T - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

T

Description:

T cnicas y Herramientas de Participaci n Ciudadana en las Agendas Locales 21 Participaci n ciudadana, identificaciones colectivas y sostenibilidad – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:37
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 36
Provided by: javiere7
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: T


1
  • Técnicas y Herramientas de Participación
    Ciudadana
  • en las Agendas Locales 21
  • Participación ciudadana, identificaciones
    colectivas y sostenibilidad
  • Estrategias participativas para la gobernanza
    local
  • Javier Escalera
  • GISAP
  • Departamento de Ciencias Sociales
  • Universidad Pablo de Olavide
  • Sevilla
  • fjescrey_at_upo.es

2
  • Ideas generales sostenibilidad, participación
    ciudadana, identificaciones colectivas,
    gobernanza
  • De qué hablamos cuando hablamos de
    participación?
  • Del dicho al hecho Condiciones para la
    participación y diseño de los procesos
    participativos

3
  • Sostenibilidad
  • Característica o estado según el cual pueden
    satisfacerse las necesidades de la población
    actual y local sin comprometer la capacidad de
    generaciones futuras o de poblaciones de otras
    regiones de satisfacer sus necesidades
  • El uso sostenible de un ecosistema hace
    referencia al uso que los humanos hacemos de un
    ecosistema de forma que este produzca un
    beneficio continuo para las generaciones actuales
    siempre que se mantenga su potencial para
    satisfacer las necesidades y aspiraciones de las
    generaciones futuras
  • Qué necesidades?
  • Son naturales las necesidades?
  • Quién y como las define?

4
  • SOSTENIBILIDAD
  • TRES DIMENSIONES INDISOCIABLES
  • AMBIENTAL
  • ECONÓMICA
  • SOCIOCULTURAL

5
  • La participación de la población es el factor
    fundamental para fortalecer la sociedad civil,
    perfeccionar la democracia y alcanzar la
    auténtica sostenibilidad

6
  • La posibilidad de la profundización democrática
    de la gobernanza de un territorio depende, entre
    otros factores, pero de manera fundamental, del
    grado de identificación de la población
  • con el mismo
  • A mayor identificación de la población con un
    territorio, mayor será la posibilidad de
    construir nuevas formas de gobernanza para la
    sostenibilidad

7
  • Identificación colectiva sentimiento compartido
    de pertenencia e implicación de la población de
    un territorio con respecto al mismo
  • Las identificaciones colectivas
  • no son creadas, no son fruto de
  • la voluntad individual no pueden ser
  • inventadas por nadie

8
  • Imagen No es sinónimo de identidad.
  • La creación de imágenes, entendidas
  • como marcas, no genera
  • automáticamente identificaciones
  • ni produce identidades

9
  • Las identificaciones colectivas son construidas
    socialmente, son resultado de procesos históricos
    específicos a través de los que se van
    estableciendo tupidas y profundas redes de
    relaciones sociales, económicas, simbólicas entre
    las personas y los grupos que conviven y
    comparten un territorio, y que tienen como
    consecuencia la conformación de una colectividad
    con identidad propia diferenciada, de una
    comunidad de la que cada una de esas personas y
    grupos se siente y reconoce como parte

10
  • Es esa identificación colectiva de la población
    es la que define la identidad de un determinado
    territorio, más allá de sus características
    objetivas, aunque siempre sobre ellas

11
  • Carácter estratégico de la participación social
    posibilidad de fomentarla e impulsarla como
    factor proactivo para la construcción de
    identificación colectiva de la población con su
    territorio y, como consecuencia de ello, para
    fortalecer la sociedad civil y posibilitar nuevas
    formas de gobernanza local para la búsqueda de la
    sostenibilidad

12
Gobernanza para la sostenibilidad
  • Participación social
  • Identificación colectiva

13
  • La participación real de la población sólo se
    produce cuando existe un sentimiento colectivo de
    pertenencia a una misma comunidad
  • La participación actúa como un factor de
    potenciación de la identificación de un colectivo
    con respecto al territorio que identifica como
    propio
  • La participación alimenta el empoderamiento
    de la sociedad local

14
  • Conclusión
  • El fomento y la potenciación de la participación
    real y efectiva de la población se convierte en
    una estrategia para propiciar la nuevas formas de
    gobernanza democrática a nivel local

15
  • Participación?
  • qué?
  • cuál?
  • quiénes?
  • cuánta?
  • cuándo?
  • (J. Meadowcroft)

16
  • Participación implicación activa y directa de la
    población de un territorio en la toma de
    decisiones sobre el mismo y en su implementación
  • Supone la contrapartida imprescindible para el
    logro de la
  • co-responsabilidad de la población en la búsqueda
    nuevas formas de gobernanza local

17
  • Para que la participación sea efectiva además de
    intervenir activamente en la definición de los
    objetivos estratégicos, debe de comprometer
    también la toma de decisiones operativas que, en
    ningún caso, debe hacerse de manera autónoma e
    independiente de los primeros

18
  • Para que la participación sea completa no debe
    limitarse a la elaboración de las estrategias, ni
    a incidir en la toma de decisiones operativas,
    sino que debe extenderse al seguimiento y
    evaluación de la implementación de unas y otras

19
  • CONDICIONES PARA LA PARTICIPACIÓN
  • CLAVES
  • Construcción colectiva de una visión compartida
    por todos los actores y sectores que integran una
    sociedad local
  • Imprescindible el reconocimiento de la
    pertenencia de todos al mismo territorio
  • Integración de diferentes formas y fuentes de
    conocimiento
  • Promoción del aprendizaje social

20
  • Condiciones de los procesos participativos
  • Transversalidad temática y sectorial para evitar
    la segmentación y propiciar la articulación y la
    concertación
  • Implicación de todos los sectores de la población
    en el desarrollo del proceso para evitar la
    focalización y los sentimientos de agravio y
    fomentar la cohesión social

21
  • Reglas del proceso participativo
  • Diálogo democrático (deliberativo)
  • Nadie puede monopolizar el discurso y la
    metodología y las técnicas empleadas deben ir en
    ese sentido
  • Las propuestas se deben alcanzar mediante el
    mayor grado de acuerdo

22
  • Ante la colisión de propuestas, se deberán
    buscar propuestas transaccionales y si no se
    llegara al acuerdo no se podrán asumir ninguna de
    las propuestas en colisión

23
  • Los técnicos y los responsables políticos no
    deben interferir en el proceso participativo,
    tienen la obligación de velar por la limpieza y
    equidad del mismo, impidiendo su monopolización e
    instrumentalización por parte de grupos
    particulares, debiendo asumir las propuestas que
    surjan de él, siempre que se adecuen a las reglas
    del juego establecidas

24
  • Las propuestas producto de la concertación
    entre los diferentes actores participantes (no de
    los grupos de interés particulares por separado)
    se trasladan a los responsables técnicos y
    políticos para ser tenidas en cuenta e
    implementadas, a menos que atenten de manera
    flagrante en contra del ordenamiento legal
    vigente (en cuyo caso, y si se constata la
    contradicción del mismo, con la realidad social,
    debe de poderse plantear su modificación) o
    entren en contradicción con los principios que
    definen el desarrollo sostenible

25
  • En el caso de no poder aceptar alguna
    propuesta, los técnicos y responsables políticos
    deberán razonar los motivos que lo determinan a
    los participantes en el proceso, de manera clara
    y completa

26
  • Participación
  • del dicho
  • al hecho
  • Obras son amores

27
  • La participación no se produce por el simple
    hecho de quererla o predicarla

28
  • Proceso colectivo de investigación/aprendizaje/acc
    ión que requiere
  • espacios, medios humanos
  • y materiales, metodologías
  • y técnicas específicas

29
  • Para la constitución de un dispositivo
    participativo que responda de la manera más
    adecuada posible a la realidad socioeconómica y
    cultural local, se hace imprescindible conseguir
    un conocimiento con suficiente grado de
    profundidad como para identificar con precisión
    la complejidad de sectores, colectivos, grupos,
    intereses, sensibilidades, identificaciones
    existentes. Este conocimiento no puede obtenerse
    sólo mediante la realización de sociogramas,
    sondeos y encuestas elaborados con la metodología
    sociológica convencional, por otra parte
    necesarios. El empleo de una metodología
    cualitativa desarrollada con una continuidad
    temporal y a ras de suelo se revela como
    imprescindible

30
  • La observación directa, el contacto regular y
    personal con los actores locales, la
    participación en los acontecimientos de la vida
    local, la utilización de técnicas como las
    entrevistas abiertas, semidirigidas y con
    cuestionario con informantes privilegiados y
    seleccionados en función de las distintas
    categorías y colectivos sociales existentes, de
    grupos de discusión, son algunos de los
    instrumentos y estrategias que permitirán la
    recogida de información de alto valor cualitativo
    sobre la que poder realizar un prediagnóstico que
    sirva como punto de arranque para el proceso de
    trabajo participativo, así como identificar y
    seleccionar a los stakeholders, líderes sociales
    y actores individuales que sean invitados a
    participar en el grupo estratégico, el foro
    general y los foros sectoriales que constituirán
    la estructura básica del dispositivo
    participativo

31
  • Este trabajo debe desarrollarse a lo largo de
    todo el proceso participativo con el objetivo de
    mantener una relación continuada y estrecha con
    la población que permita hacer un seguimiento y
    evaluación de primera mano que lo retroalimente,
    sirviendo al mismo tiempo como medio de animación
    y canal de comunicación personalizada.

32
  • PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN
  • Primera fase
  • Prospección general con observación directa,
    realización de entrevistas, grupos de discusión
    para la elaboración del mapa social de las
    distintas poblaciones de la zona, identificación
    de líderes y stakeholders, elaboración del
    prediagnóstico y selección de participantes
  • Constitución del Grupo Estratégico (Comisión de
    Seguimiento)

33
  • Segunda Fase
  • Establecimiento y desarrollo del dispositivo
    participativo y continuación del trabajo de campo
    para animar y alimentar el proceso, comunicar
    sobre su desarrollo, y evaluar sus repercusiones
  • Sesiones de trabajo del Grupo Estratégico
    (Comisión de Seguimiento) para el seguimiento del
    proceso participativo

34
  • Constitución y desarrollo del trabajo de foros
    generales y específicos (al menos tres sesiones
    por cada foro) para
  • construcción de imagen de futuro compartida,
    identificación de recursos y de problemas para
    conseguirlo,
  • elaboración de propuestas específicas y generales
  • elaboración de acuerdos generales sobre los
    objetivos estratégicos
  • Con redacción de los respectivos borradores de
    informes, devolución e informe final de cada uno

35
  • Fase de cierre
  • Redacción del informe final con las aportaciones
    y propuestas, y continuación del trabajo de campo
    para comunicar sus resultados y evaluar sus
    repercusiones.
  • Presentación al Grupo Estratégico (Comisión de
    Seguimiento).
  • Devolución a los participantes y difusión pública
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com