JESUCRISTO NUESTRO GOZO - PowerPoint PPT Presentation

1 / 46
About This Presentation
Title:

JESUCRISTO NUESTRO GOZO

Description:

JESUCRISTO NUESTRO GOZO 1. LA EVANGELIZACI N DE PABLO EN FILIPOS Pablo funda la comunidad cristiana de Filopos durante su segunda misi n (a o 50-51; Cf Hch 16,11-15). – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:229
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 47
Provided by: JOSEL85
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: JESUCRISTO NUESTRO GOZO


1
  • JESUCRISTO NUESTRO GOZO
  • 1. LA EVANGELIZACIÓN DE PABLO EN FILIPOS
  • Pablo funda la comunidad cristiana de Filopos
    durante su segunda misión (año 50-51 Cf Hch
    16,11-15).
  • Cuando estaba en Tróade (Asia Menor), tiene la
    visión de un macedonio que le suplica vaya a su
    país para anunciar allí el evangelio (Hch 16, 9).

2
  • Pablo sale de Tróade y llega navegando al puerto
    macedonio de Neápolis (hoy Kavalla), desde el
    cual por la vía Egnatia va a Filipos.
  • Es su primer anuncio del Evangelio en Europa.

3
  • Según su costumbre, el apóstol va el sábado a ver
    a la comunidad judía, reunida en su "lugar de
    oración", junto a un río (Hch 16, 3).

4
  • Conmovida por sus palabras, una mujer llamada
    Lidia, vendedora de púrpura, que, aunque pagana,
    se sentía atraída por el judaísmo, se convierte y
    ofrece hospitalidad a Pablo y a sus compañeros.

5
  • La estancia del equipo apostólico en Filipos no
    parece haber sido muy larga. Pronto surgieron
    dificultades.
  • fue acusado de introducir costumbres no romanas
    (Hch 16, 21).

6
  • Los jueces, impresionados por un motín popular
    hábilmente organizado, se apoderaron de Pablo y
    sus compañeros, los apalearon y los encarcelaron.

7
  • Al enterarse de que eran ciudadanos romanos (Hch
    16, 37), los dejaron en libertad presentándoles
    excusas pero rogándoles que se marcharan de la
    ciudad.

8
  • Entonces Pablo y Silas se fueron a Tesalónica.
    Más tarde, Pablo pasó dos veces por Filipos
    durante su tercer viaje misionero (Hch 20,1 y
    20,3).

9
  • A pesar de la brevedad de su estancia en Filipos,
    Pablo tuvo gran afecto a los cristianos de esta
    ciudad.
  • Se dirige a ellos con particular cariño (Flp 1,
    7-8 4, 1 4, 10).
  • Carta a los Filipenses, "es la más afectuosa y
    cariñosa de todas las que ha escrito Pablo.

10
  • Es una continua efusión que desafía el análisis
  • Haciendo una excepción a la regla que se había
    fijado (lCo 4,12 9,15.18 1Tes 2,9 2Tes 3,8 cf
    Hch 20 34)
  • Pablo acepta el dinero y los socorros enviados
    por los filipenses (Flp 4, 10-16 cf2Co 11, 8-9),
    lo cual atestigua, unas relaciones afectuosas
    excepcionales en la carrera del apóstol.

11
  • Pablo escribe a los filipenses desde la cárcel.
  • recuerda en 1, 13 "Todos ven claro que estoy en
    la cárcel por Cristo
  • frase que significa dos cosas 1) que está preso
    por causa de Cristo 2) que está unido a Cristo
    por siempre.

12
  • La carta a los Filipenses proporciona una serie
    de datos que pueden hacer pensar que está
    compuesta de varias cartas.
  • Además, graves peligros han amenazado al apóstol
    y su alegría es doble va a poder continuar su
    ministerio y ha recibido ayuda de los filipenses.

13
  • La carta a los filipenses no es una exposición
    doctrinal cuidadosamente estructurada, sino una
    carta afectuosa y apasionada
  • Exceptuando el himno a Cristo (2, 6-11), no
    existen explicaciones dogmáticas tan originales
    como en Rm, Colosenses y a los Efesios.
  • Pero podemos destacar algunos puntos.

14
  • a) La rehabilitación por la fe.
  • Pablo opone la justicia que viene de la ley (3,
    6), enteramente humana (3, 9), a la que viene de
    Dios,
  • "se apoya en la fe" (3, 9) y se obtiene "por la
    fe en Cristo" (3,9).
  • La fe por la que el hombre es rehabilitado es
    también de la gracia (1, 29 1, 11),
  • pues Dios es quien da al hombre "el querer y el
    hacer" (2, 13 cf 1, 6).
  • El creyente no puede afanarse de sus méritos no
    tiene ningún motivo para enorgullecerse (3, 3).
  • Ceder a esta tentación será ser enemigos de la
    cruz de Cristo (3, 18 Ga 6, 12-24).

15
  • Todo está dicho en Rm 1, 16 "Yo no me acobardo
    de anunciar el Evangelio, fuerza de Dios para
    salvar a todo el que cree".
  • El anuncio del Evangelio es la misión esencial de
    Pablo.

16
Evangelio
  • La carta a los filipenses es breve, pero en ella
    se menciona frecuentemente el tema del Evangelio.
  • Pablo está consagrado a la defensa del Evangelio
    (1, 16) no importa que esté preso, puesto que su
    cautiverio favorece el avance del Evangelio (1,
    12).

17
Evangelio
  • Alaba a los Filipenses no sólo por su
    generosidad, sino por la "parte que han tomado en
    el anuncio del Evangelio" (1, 5),
  • en la "defensa y consolidación del Evangelio
    (1,7),
  • Los creyentes deben luchar por el evangelio (4,
    3), "llevar una vida a la altura del Evangelio"
    (1, 27),
  • "mantenerse firmes y luchar juntos como un solo
    hombre por la fidelidad al Evangelio" (1,27).

18
  • El tema de la alegría nunca está ausente de los
    escritos paulinos,
  • pero se repite con una especial insistencia en la
    carta a los Filipenses
  • nueve veces el verbo "alegrarse",
  • dos veces "alegrarse con",
  • cinco veces la palabra "alegría"
  • A Pesar de su cautividad, Pablo desborda una
    "alegría"
  • y pide a los cristianos Filipenses que se alegren
    con él (2, 18.28 3, 1 4, 4).

19
  • "Habiendo sido alcanzado por Cristo" (3, 12),
    Pablo desea ardientemente dejar esta vida terrena
    para unirse definitivamente con su Señor (1, 23).

20
  • Pero prosigue su Carrera (3, 12-14). Puede decir
    desde ahora
  • "mi vivir es Cristo (1,21).
  • Para él, nada tiene valor fuera de aquel por
    quién ha sacrificado todo y a quien quiere ganar
    a toda costa (3, 7-8).
  • No le importa vivir o morir, puesto que, de todos
    modos, Cristo será glorificado (1, 20).
  • Está dispuesto a derramar su sangre como libación
    (2, 17), a vivir el misterio pascual de Jesús, es
    decir, a "reproducir en él su muerte para
    alcanzar la resurrección de entre los muertos"
    (3, 10-11).

21
  • La evocación de la parusía, frecuente en los
    primeros escritos paulinos, se encuentra también
    en Flp 1, 10 2, 16 3, 20 4, 5.

22
  • Esta intimidad con Cristo está expresada muchas
    veces con la formula "en Cristo", en Cristo
    Jesús", "en el Señor".
  • Como Pablo pone su esperanza en Cristo (1, 26 2,
    24), los filipenses "están en Cristo Jesús" (1,
    1).
  • "En Crist0 o "en el Señor" es como tienen que
    resistir (4, 1), acoger a los hermanos (2, 29),
  • vivir en buena armonía (4,2) alegrarse (3, 1 4,
    4), anunciar el Evangelio (1, 14),
  • recibir la paz y los demás dones de Dios (4, 1
    4, 19).

23
  • Unidos así a Cristo, porque están en él, los
    filipenses estarán estrechamente unidos entre sí.
  • Aunque su comunidad no está dividida como la de
    Corinto (lCo 1, 10-12),
  • Pablo siente la necesidad de insistir en la
    unidad que debe hacer entre todos
  • (1,27 2, 2-4 4, 2) en términos parecidos a los
    de las grandes cartas (cf Rm 12, 16 15, 15 2Co
    13, 11).

24
  • Flp 1,1. La expresión a "los epíscopos y
    diáconos
  • es insólita.
  • En ningún escrito paulino se habla de
    "epíscopos", como tampoco se habla de ancianos.
  • La palabra "diácono" sí es empleada
    frecuentemente por el apóstol,
  • pero con múltiples significados, para designar
    ministerios diversos, entre ellos el suyo (2Co
    11,23, cf Ef 3,7).

25
  • En Flp 1, 1 debemos preguntar si "epíscopos y
    diáconos" revela grados de jerarquía como en 1Tm
    3, 1-13, o se trata solamente de una frase hecha
    que designa a las mismas personas y cuyos
    términos no tienen aún el sentido técnico que
    tendrán más tarde.

26
  • Esta segunda hipótesis es tanto más probable en
    cuanto a las palabras "epíscopos y diáconos
  • aparecen en tres textos del cristianismo
    primitivo (Didajé 16,1 Carta de Clemente a los
    Corintios 42,45 Hermas, Vis, VII 5, 1)

27
  • Hay que advertir también que San Juan Crisóstomo,
    en su comentario de Filipenses de 1, 1, declara
    que primitivamente "el epíscopos era llamado
    diácono"
  • esto explica que "todavía hoy muchos epíscopos
    escriben a sus colegas empleando la expresión "mi
    co-presbítero o mi co-diácono, aunque con el
    tiempo a cada término se ha atribuido un
    significado especifico.

28
  • Lo que importa en Flp 1, 1, es que Pablo se
    dirige a la comunidad y luego a los episcopos y
    diáconos estos no tienen razón de ser, más que
    en función y para el servicio de la Iglesia
    local.

29
  • Todos los comentaristas conocen este himno y su
    admirable composición,
  • pero cuando se trata de responder a las
    cuestiones que plantea, hay diversas opiniones.
  • Es un himno litúrgico conocido ya por los
    filipenses?
  • En ese caso
  • cuál es el sentido exacto de algunas palabras o
    expresiones como "forma de Dios, "forma de
    Siervo, "ser igual a Dios, "presa"? Cómo
    interpretar el pronombre relativo (el que) al
    principio del himno?
  • Se refiere al verbo preexistente (eterno), que
    decide despojarse de la gloria que poseía (cf
    2Co 8, 9), o al Cristo histórico, que no quería
    reivindicar una gloria a la que habría tenido
    derecho aquí en la tierra por ser Dios?
  • El aniquilamiento (kénosis) que habla el v.7
    alude a la encarnación o a las humildes
    condiciones en que se realizo?
  • La forma de esclavo designa la condición humana
    en general o el destino doloroso del Siervo de
    Yahvé de Isaías 53?

30
  • a) Forma de Dios opuesta a forma de esclavo.
  • Prescindiendo de la estructura del himno, todos
    reconocen que existe una oposición entre la
    "forma de Dios" (v.6) y la "forma de esclavo" (v.
    7).
  • La primera firma la divinidad de Cristo la
    segunda, su humanidad concreta.

31
  • Los v.6-8 describen un anonadamiento progresivo y
    deliberado de Cristo, que llega hasta el último
    grado de la condición de "esclavo la muerte de
    cruz.
  • En estos versículos, Cristo es el sujeto de los
    verbos él es el que actúa, el que elige asumir
    libremente el destino del "Siervo".
  • Los v.9-11, por el contrario, describen la
    exaltación progresiva de Cristo, que llega a la
    glorificación suprema la proclamación de su
    señorío universal.
  • En esos versículos el sujeto de los verbos es
    Dios, autor del desenlace cuyo objeto y
    beneficiario es Cristo.

32
  • Si se admite desde el principio (v.6) que se
    trata del Cristo histórico, se podrá pensar que
    el autor evoca por contraste el comportamiento de
    Adán (cf 1Co 15, y Rm 5, 12-21).
  • Adán, que era un simple hombre, quiso apropiarse
    la gloria y los privilegios que sólo pertenecen a
    Dios (Gn 3, 5),
  • en tanto que el Cristo histórico, lejos de
    reivindicar la gloria a la que como Dios habría
    tenido derecho, deliberadamente renunció a ella,
    eligiendo no la exaltación, sino el
    anonadamiento.
  • Por eso fue exaltado soberanamente, en tanto que
    Adán perdió su situación original.
  • La obediencia de Cristo, en la que insiste el
    v.8, es destacada de igual modo en Rm 5, 19,
    donde precisamente Pablo establece un paralelo
    antitético entre Adán y Cristo.

33
  • La expresión "forma de siervo
  • parece evocar el destino del Siervo de Yahvé (Is
    52, 13 a 53, 12), ese personaje misterioso a
    quien aluden con frecuencia los autores del N.T.

34
  • Decir que Cristo se ha "anonadado" (literalmente,
    vaciado, v.7)
  • no significa, que renunció a su naturaleza
    divina, sino que no quiso disfrutar de los
    privilegios que su naturaleza divina hubiera
    podido granjear a su humanidad.
  • Prefirió privarse de ellos para recibidos del
    Padre como premio a su obediencia.
  • Antes de ser exaltado (por la resurrección, la
    ascensión, la entronización a la derecha del
    Padre),
  • Cristo era verdaderamente Dios, pero no tenía la
    condición gloriosa de "Señor" ante el cual toda
    rodilla se dobla en todo lugar del universo (10,
    11).

35
  • El ejemplo de Cristo es la aclaración más hermosa
    de esa humildad que Pablo pide a los filipenses,
    si quieren también ellos vivir integralmente en
    el misterio de muerte y de resurrección, de
    pasión y de gloria al cual los ha llamado su
    vocación y en el cual los ha sumergido su
    bautismo (Rm 6, 3-5).

36
  • El núcleo central de la "carta a los Filipenses"
    lo constituye indudablemente la exhortación a los
    dirigentes de la comunidad.
  • En ella Pablo codifica, por así decirlo, esa
    "dialéctica del mando", que hemos visto y
    practicada por él en otras exhortaciones.
  • Antes de formular rígidamente su "teología del
    mando eclesial", Pablo exhorta humilde e
    insistentemente a los dirigentes de la comunidad
    Filipense

37
  • "Si queréis, pues, darme el consuelo de Cristo y
    aliviaros con vuestro amor,
  • si nos une el mismo Espíritu y tenéis entrañas
    compasivas, dadme esta gran alegría
  • ateneos unánimes y concordes con un mismo amor y
    un mismo sentir.
  • Nada por rivalidad ni por vanagloria, sino más
    bien por humildad, teniéndoos unos a otros por
    superiores a sí mismos buscando cada uno, no lo
    suyo, sino lo de otro" (2,1-4).

38
  • Esta Postura de "encarnación" de los de arriba en
    los de abajo no es algo periférico en el
    cristianismo se deriva nada menos que del
    ejemplo inevitable de Cristo.
  • A partir de esta conexión entona Pablo el gran
    himno cristológico que condensa maravillosamente
    este método "dialéctico" de ejercer la autoridad
    en el seno de la Iglesia (cf 2,5-11).

39
  • en la intención de Pablo, es el hecho real e
    indudable de que "Cristo es el Señor".
  • Por lo consiguiente, los dirigentes de la
    Iglesia, que participan de este "señorío" o
    "dominio" de Cristo,
  • como lugartenientes suyos, no pueden menos que
    seguir el mismo proceso personal de Cristo.

40
  • El primer momento es la posesión previa de un
    "plus" Cristo se despoja voluntariamente de esos
    privilegios.
  • La palabra usada por Pablo para expresar esta
    idea -Kénosis-
  • Kenosis despojo No quiere decir que Dios, al
    hacerse hombre, se "despoje de su divinidad".

41
  • Por el contrario, el hombre-Dios, "despojándose
    de sus privilegios", se ha sumergido totalmente
    en la corriente humana.
  • Se ha hecho un hombre cualquiera, sometido a
    todas las alienaciones humanas,
  • incluso la muerte y no muerte cualquiera, sino
    la más ignominiosa muerte en cruz, el "garrote
    vil" de aquella época.

42
  • la inmersión de Cristo en la miseria que iba a
    redimir abarca incluso -de una manera misteriosa-
    el mismo pecado "Se sumerge en un clima de
    pecado" (2Co 5 21) "bajo la figura de carne de
    pecado (Rm 8,2).

43
  • Después de esta total "encarnación" en la miseria
    que había que redimir se produjo el desenlace
    feliz de la "redención"

44
  • el tercer momento de este ritmo ternario "Por lo
    cual Dios lo exaltó..."
  • Siendo así que Cristo, se había manchado
    misteriosamente de la miseria humana, necesitaba
    personalmente una redención "fue exaltado.
  • Ya en este himno hay una alusión implícita a
    Cristo como segundo Adán, que, a la inversa del
    primero, "como no consideró una presea el ser
    Dios" (Gn 3,5)

45
  • Este es el ejemplo que Pablo propone a los
    dirigentes de la comunidad de Filipos, y que
    tiene propiamente una proyección universal a
    todos los cristianos.
  • "Hijos de Dios irreprensibles en medio de una
    generación desviada y pervertida, en cuyo seno
    brilláis como antorchas en el mundo, llevando
    levantada en alto la palabra de la vida" (2,
    15-16).
  • Solamente así los dirigentes eclesiales podrán
    participar del "señorío de Cristo, del verdadero
    señorío, redentor y liberador.

46
  • El Evangelio no es una "alternativa política",
    social, económica, ni siquiera moral, a los
    valores de este mundo construidos por la
    humanidad.
  • Eso sí, adopta frente a ellos una actitud
    crítica, partiendo de la propia postura
    evangélica.
  • En tiempos de Pablo ya había cristianos que
    pretendían ofrecer la alternativa de un
    "humanismo cristiano
  • frente a un "humanismo estoico", dentro del cual
    se movían normalmente.
  • Pablo se resiste a ello solamente les dice que
    frente al humanismo estoico adopten una actitud
    serenamente crítica "tomadlo en cuenta".
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com