Epidemiolog - PowerPoint PPT Presentation

1 / 14
About This Presentation
Title:

Epidemiolog

Description:

Epidemiolog a y evoluci n de los p lipos vesiculares Kratzer W, Haenle MM, Voegtle A, Mason RA, Akinli AS, Hirschbuehl K et al for the Roemerstein study group. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:42
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 15
Provided by: ManuelI79
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Epidemiolog


1
Epidemiología y evolución de los pólipos
vesiculares

Kratzer W, Haenle MM, Voegtle A, Mason RA, Akinli
AS, Hirschbuehl K et al for the Roemerstein study
group. Ultrasonographically Detected Gallbladder
Polyps A Reason for Concern? A Seven-Year
Follow-up Study.BMC Gastroenterol 2008 8 41
AP al día http//www.apaldia.com/resumenes/resu
men.php?idresumen618
2
Antecedentes
  • En las ecografías que se solicitan en atención
    primaria ocasionalmente se detectan pólipos
    vesiculares, que tienen una composición tisular
    diversa.
  • Se dispone de pocos estudios en los que se haya
    seguido la evolución de estas lesiones.

3
Objetivos
  • Estudiar la prevalencia y la evolución a largo
    plazo de los pólipos vesiculares en el contexto
    de un estudio de cribado sonográfico de una
    población rural.

4
Diseño (1)
  • Estudio de cohortes.
  • En 1996, en el contexto de un estudio
    epidemiológico de la equinococosis en una
    comunidad rural de Alemania se sometió a una
    ecografía abdominal en la que expresamente se
    registraba la presencia o ausencia de pólipos
    vesiculares.
  • Se invitó a participar a todas las personas gt6
    años.
  • Las ecografías se practicaron por personal
    adiestrado tras 4 horas de ayuno.
  • Se repitieron las exploraciones a los 30 y 84
    meses después de la exploración inicial.

5
Diseño (2)
  • Se consideró que se había detectado un pólipo
    vesicular si se identificaba una imagen
  • hiperecoica,
  • sin sombra acústica,
  • que se proyectaba desde la pared vesicular en el
    interior de la luz vesicular
  • tanto sesiles como pedunculados,
  • que no cambiaban de localización con los cambios
    de posición del paciente examinado y
  • que eran claramente diferentes de un septo
    vesicular.

6
Resultados (1)
  • El 52 eran mujeres.
  • Edad media 41 años.
  • Se detectaron pólipos en el 1,4 de los
    individuos (34 sujetos).
  • En el 85 de los casos los pólipos eran únicos.
  • Todos eran pedunculados.
  • Todos eran lt10 mm y en el 64 de los casos eran
    lt5 mm.

7
Resultados (2)
8
Resultados (3)
Evolución de los pólipos detectados.
Seguimiento Seguimiento
Primero (n31) Segundo (n22)
No detectables 7 9
Reducción 1 1
Mismo tamaño 17 10
Crecimiento 3 0
No medidos 3 0
Nuevos pólipos 0 2
9
Resultados (4)
  • En 2 casos en cada uno de los seguimientos, entre
    los pacientes en los que se había dejado de
    detectar pólipos, se detectaron litiasis
    biliares.
  • Uno de los 3 pacientes en los que los pólipos
    aumentaron de tamaño abandonó el área del estudio
    por lo que no se pudo seguir con posterioridad.
  • A los otros 2 se les recomendó una
    colecistectomía electiva y en uno se constató una
    litiasis biliar múltiple y en el otro, una
    colecistitis de intensidad moderada. 

10
Conclusiones
  • Los autores concluyen que a lo largo de 7 años el
    crecimiento de los pólipos vesiculares es raro y
    que en esta población no se detectó ningún caso
    de transformación maligna.

11
Comentario (1)
  • Ocasionalmente en las ecografías solicitadas en
    atención primaria se detecta un pólipo vesicular.
  • Su detección plantea al clínico cuál es la
    actitud correcta a seguir ante la duda de que se
    pueda tratar de
  • una lesión premaligna o
  • el origen de los síntomas del paciente por los
    que se ha solicitado la ecografía.
  • A pesar de que algunos autores defienden la
    transición pólipo-carcinoma de vesícula, esta
    relación no es aceptada de forma general.

12
Comentario (2)
  • En estudios previos, las prevalencias publicadas
    eran del 4-5.
  • Sin embargo, se trataba de series más
    seleccionadas que la actual.
  • En ésta, la prevalencia en población general se
    encontraba alrededor del 1, aunque en las edades
    medias de la vida se acercaba a las prevalencias
    publicadas previamente.

13
Comentario (3)
  • La anatomía patológica de las lesiones
    identificadas como pólipos en la ecografía es
    variada adenomas, pseudotumores, pólipos
    inflamatorios, pólipos de colesterol, etc.
  • En estudios previos, uno de los rasgos que
    diferenciaban a los pólipos malignos de los
    benignos era el tamaño.
  • La mayor parte de las lesiones malignas medían
    gt10 mm, mientras que la mayor parte de las
    lesiones benignas se encontraban por debajo de
    este tamaño.
  • Por otro lado, la presencia de litiasis también
    aumentaba el riesgo de que las lesiones fuesen
    malignas.
  • El comportamiento de las lesiones detectadas en
    esta serie sería coherente con este hecho, dado
    que todos los pólipos eran menores de 1 cm.

14
Comentario (4)
  • En ausencia de datos más definitivos, algunos
    autores recomiendan
  • colecistectomía en los pólipos sintomáticos o con
    tamaño gt10 mm y
  • valorarla en pacientes gt50 años o asociados a
    litiasis vesicular.
  • En los restantes casos los mismos autores
    recomiendan el seguimiento ecográfico a los 3-6
    meses.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com