y
tobillo Bursitis, condritis - Enfermedades circulatorias
- Síndrome de Raynaud
- Fatiga y depresión
46Enfermedad crónica
- Persistencia de síntomas por más de tres meses.
- Desarrollo de reumatismo prolongado, fatiga y
depresión, con el consecuente deterioro en su
calidad de vida durante meses o años. - Sudáfrica (12-18 con síntomas persistentes a
los 18 meses). - India, 49 con síntomas persistentes a los 10
meses. - Isla Reunión, 80-93 con síntomas persistentes a
los 3 meses 57 a los 15 meses y 47 a los 2
años.
Preparación y respuesta ante la eventual
introducción del virus chikungunya en las
Américas. OPS/OMS-CDC 2011. Disponible en
http//www.paho.org/hq/index.php?optioncom_conten
tviewarticleid9053Itemid39843langes
47Evolución hacia una condición crónica.
- Hasta 3 meses 80 a 93
- Hasta 15 meses 57
- Después de 2,5 años 47
- Relacionado con la cronicidad
- Intensidad de la fase aguda dolor, PCR, viremia
elevada - Edadgt 45 años, condiciones articulares
pre-existentes - Comorbilidades cardiovasculares
Heterogeneidad de los estudios Dolor,
artralgia, artritis
Moiton, M.P. et al. BEH thématique, 2008
38-40 Sissoko D et al. PLoS Negl Trop Dis.
20093(3)389. Soumahoro M.K. et al. Rev Med
Interne. 2008 3371S1-S55 Marimoutou C et al.
ASTMH 59th Annual Meeting, Atlanta, USA, 2010
Sissoko D et al. PLoS Negl Trop Dis.
20093(3)389. Hoarau JJ et coll. J Immunol
20101845914-27.
48Manejo
- No existe tratamiento antiviral
- Cuidados con descanso y líquidos
- Antiinflamatorios no esteroideos (AINES) para
alivio de la fiebre y dolor no aspirina - El dolor persistente puede beneficiarse de
AINES, corticoides o fisioterapia - El manejo de los pacientes crónicos requiere
especialistas en reumatología (empleo de
inmunosupresores, metotrexate) - Prevención Uso de mosquiteros / mallas/ sobre
todo en la fase vírica de la enfermedad.
Preparación y respuesta ante la eventual
introducción del virus chikungunya en las
Américas. OPS/OMS-CDC 2011. Disponible en
http//www.paho.org/hq/index.php?optioncom_conten
tviewarticleid9053Itemid39843langes
49El manejo clínico de los pacientes se aplicará a
ls distintas manifestaciones del CHIKV
-
- Grupo A - Casos típicos
- Grupo B - Casos atípicos
- Grupo C - Casos severos
- Grupo D - Casos en embarazadas febriles
- Grupo E - Casos en embarazadas en trabajo de
parto - Grupo F - Casos en recién nacidos (congénitos,
hijos de madres virémicas en el momento del
parto)-
50 Grupo Manejo Tratamiento Recomendaciones
A Ambulatorio Casos Agudos Sintomático según listado de medicamentos. Informar sobre los signos de alarma, prevención y cuidados en el hogar y la comunidad.
A Ambulatorio Casos sub-agudos o crónicos requirieren atención especializada de reumatología. El tratamiento de la principal manifestación que es la artritis, se realizará de acuerdo a las guías de atención específicas. Evaluar requerimiento de hospitalización Informar sobre los signos de alarma, prevención y cuidados en el hogar y la comunidad.
B Hospitalización Requiere atención especializado o altamente especializado Manejar de acuerdo a la presentación clínica Garantizar la atención con equipo multidisciplinario
C Hospitalización Requiere atención especializado o altamente especializado. Manejar de acuerdo a la presentación clínica, garantizando el abordaje multidisciplinarios, según corresponda Descartar otras enfermedades prevalentes
D Hospitalización Evaluar las manifestaciones clínicas aplicando el manejo clínico sintomático Descartar otras enfermedades prevalentes
E Hospitalización Referir a centro especializado en Gineco-Obstetricia. Garantizar abordaje con equipo de atención multidisciplinario obstetricia - pediatría No está indicada la Cesárea, retardar en caso que esta sea selectiva. Solo utilizar paracetamol para el manejo del dolor y fiebre Valorar las condiciones inmediatas para el ingreso del recién nacido a UCI Valorar condiciones para el ingreso del recién nacido a sala de cuidados intermedios
F Hospitalización Recién nacido sin síntomas Nivel altamente especializado. El recién nacido sin síntomas permanecerá internado 7 días, hasta la aparición de síntomas y signos. Debe permanecer en salas de aislamiento. No requiere hidratación parenteral si no presenta síntomas. Vigilar la aparición de síntomas y signos de alarma. Al alta informar a la madre o tutor sobre los signos de alarma, prevención y cuidados en el hogar. No se contraindica la lactancia materna
F Hospitalización Recién nacido con síntomas Internación en sala de cuidados intensivos neonatales Al alta informar a la madre o tutor sobre los signos de alarma, prevención y cuidados en el hogar. No se contraindica la lactancia materna
51 Signos de Alarma
- Fiebre persistente por más de 5 días
-
- Dolor abdominal intenso y continuo
- Vómitos persistentes que no tolera Vía oral
- Petequias, sangrados
- Alteración del estado de conciencia
- Mareo postural
- Dolor articular intenso incapacitante por más de
5 días - Extremidades frías
- Disminución en la producción de la orina
-
52 Manejo Indicaciones Tratamiento
AMBULATORIO Paciente sin signos de alarma o criterios de gravedad No existen manifestaciones atípicas de la enfermedad El paciente NO se encuentra en condiciones de aislamiento social o geográfico. Reposo Manejo de la fiebre medios físicos, paracetamol. Hidratación oral agua, jugos suero oral a libre demanda. Anti-pruriginosos VO y/o tópicos Alimentación usual, según apetito Informar sobre vigilancia de signos de alarma Recomendar el uso de mosquiteros. Eliminación de criaderos peri domicilio Uso de repelente DEET Control diario
HOSPITALIZACIÒN Pacientes de los Grupos B, C, D, E y Presencia de Signos de Alarma Manejo de la fiebre con medios físicos y paracetamol Antinflamatorios EV Anti-pruriginosos EV y/o tópicos Hidratación parenteral Alimentación liviana según tolerancia Uso de mosquiteros Aislamiento de cohorte para facilitar el control clínico Manejo multidisciplinario conforme a las manifestaciones clínicas
Síntoma Medicamento Dosis en Adultos Dosis en Niños
Fiebre Paracetamol Presentación comprimidos de 500 750 y 1000 mg Presentación Gotas 100 y 200 mg/ml Jarabe 500 mg/ml
Fiebre Paracetamol Dosis 500-1000 mg hasta 4 gramos x día cada 6 hs Dosis 10-15 mg/kg/dosis cada 6 hs
Dolores articulares (usarlos el menor tiempo posible) Diclofenac Presentación comprimido de 50 y 75 mg Presentación
Dolores articulares (usarlos el menor tiempo posible) Diclofenac Dosis 100 150 mg/día cada 12 hs 0.5mg/kg/dosis cada 8 hs
Dolores articulares (usarlos el menor tiempo posible) Ibuprofeno Presentación comprimido de 200 y 400 mg Presentación Gotas 40 mg/ml Jarabe de 200 mg/ml
Dolores articulares (usarlos el menor tiempo posible) Ibuprofeno 400-1200 mg (analgésica) 2400-3600 mg x día (antiinflamatoria) cada 6 hs 10 mg/Kg/dosis cada 8 hs
Dolores articulares (usarlos el menor tiempo posible) Naproxeno Presentación comprimido de Presentación
Dolores articulares (usarlos el menor tiempo posible) Naproxeno 400-1200 mg (analgésica) 2400-3600 mg x día (antiinflamatoria) cada 12 hs 10 mg/Kg/dosis cada 8 hs
Prurito Difenhidramina (excluye embarazadas) Presentación comprimido de 50 mg Presentación Jarabe 12,5mg/5ml
Prurito Difenhidramina (excluye embarazadas) 25-50 mg/dosis. Dosis máxima 400mg/día. Cada 4 hs 1.25 mg/kg/dosis cada 6 hs
Prurito Loratadina Presentación comprimido de 50 mg Presentación
Prurito Loratadina 10 mg día. Dosis única Dosis única 1 2 años 2.5 mg/día 5 años 5 mg/día gt5 años10 mg/día
Prurito Loción de conteniendo clorhidrato de difenhidramina - calamina Tratamiento local según requerimiento. Evitar su uso en menores de 6 años. Tratamiento local según requerimiento. Evitar su uso en menores de 6 años.
53Síntoma Medicamento Dosis en Adultos Dosis en Niños
Fiebre Paracetamol Presentación comprimidos de 500 750 y 1000 mg Presentación Gotas 100 y 200 mg/ml Jarabe 500 mg/ml
Fiebre Paracetamol Dosis 500-1000 mg hasta 4 gramos x día cada 6 hs Dosis 10-15 mg/kg/dosis cada 6 hs
Dolores articulares (usarlos el menor tiempo posible) Diclofenac Presentación comprimido de 50 y 75 mg Presentación
Dolores articulares (usarlos el menor tiempo posible) Diclofenac Dosis 100 150 mg/día cada 12 hs 0.5mg/kg/dosis cada 8 hs
Dolores articulares (usarlos el menor tiempo posible) Ibuprofeno Presentación comprimido de 200 y 400 mg Presentación Gotas 40 mg/ml Jarabe de 200 mg/ml
Dolores articulares (usarlos el menor tiempo posible) Ibuprofeno 400-1200 mg (analgésica) 2400-3600 mg x día (antiinflamatoria) cada 6 hs 10 mg/Kg/dosis cada 8 hs
Dolores articulares (usarlos el menor tiempo posible) Naproxeno Presentación comprimido de Presentación
Dolores articulares (usarlos el menor tiempo posible) Naproxeno 400-1200 mg (analgésica) 2400-3600 mg x día (antiinflamatoria) cada 12 hs 10 mg/Kg/dosis cada 8 hs
Prurito Difenhidramina (excluye embarazadas) Presentación comprimido de 50 mg Presentación Jarabe 12,5mg/5ml
Prurito Difenhidramina (excluye embarazadas) 25-50 mg/dosis. Dosis máxima 400mg/día. Cada 4 hs 1.25 mg/kg/dosis cada 6 hs
Prurito Loratadina Presentación comprimido de 50 mg Presentación
Prurito Loratadina 10 mg día. Dosis única Dosis única 1 2 años 2.5 mg/día 5 años 5 mg/día gt5 años10 mg/día
Prurito Loción de conteniendo clorhidrato de difenhidramina - calamina Tratamiento local según requerimiento. Evitar su uso en menores de 6 años. Tratamiento local según requerimiento. Evitar su uso en menores de 6 años.
54(No Transcript)
55- Manejo de los casos severos
- Nivel de complejidad de la atención requerida
- Altamente especializado.
- Manejar de acuerdo de las manifestaciones
clínicas severas, garantizando el abordaje
multidisciplinario en el nivel altamente
especializado, según corresponda. -
- Manejo de las embarazadas febriles
- Evaluar las manifestaciones clínicas y
descartar otras causas de síndrome febril, para
manejo de acuerdo a las normas de atención al
embarazo, parto y puerperio. Así mismo, descartar
otras enfermedades prevalentes - diagnóstico diferencial.
- Ante la decisión de diagnóstico de caso
sospechoso CHIKV, aplique el manejo y flujograma
de proceso de atención establecido para todos los
casos típicos o atípicos, según corresponda. -
56- Manejo de los casos en embarazadas en labor de
parto - Nivel de complejidad de la atención requerida
- especializado y/o altamente especializado.
- Valorar las condiciones para el ingreso
- inmediato del recién nacido en salas de
- cuidados intermedios o de observación.
- Garantizar abordaje obstetriciapediatría
durante el parto y la atención al recién nacido. - La cesárea no tiene efecto protector sobre el
- recién nacido, por lo tanto no está indicada.
- De ser posible retardar la cesárea electiva, en
madres febriles sospechosas. - Solo utilizar acetaminofén para el manejo del
- dolor y la fiebre
57- Manejo de los casos en recién nacidos
(congénitos, hijos de madres virémicas en el
momento del parto) - Nivel de complejidad de la atención requerida
- altamente especializado.
- Manejar el recién nacido sin síntomas en sala
- de observación o cuidados intermedios de
- neonatología, durante al menos 3-5 días, o
- hasta la aparición de signos y síntomas.
- Si al cuarto día de ingreso aún no se han
- presentado los síntomas, puede decidir
- continuar la observación en la casa,
- instruyendo adecuadamente a la madre sobre
- la posibilidad de inicio de síntomas hasta los 7
- días de nacido.
- Si el hospital cuenta con condiciones para
58- Observación, hasta los 7 días.
- Asegurar la separación estricta de los recién
- nacidos en observación de las salas de
infectología o - Mantener al recién nacido sin signos y
- síntomas sin canalización de vía endovenosa
-
- Preferir la vía oral.
- Vigilar la presentación de signos y síntomas
- característicos de la chikungunya.
- Inmediatamente el recién nacido desarrolle
- los síntomas, manejarlo en sala de
cuidados - Extender la estadía del recién nacido
59En el corazón de un brote de Chikungunya, no
olvidar otros diagnósticos
CHIKUNGUNYA
Poliartritis aguda Tenosinovitis
DENGUE
Rash Sangrado
Fiebre Mialgias
PALUDISMO
Dolores retro-orbitarios Hipotensión arterial
transitoria
Anemia
Ictericia Insuficiencia renal
SDRA
Mialgias Miocarditis
SEPSIS BACTERIANA
LEPTOSPIROSIS
Adaptado de Simon et al, Schwartz, Infections in
travelers, Ed 2009
60Dengue y Chikungunya
- Virus transmitidos por los mismos mosquitos
- Clínica similar
- Los virus pueden circular en las mismas áreas ---
coinfección - Importante descartar dengue, ya que el manejo
clínico adecuado mejora el pronóstico de dengue
Preparación y respuesta ante la eventual
introducción del virus chikungunya en las
Américas. OPS/OMS-CDC 2011. Disponible en
http//www.paho.org/hq/index.php?optioncom_conten
tviewarticleid9053Itemid39843langes
61Elementos a tener en cuenta
- Susceptibilidad general
- Viremia mayor que en el dengue
- Fase aguda, subaguda y crónica
- Dolor intenso consumo analgésicos,
antiinflamatorios - Elevada demanda de los servicios de salud gt APS
- Gran absentismo laboral Reposo médico,
absentismo personal sanitario - Cronicidad implica
- Necesidad de rehabilitación, fisioterapia gt
seguimiento - Impacto laboral/ absentismo por discapacidad
- Enfermedad nueva necesidad de comunicación del
riesgo a la población y promoción de la salud - Control se basa en el control del vector
62Enlaces de utilidad
Guía de preparación y respuesta ante la eventual
introducción del virus chikungunya en la
Américas. Disponible en http//www.paho.org/hq/in
dex.php?optioncom_docmantaskdoc_downloadgid16
985Itemid Temas de Salud de la OPS/OMS sobre
chikungunya. Disponible en www.paho.org/chikungun
ya Chikungunya, página de la OMS. Disponible
únicamente en inglés en http//www.who.int/mediac
entre/factsheets/fs327/en/ Centro para el
Control de Enfermedades. CDC
http//www.cdc.gov/chikungunya/index.html
63MUCHAS GRACIAS