Title: Estrategias de Desarrollo Integral para Emprendedores: Marco Conceptual
1Estrategias de Desarrollo Integral para
EmprendedoresMarco Conceptual
Dr. Hugo Kantis Coordinador Académico Proyecto
BID-Fundes Internacional Instituto de
Industria-Universidad Nacional de
Sarmiento Taller Centroamericano
Establecimiento de Empresas con énfasis en el
uso de TIC CONAMYPE ORGANIZACION DE LOS ESTADOS
AMERICANOS San Salvador, El Salvador 27 y 28
de octubre de 2004
2Desarrollo emprendedor?
- Capacidad efectiva de la población de crear y
desarrollar proyectos creativos sustentables y
dinámicos (sociedad emprendedora) - Nuevas empresas, nuevos emprendedores
- Factores claves para el desarrollo
- - generación de empleos
- - vehículo para la innovación
- - diversificación y reconstitución del tejido
productivo
3El desarrollo emprendedor en el mundo
- Motor del crecimiento económico. Relación
positiva entre la tasa de creación de empresas y
el crecimiento del PBI
4http//www.iadb.org/sds/doc/IDBSpanishBookfinal.pd
f
http//shop.iadb.org/iadbstore/
5Marco de análisis
6Estudio BID-Fundes Internacional
- Países América Latina (Argentina, Brazil, Costa
Rica, Chile, El Salvador, Mexico and y Peru),
Este de Asia (Japón, Korea, Singapore y Taiwán) y
Europa (Italia y España). - Encuestas a más de 1.800 emprendedores de
distintos sectores económicos y distintas
localizaciones. - Comparación de empresas dinámicas y menos
dinámicas. - La encuesta permite análizar los factores que
afectan las diferentes etapas del proceso de
creación de empresas
7Empresas Dinámicas vs. Menos Dinámicas
8La edad de los emprendedores
9Factores críticos
- Alta contribución
- Conocimiento técnico (universidad)
- Otras competencias (exp.laboral)
- Equipos y redes de calidad
- Proyectos con potencial
- Capacidad para gestionar el acceso a los recursos
(bootstraping)
- Baja contribución
- Contexto social general y cultural
- Aporte del s. educativo
- Redes institucionales
- Ámbitos de formación y vinculación para EIC
- Estrategias de las grandes empresas y sistema de
innovación - Condiciones de entorno y fciamiento.
10Las políticas de DE a nivel internacional...
- Se extiende el número de países que asumen
estrategias proactivas para fomentar la creación
de empresas y aumenta la gama de áreas de
actuación cubiertas para lograr este objetivo
11Subsistema institucional de desarrollo emprendedor
- Conjunto de instituciones, organizaciones
formales y políticas y sus relaciones más
directamente orientadas a promover el nacimiento
y desarrollo de emprendedores y de empresas, o
bien que estén potencialmente muy vinculadas
12Subsistema institucional de desarrollo emprendedor
13Algunas cuestiones relevantes
- Quienes inician/participan de las iniciativas?
- De qué diagnóstico parten?
- Cuáles son sus objetivos? quiénes sus
beneficiarios? - Qué áreas de actuación abarcan?
- Cuáles son las precondiciones institucionales?
(p.ej.cultura compromisos recursos) - Cuál es la calidad de los RRHH y de la gestión?
- Cuáles son las vinculaciones con otras
instituciones? Cuál es la participación del
sector privado? - Cuáles los mecanismos de seguimiento de
beneficiarios, evaluación, aprendizaje y ajuste?
14Perspectiva evolutiva
Década del 80
Década del 90
Dirigidas a crear empresas en general
Comienzan a aparecer programas e instituciones
exclusivamente orientados a atender a las nuevas
empresas. Integralidad.
Dirigidas a segmentos específicos (de la
población o de las empresas)
15Tipos de estrategias
Década del 80
Década del 90
Dirigidas a generar nuevas empresas de rápido
crecimiento o basadas en la tecnología
Dirigidas a grupos que se encuentran
subrepresentados dentro de la población de
empresarios (mujeres, jóvenes)
16Estrategias a nivel internacional
17Áreas de actuación
- Promoción de la cultura emprendedora en la
población (EE.UU, Taiwan, Canadá, Suecia,
Escocia, Japón) - Educación emprendedora (Canadá, Escocia,
Finlandia, Holanda, Australia, UK) - Desarrollo de redes (Taiwan, Holanda, Australia,
Escocia, Canadá) - Simplificación del marco regulatorio (España,
Finlandia, Holanda, UK)
18Áreas de actuación
- Mejora de la infraestructura de apoyo
- One-stop shops (Holanda, Finlandia, Canadá, UK,
Japón, Taiwan) - Portales en línea (Irlanda, UK, EE.UU.)
- Mentoring y asistencia técnica (EE.UU. UK,
Australia, Irlanda, Taiwan) - Incubadoras (Taiwan, Australia, Japón, EE.UU.,
Irlanda, UK) - Acceso a capital semilla y financiamiento
(EE.UU., UK, Japón, Canadá, Finlandia, Irlanda)
19Estudios de caso
Business Birth Rate Strategy
Atlantic Canada Opportunity Agency
SBA
Svilupo Italia
Emprendetu idea
BICS
EXIST
SOFTEX
20No hay recetas pero si algunas lecciones
- Las mejores prácticas parten de reconocer las
condiciones del contexto, se esfuerzan en lograr
el compromiso de las sociedades locales e
incluyen mecanismos de evaluación y aprendizaje
correctivo - Muchas combinan políticas genéricas y de nicho
- El sistema educativo es un ámbito clave de
actuación en el marco de políticas sistémicas de
DE - Es importante articular las políticas de DE con
las de innovación y de desarrollo productivo en
general - Las iniciativas de la sociedad civil son clave
pero son mucho más efectivas cuando existe un
marco de políticas de apoyo a los emprendedores - Con crear incubadoras o simplificar trámites no
alcanza. Hace falta estrategias más integrales - El estilo de la intervención debe ser
emprendedor. Instituciones burocráticas o
paternalistas son poco efectivas
21Algunas recomendaciones
- Ensanchar las bases sociales del fenómeno
emprendedor - Impulsar el cambio cultural en marcha (a nivel
empresarial, institucional, etc) - Ampliar el espacio de oportunidades de negocio
para los emprendedores (ej. innovación, redes
productivas, exportación, compras públicas) - Capitalizar el potencial del sistema educativo y
de ciencia y técnica (caso argentino) para forjar
vocaciones y competencias emprendedoras entre los
jóvenes en articulación con el mundo de las
empresas - Estimular el surgimiento de equiposemprendedores
y el desarrollo de redes de calidad - Facilitar el acceso a la capacitación y
asistencia técnica - Mejorar las condiciones de entorno y facilitar el
acceso a ofertas de financiamiento apropiadas
para los emprendedores - Priorizar los proyectos orientados al crecimiento
con base en la creatividad y el conocimiento - Asumir compromisos de largo plazo, basados en una
visión sistémica e integral del proceso
emprendedor alentando el surgimiento de alianzas
interinstitucionales
22- Muchas gracias !
- hkantis_at_ungs.edu.ar